Quantcast
Channel: conejos – Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 166 articles
Browse latest View live

La plaga de conejos que amenaza a los agricultores empieza a hacer mucho daño…

$
0
0

La plaga de conejos que amenaza a los agricultores de gran parte de Aragón, empieza a hacer daño…

La plaga de conejos que amenaza a los agricultores de gran parte de Aragón, empieza a hacer daño también a los ganaderos.

A parte de dañas las cosechas, la masiva presencia de conejos está causando destrozos en los pastos de los que dependen los rebaños de ovejas que hay en varias zonas de la Comunidad.

118 municipios de Aragón afectados y un nuevo decreto en rigor: luz verde a la caza intensiva de conejos. Un decreto que estará en vigor hasta el 31 de diciembre.

El Consejo de Gobierno ya aporbó el pasado mes de octubre este decreto-ley con medidas extraordinarias y urgentes para el control de la población de conejos. Los 118 términos municipales incluidos en el Plan General de Caza de Aragón, lo consensuaron con la Federación Aragonesa de Caza, para evitar los daños económicos y ambientales.

Hasta hace unos años, el control poblacional de las especies cinegéticas se hacía a través de la gestión de los cotos de caza. Últimamente la reducción de la actividad en determinadas zonas, sumada a otros factores como el aumento de alimento por cultivos, ha permitido la proliferación desproporcionada de animales como el jabalí, el corzo o el conejo.

Fuente: ABC

The post La plaga de conejos que amenaza a los agricultores empieza a hacer mucho daño… appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Son ya 10 las autonomías afectadas por el brote de mixomatosis en liebres, tras aparecer en Cataluña

$
0
0

brote de mixomatosis

Desde el inicio de la nueva temporada vectorial de la mixomatosis en el mes de abril, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete (Madrid) ha confirmado 135 casos en liebre ibérica en 28 provincias de 10 Comunidades Autónomas (CCAA). Este es uno de los datos que recoge el informe sobre la situación de brote de mixomatosis en liebre ibérica que ha publicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

En 8 CCAA ya se detectaron casos en la temporada anterior 2018-2019 (Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Islas Baleares y Murcia), mientras que en la provincia de Álava, en el País Vasco, se ha detectado la enfermedad por primera vez en liebre ibérica en el mes de septiembre de 2019, y en la provincia de Tarragona, en Cataluña, se detectó en noviembre de 2019.

brote de mixomatosis

Medidas adoptadas

Para evitar la propagación de la enfermedad, el Ministerio señala que guardas forestales, ganaderos, cazadores y demás personas que realicen actividades en el campo deberán notificar a los Servicios Veterinarios Oficiales o a los Servicios de Medio Natural o Caza de la autonomía afectada, cualquier sospecha de mortalidad anormal o presencia de síntomas o lesiones compatibles con la enfermedad en liebres.

Otra de las medidas es el cese de autorización de translocaciones de liebres procedentes de las comarcas ganaderas afectadas.

No se verán sometidos a restricciones los movimientos de conejos silvestres desde las zonas afectadas, dado el bajo riesgo que esta especie juega en la diseminación del virus que afecta a las liebre.

Proyecto MixoLepus

Con fin de conseguir la secuenciación completa de la nueva cepa de virus causante de la epizootia en liebre ibérica, este Departamento inició en septiembre de 2018 el proyecto `MixoLepus´, en el que participan distintos agentes, tanto públicos (IRTA-CReSA, Universidades de Oviedo y Córdoba, IRIAF y Algete) como privados (LABIANA, Fundación Artemisan, RFEC).

Nuevo virus, distinto al que afecta a los conejos

Del resultado de los estudios llevados a cabo por este grupo hasta la fecha, se ha determinado que el virus causante del brote de mixomatosis en liebres presenta unas características genéticas particulares, con una inserción genómica que permite diferenciarlo del virus clásico de los conejos.

La Universidad de Córdoba, como miembro del grupo, está realizando el análisis de las encuestas realizadas al final de la temporada de caza 2018- 2019 por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales de las CCAA afectadas, con el objetivo de conocer el impacto real de la enfermedad en la liebre y así poder valorar si existen cambios en las tendencias de capturas respecto a años anteriores.

The post Son ya 10 las autonomías afectadas por el brote de mixomatosis en liebres, tras aparecer en Cataluña appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Los daños por conejos en cultivos de la Ribera superan los 1,2 millones este año

$
0
0

los daños por conejos

UAGN denunció este pasado martes el descontrol cinegético y los daños por conejos que pone en peligro muchos empleos y de los que responsabilizó al Gobierno.

La Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) cifró este martes, según los datos de Agroseguro, en más de 1,2 millones de euros los daños causados por los conejos en cultivos de la Ribera -unas 1.000 hectáreas de hortalizas, cereales, viña y frutales-. Una cifra que, no obstante, según indicó, es mayor, ya que habría que sumar parcelas que no tienen seguro, el coste de las medidas de protección que ponen los agricultores o daños en infraestructuras de regadío difíciles de cuantificar.

Y es que esta comarca es la más afectada por la superpoblación de conejos, concretamente los municipios de la margen derecha del Ebro, aunque también está comenzando en la izquierda. De hecho, de los 165.000 conejos que se cazaron en 2018 en toda Navarra, 132.000 capturas se realizaron en la Ribera, lo que supone el 80% del total de la Comunidad foral.

daños por conejos

El presidente de UAGN, Félix Bariáin, denunció en Tudela el problema que, según dijo, hay con los conejos, cuya población está «totalmente descontrolada». «El responsable de este descontrol cinegético es el departamento de Desarrollo Rural del Gobierno foral, y en concreto su sección de Medio Ambiente». Señaló Bariáin, que estuvo acompañado de Luis Miguel Serrano y David Navarro, secretario y vocal de la sección de jóvenes de UAGN, respectivamente.

En peligro puestos de trabajo

Añadió que con estos daños muchos agricultores «se están planteando los cultivos, y estamos poniendo en peligro muchísimos puestos de trabajo». Y es que, como apuntó, si estos animales se comen las verduras «no necesitamos gente para recogerlas, y también el déficit de verdura afecta a la agroindustria».

Bariáin hizo extensible su denuncia «a la superpoblación que está empezando a haber de jabalíes en toda Navarra». Dijo que los datos también empiezan a ser apabullantes, ya que en la década de los 90 «se capturaban 3.500 ejemplares, y hoy en día estamos en torno a los 9.400».

También el jabalí

Señaló que respecto al jabalí no solo hay que valorar su impacto en los cultivos sino también «como una especie que transmite enfermedades como la tuberculosis y la peste porcina». Añadió que los accidentes en carretera producidos por jabalíes se incrementaron de 2015 a 2018 en un 150%. En 2018 hubo 479 accidentes causados por jabalíes.

daños por conejos

El presidente de UAGN consideró por todo esto que «el modelo actual no funciona y hay que reformarlo, porque ha fracasado». Y es que, como apuntó, hasta 2011 la manera de sufragar los daños era relativamente sencilla.

«Un perito tasaba los daños en nuestros cultivos, el coto los pagaba y el Gobierno de Navarra apoyaba económicamente al coto en ese pago». Añadió que, a partir de 2011, el Ejecutivo foral «ideó un sistema de colaboración con Agroseguro cuyo fin era que todas las parcelas estuviesen aseguradas, pero de entrada, el 20% de los daños nos los ‘comemos’ los agricultores porque hay una franquicia de ese porcentaje», y se pierde la cobertura a partir del cuarto año de siniestro.

Propuestas de solución

Como propuestas de solución a este problema por parte de UAGN citó «la mayor implicación de la Administración en una mesa donde creo que hay que hablar en positivo».

Una mesa en la que, según dijo, deberían estar UAGN, la federación y asociaciones de cazadores «y los Ayuntamientos, como propietarios en su mayoría de los cotos». Entre otras propuestas, citó «facilitar la caza, sobre todo, del conejo y el jabalí». Además de no permitir la traslocación de conejos, y «apoyo por parte del departamento para que el agricultor sea resarcido de los daños si no es en el 100%, que debería ser así, en un porcentaje más alto del que está cobrando ahora».

También citaron «otro gran problema, que es el de las grandes infraestructuras que sirven de refugio a los conejos -autopistas, carreteras o vías del tren-». «Hacen muy difícil el acceso a la caza y no se responsabilizan de los daños que generan», señalaron.

Navarro destacó que Aragón tiene un decreto ley específico para los 118 municipios. Tienen con grave problema cinegético de conejos ampliando toda clase de medidas para poder cazar».

«Este decreto es una muestra de que se pueden hacer muchas cosas», reflejó. Bariáin abogó por «estudiar lo que está pasando en Aragón donde, por ejemplo, se permite cazar a los agricultores en su parcela».

Fuente: Diario de Navarra

The post Los daños por conejos en cultivos de la Ribera superan los 1,2 millones este año appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

‘Usar la cabeza’ para eliminar conejos en Madrid pese a estar ‘en peligro’

$
0
0

usar la cebeza

Para la Comunidad que hay que ‘usar la cabeza’ y permite la caza del conejo en el sureste de la región pese a ‘menguar su población en un 70%’ y la extensión del mapache la da por «prácticamente controlada».

El problema del (exceso) de determinadas especies de animales no es nuevo en Madrid. Sí lo es el debate que suscitó la semana pasada la situación de los conejos en la comunidad madrileña. La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) se quejó de que los roedores causan daños en los cultivos del sureste de región y les ocasionan “cuantiosos daños”.

Pero esa percepción contrasta con un hecho importante: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha alertado de que la población ha menguado considerablemente —casi un 70% en el último decenio en su hábitat natural— hasta el punto de que lo ha incluido en la Lista Roja de Especies Amenazadas. El conejo autóctono, tan esencial en la biodiversidad entre otras cosas por ser fuente de alimento del águila imperial, el zorro o el lince, ha pasado a ser catalogado como “en peligro”, la primera vez que alcanza este estatus de alarma.

Hay que cazar más

“En realidad tienen razón tanto los de UICN como los agricultores. Hay zonas en las que hay muchos y en otras han desaparecido por el cambio de la vida rural o del cultivo”, explica Felipe Ruza, subdirector general de recursos naturales de la Comunidad de Madrid. En el sureste de la región, con un terreno blanco y arenoso donde pueden fabricar sus madrigueras, y un cultivo suculento, el roedor ha conseguido asentarse y reproducirse sin problema.

¿Cómo equilibrar lo mucho en un lugar con lo poco en general? “La solución más factible es la de aprovechar la temporada cinegética y, siguiendo siempre la normativa, que los cazadores cacen más.

Hay métodos legales para controlar esto, utilizando urones para que entren en las madrigueras, que los conejos salgan corriendo y los cazadores les esperen fuera con la escopeta”, ahonda Ruza, que entiende que para algunos sectores de la población esta solución le puede generar un debate, aunque cree que es lo más realista. “Capturar al animal en vivo y trasladarlo a otras zonas es más costoso y tampoco significa que vaya a sobrevivir. Al no tener sitio donde refugiarse estaría expuesto a los depredadores”.

‘Solución ecologista’

Ruza no se equivoca y hay quien ve en la solución de la administración “una auténtica barbaridad”. Miguel Ángel Hernández, biólogo y miembro de Ecologistas en Acción, asegura que “antes de empezar a pegar tiros” hay que utilizar la cabeza. “Hay un método sencillo y tradicional que funciona. Yo soy de campo, de Castilla la Mancha, donde subvencionan las mallas conejeras, que son baratas y fáciles de poner.

De esa manera los cultivos se mantienen intactos. Otra cosa es que no interese porque es más rentable cobrar un seguro”, se queja. “También hay que ahondar en la razón de por qué el conejo no tiene depredadores naturales en esa zona. Es fácil. La caza se ha cargado al zorro. Es alucinante. Se piden permisos para cazar conejos y zorros y la administración lo consiente, y más cuando es una especie básica para la biodiversidad”.

Un mapache en el Centro de Recuperación de Animales Silvestre de Madrid.
Un mapache en el Centro de Recuperación de Animales Silvestre de Madrid. DARWIN CARRIÓN (EFE).
En lo que sí están de acuerdo Ruza y Hernández es en que no se puede comparar esta situación con la de las especies alóctonas, dañinas para el ecosistema.

Mapaches y cotorras

El caso del mapache ha sido una lucha sin cuartel de la administración para evitar que acabe con huevos y crías que anidan en los ríos, donde campa a sus anchas. Sin depredador, como el puma en EE UU, este animal considerado extremadamente inteligente, llegó en 2003, se asentó y alcanzó su momento álgido en 2013. Desde 2007 hasta la actualidad se han cazado alrededor de 900 y quedan todavía “unos 200”. Aún así se considera que la situación “está estabilizada y prácticamente controlada”.

Tras un trabajo arduo de caza por trampeo y eliminación por eutanasia, la Comunidad canta victoria: el mapache ha perdido su batalla. Por ahora.

Un grupo de cotorras argentinas en el Retiro de Madrid.
Un grupo de cotorras argentinas en el Retiro de Madrid. CARLOS ROSILLO

La situación del conejo en sureste madrileño y la de mapache solo coinciden en una cosa: son —o han sido— muchos y problemáticos. Pero no son los únicos. Pese a que la región madrileña goza de buena salud faunística, los expertos están obligados a mantener el ojo avizor para controlar los desequilibrios que ocasionan algunas especies autóctonas en algunas zonas. Ya es conocido el problema que ocasionan los jabalíes en el noreste de la región o las cabras montesas en el Parque Nacional del Guadarrama, cuyo debate para combatirlos ha sido similar al que surge ahora con los conejos.

Sin embargo, al otro lado lado de la balanza, se encuentran los animales exóticos que, como los mapaches, dañan el ecosistema con su sola presencia. Las cotorras argentinas, el galápago de Florida o el visón americano son especies que aterrizaron en suelo madrileño por negligencia del ser humano y ahora pagan en sus propias carnes las consecuencias. No hay debate en esos casos. Los excesos al final siempre se pagan.

Fuente: El País

The post ‘Usar la cabeza’ para eliminar conejos en Madrid pese a estar ‘en peligro’ appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La sobrepoblación de conejos es un problema, a pesar de estar declarados en extinción

$
0
0

conejos un problema

La sobrepoblación de conejos se ha convertido en un problema para los propietarios de los cotos de caza. Sumarían 300 los cotos que están siendo afectados por los animales.

Casi la totalidad de los cotos afectados por la sobrepoblación de los conejos, han adoptado medidas recogidas en el decreto ley. Dicho decreto, aprobado por el Gobierno de Aragón, podría poner solución a la situación. La solución activaría la intensificación de la caza.

De los 300 cotos de caza afectados, 279 han presentado su propio plan. Quedando 8 que han decidido pedir a la administración que se le envíen cazadores. Lo que significa que el 96 % ha cumplido con el trámite requerido, informa el Gobierno de Aragón.

Los 13 cotos restantes que no han manifestado actividad alguna, han sido avisados por carta para ampliar su plazo en 15 días hábiles. En este periodo deberán presentar un plan de solución, ya que de no hacerlo, podrán enfrentarse a multas de hasta 1.000 €.

Desde que se puso en marcha el decreto, técnicos del Gobierno de Aragón se han reunido con representantes de la Federación Aragonesa de Municipios Comarcas y Provincias. Sumándose a la congregación la Diputación Provincial de Zaragoza, la Federación Aragonesa de Caza. Con el fin de hacerles entender en qué consiste la nueva normativa y permitir su adaptación.

De acuerdo con el decreto, los cotos deben de justificar las medidas adoptadas para incrementar la presión de caza. Tendrán que presentar un riguroso informe en el que expliquen e identifiquen a todos los cazadores que participen.

Todas las modalidades permitidas

El coto debería promover la caza de la especie, en este caso el conejo, durante al menos 20 días al mes y en todas las modalidades permitidas. Permitido todo por el Plan General de Caza vigente y por el presente decreto-ley.

La Dirección General de Calidad y Seguridad Alimentaria evaluará, con una periodicidad máxima de tres meses, la efectividad de dichas medidas. Tendrán la tarea de recopilar la cantidad de conejos cazados, a la vez que la cuantía de los daños agrícolas.

Los cotos que no acrediten niveles adecuados de intensificación cinegética efectiva y/o reducción de daños agrícolas podrán enfrentarse a multas coercitivas de 1.000 euros mensuales.

Por su parte, la Federación Aragonesa de Caza creará y mantendrá un registro actualizado de cazadores habilitados por el Gobierno de Aragón para el control poblacional del conejo en los municipios afectados (118), que lo soliciten.

Fuente: Caza y sociedad

The post La sobrepoblación de conejos es un problema, a pesar de estar declarados en extinción appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Poniendo en valor a la caza

$
0
0
Carlos Irujo pone magistralmente en este artículo en valor a la caza.

La caza, actividad ancestral que proviene desde la prehistoria donde fue la principal fuente de sustentos de nuestros antepasados, hoy en día es mucho más que un ocio que practican los cazadores, es un instrumento muy necesario para controlar las poblaciones animales, minimizar los daños que ocasionan y mejorar el hábitat natural donde se practica.

Frente a los ataques del animalismo, decir que en España el colectivo de cazadores lo formamos más de 750.000 personas, frente a los contados animalistas que están en contra de la caza bien hecha.

«No hay más que comparar los miles de cazadores que acuden a las manifestaciones a favor de ella y cuantos acuden en su contra».

No hay más que comparar los miles de cazadores que acuden a las manifestaciones a favor de ella y cuantos acuden en su contra.

La caza es mucho más práctica y necesaria para la sociedad que la errónea pretensión de humanizar a los animales, sirviendo como ejemplo lo siguiente:

La caza es una actividad eminentemente social

En gran parte de España la caza es una actividad eminentemente social.

valor a la caza
«En gran parte de España la caza es una actividad eminentemente social».

Donde existen muchos cotos públicos cuyos titulares son los ayuntamientos. Estos ceden su aprovechamiento a las sociedades locales donde cazan practicantes de todo tipo de edad y extracción social.

Es uno de los motores económicos de muchos pueblos

Es uno de los motores económicos de muchos pueblos de España. Para muchos ayuntamientos la caza es el mayor sustento económico para sus arcas municipales, ya sea mediante adjudicación directa a las sociedades locales o por subasta.

«La caza es una actividad necesaria para controlar los excedentes de las poblaciones de especies que ocasionan cuantiosos daños en la agricultura, como los conejos».

No solo es ocio

No solo es una actividad de ocio y búsqueda de alimento para las familias de los cazadores, sino que es un actividad totalmente necesaria para una correcta gestión del Medio Ambiente, ya sea para la mejora de los hábitats y de las especies protegidas, como para controlar los excedentes de las poblaciones de especies que ocasionan cuantiosos daños en la agricultura, como por ejemplo los conejos, los jabalíes, ciervos y corzos, los patos en los arrozales de la ribera, o las palomas torcaces.

¿Qué pasaría si dejamos de cazar?

Los cazadores no solo colaboramos para eliminar daños a la agricultura, sino que regulamos los excesos de poblaciones de jabalíes, corzos y ciervos, que ocasionan aquí cada año en España más de 15.000 accidentes por atropellos con cuantiosos daños materiales y en algunos casos personales, incluso muertes.

valor a la caza
«En España se calcula que hay una población aproximada de cerca de un millón de jabalíes, extrayéndose cada año de media un 40%».

En España se calcula que hay una población aproximada de cerca de un millón de jabalíes, extrayéndose cada año de media un 40%, por lo que el 60% de ellos al criar siguen acumulando ejemplares al medio, y con ello acrecentando los problemas que causan.

Por ello, ¿qué pasaría si dejáramos de cazar? Una auténtica debacle, ya que aumentarían exponencialmente hasta límites insospechados.

Somos un aliado de las administraciones en la lucha contra las enfermedades

Somos el aliado necesario de las administraciones para contribuir a la lucha contra las enfermedades infectocontagiosas compartidas entre los humanos y la fauna, ocasionando algunas de ellas el contagio a ganado y en algunos casos a las personas.

Ejemplos de ello son las ocasionadas por la fiebre Crimea-Congo. Las desagradables y graves consecuencias de la Enfermedad de Lyme, entre otras afecciones que contagian las garrapatas. La Tuberculosis que afecta al ganado vacuno, o la Peste Porcina que afecta países del norte del Europa y que tanto preocupa a nuestras autoridades sanitarias, ya que es una seria amenaza para el sector del porcino blanco, actividad que supone el 1.4% del PIB y sostiene un millón de empleos, la cual acertadamente está marcando pautas de colaboración a los cazadores para que no se extienda a nuestro país. También muy recientemente el gran problema que hay en China causados por un coronavirus procedente de animales.

valor a la caza
Gerardo Pajares, a la izquierda, durante las Jornadas de Caza y Naturaleza de Adecana.

Los cazadores debemos que tener respeto y convivencia con el resto de la sociedad no cazadora

Tal como comentó Gerardo Pajares en las recientes Jornadas de Caza y Naturaleza de ADECANA, hoy en día, la caza la caza se enfrenta al desafío de reajustar el contrato social, trascendiendo de su condición de actividad de esparcimiento a la de actividad colaboradora al bienestar social.

Los cambios que se operan a nivel global derivados de los condiciones socioeconómicas, la crisis climática y los movimientos de personas y mercancías que entrañan graves riesgos de salud para la fauna y las persona, planteando esto serios problemas tanto la conservación de biodiversidad como para la economía y la salud humana.

Pero como nos comenta nuestro compañero Aitor Zugasti, el compromiso social de la caza, debe ser recíproco. No solo de la sociedad con la caza, sino también de los cazadores con ella. ¿Y cómo se puede llevar a efecto?

En primer lugar es necesario el compromiso público de la administración (Medio Ambiente), con la actividad cinegética. En algunos sectores anticaza de la misma la echamos en falta, así como de los grupos políticos que aunque mayoritariamente son favorables a la caza alguno es contrario a ella, y en segundo lugar, recíprocamente, los cazadores tenemos que tener respeto y convivencia con el resto de la sociedad no cazadora, visibilizando mucho más lo bueno que hacemos a favor del campo, no solo las capturas que solo son el producto de una gestión ordenada.

Un artículo de Carlos Irujo Beruete, presidente de ADECANA

The post Poniendo en valor a la caza appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

El Gobierno central ve inconstitucional la caza de conejos que autorizó Aragón en octubre

$
0
0

El Gobierno central ha planteado una cuestión de inconstitucionalidad contra el decreto de medidas urgentes contra la plaga de conejos que promulgó el Ejecutivo de Aragón el pasado mes de octubre. Concretamente, contra los artículos que regulan la caza nocturna y con jaulas,  este último sin licencia necesaria.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón no aclaró qué es exactamente lo que el Gobierno central ha puesto en cuestión del decreto, para acabar llevándolo al Tribunal Constitucional. Lo que sí refleja la propia resolución es los artículos concretos que se analizarán, ambos correspondientes a las modalidades de caza autorizadas por este decreto.

El primero, textualmente, refleja que «al objeto de aumentar la seguridad y eficacia en la caza nocturna del conejo conforme a lo previsto por el Plan General de Caza, los cazadores que la practiquen en el ámbito de aplicación de este Decreto-Ley deberán utilizar dispositivos de iluminación artificial adecuados».

El segundo se refiere a la caza en vivo con jaulas-trampa, actividad que, en los municipios con superpoblación de conejo, se autoriza durante todo el año, tanto en terrenos cinegéticos como en los que no son. Y lo que a priori parece más controvertido, lo autoriza sin necesidad de licencia de caza, solo con la autorización del propietario del coto o, en su caso, del terreno agrícola donde se instalen.

El Gobierno de Aragón aprobó el decreto de medidas urgentes en octubre para acotar la plaga de conejos que asolaba a 118 municipios aragoneses, con los daños que estos estaban provocando sobre todo en cultivos, aunque también en algunas infraestructuras municipales.

Las medidas, como las ahora recurridas por el Gobierno central, ampliaban las posibilidades y modalidades de caza habitualmente utilizadas. Aunque más que esta ampliación, por lo que destacaba la norma era por hacerlas obligatorias, ya que, como posibilidad, ya figuraban en la ley de caza y algunos cotos, de hecho, las aplicaban. De ahí que sea llamativo este recurso del Ejecutivo central.

Fuente: elperiodicodearagon.com

The post El Gobierno central ve inconstitucional la caza de conejos que autorizó Aragón en octubre appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Los furtivos aterrorizan a los vecinos del sur de Madrid capital

$
0
0

 

Los vecinos del sur de Madrid han denunciado la presencia de furtivos muy cerca de la capital. La proliferación descontrolada de conejos llama la atención de estos delincuentes que usan perros, cepos y hasta armas de fuego para sus capturas.

Perderse por la laguna de Meaques o recorrer sus senderos en bicicleta ya no es una actividad segura para los vecinos, que denuncian que varios furtivos llevan meses utilizando este espacio para practicar la caza ilegal.

Según las denuncias de los vecinos del sur de Madrid, ponen cepos en cualquier parte, pero también utilizan armas de fuego. Un grupo de vecinos les han grabado actuando en este terreno protegido.

«A un vecino con perros chiquititos, les habían confundido con conejos y estuvieron a punto de dispararles», asegura uno de los vecinos. Denuncian que no es una zona habilitada para esta actividad ya que las casas más cercanas se encuentran a menos de un kilómetro.

Tal es el peligro que supone que un corredor se llegó a lesionar al pisar uno de los cepos. Es difícil calcular la cantidad de animales que han caído en este tipo de trampas.

Desde la Federación de Caza condenan esta práctica: «Esto no es caza, es un delito. Esto es furtivismo». Esta infracción esta sancionada con multas que pueden ascender a 600.000 euros.

Fuente: antena3.com

The post Los furtivos aterrorizan a los vecinos del sur de Madrid capital appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


El Ayuntamiento de Épila pagará 70 cts. por cada conejo cazado para frenar la plaga

$
0
0

El Ayuntamiento de Épila adopta la medida con carácter urgente ante los daños al cultivo. Se abonarán 70 céntimos por animal y se podrán abatir durante todo el día, los siete días de la semana.

La superpoblación de conejos en este término municipal aragonés se ha hecho «insostenible» y el Ayuntamiento de Épila se ha visto obligado a adoptar «medidas urgentes» para combatir la plaga de estos animales que están generado «muchos daños» en las tierras y cultivos.

La opción, que ya está vigente hasta nueva orden, pasa ahora por el pago de 70 céntimos por cada unidad cazada con el fin de «incentivar la intensificación» del ejercicio de la caza mediante las modalidades permitidas en el plan anual.

El consistorio es el titular del coto de caza y su alcalde, Jesús Bazán, fue quien propuso la idea de ofrecer esta cantidad económica. «Hubo un consenso absoluto. Llevamos años soportando esta situación y adoptando otro tipo de medidas, pero ninguna ha sido suficiente», explicó a elperiodicodearagon.com Bazán.

Todos los días de semana y si hace falta «podrá ser nocturna»

La caza se podrá llevar a cabo todos los días de la semana y, si hiciera falta, también podrá ser nocturna. «Si fuera necesario se pedirían los permisos pertinentes que determina el decreto en Aragón», dijo.

Según la notificación consistorial de Épila, para el supuesto de caza con hurón y escopeta podrán participar todos los cazadores, pertenezcan o no a la sociedad. Esta se realizará «obligatoriamente» en las parcelas que designe el guarda rural a las cuadrillas que, previamente, soliciten el oportuno permiso expedido para el desarrollo de la actividad cinegética. «La organización es más que nada para que no vayan por libre por según qué zonas y se puedan organizar por horas», explicó Bazán.

Asimismo, será imprescindible que los cazadores comuniquen al guarda el número de conejos atrapados al término de la jornada y, además, presentar el permiso previamente obtenido. Para proceder al pago se deberán mostrar las colas de los animales en la cooperativa San Pedro Arbués de Épila.

Épila plaga conejos

Abandono de tierras

En el caso de la caza con escopeta y perro, esta se llevará a cabo «expresamente» por los socios del coto dentro del término y precisará de comunicación al guarda del resultado de la caza en cada jornada. También se tendrá que informar de la zona donde se ha desarrollado la actividad para realizar las comprobaciones oportunas.

«Hay agricultores que llevan muchos años sufriendo los efectos de los conejos en sus tierras y algunos se han planteado ya abandonarlas. Sufren pérdidas y es un verdadero problema», aseguró Bazán. Sobre la presencia de estos animales, el alcalde de Épila indicó que están «por todos los lados», pero sobre todo en zonas próximas a la autovía A-2 o a las vías del AVE. «Son lugares donde no se ha podido cazar y ahí han hecho su lugar de cobijo y reproducción», aseguró Bazán.

«A esta situación hemos llegado porque las medidas anteriormente adoptadas, como abrir el coto a gente de fuera del término para frenar la superpoblación, no han dado resultados. Creemos que con un incentivo económico y ante la gran cantidad de conejos que hay se puede sacar un beneficio económico que puede motivar», añadió el alcalde de Épila. «Nuestro único objetivo es estabilizar la población que, actualmente, no sabemos a cuánto asciende. El recuento de las colas nos ayudará también a poder determinar o hacernos una idea de cuántos animales hay en el término», añadió.

Fuente: elperiodicodearagon.com

The post El Ayuntamiento de Épila pagará 70 cts. por cada conejo cazado para frenar la plaga appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Decenas de cazadores llegan a Épila para acabar con 50.000 conejos al año

$
0
0

50000 conejos

Decenas de cazadores están llegado al municipio de Épila para acabar con unos 50.000 conejos al año, tras ofrecer el Ayuntamiento del municipio el pago de 0,70 euros por animal para frenar una plaga que sigue arrasando las cosechas de cereal y hasta los frutales.

Charly, el guarda rural del coto municipal de Épila, en la última semana ha recibido una auténtica avalancha de llamadas de cazadores de toda España que se quieren acercar hasta esta localidad zaragozana para cazar conejos.

Este animal se ha convertido en una auténtica plaga que destroza las cosechas de cereal y hasta los árboles frutales. Por eso, el Ayuntamiento anunció la semana pasada que pagará 0,70 euros por pieza abatida. Como los ‘cazarrecompensas’ de las películas, decenas de cazadores de toda España están llegando a Épila atraídos no tanto por el dinero –apenas da para pagar los cartuchos y, en el mejor de los casos, el almuerzo– como por la abundancia de animales que se ponen a tiro.

Solo este fin de semana, ‘Charly’ va a distribuir por las 20.000 hectáreas del coto a unas 30 cuadrillas de cazadores que se han puesto en contacto con el Ayuntamiento a raíz del anuncio. Hasta ahora, un fin de semana normal no salían más de tres.

Con esta medida, en Épila esperan acabar este año con entre 40.000 y 50.000 conejos. Hasta ahora se mataban unos 20.000 en los mejores años. Unas cifras que permiten calibrar la dimensión del problema. La plaga ha infestado los campos de esta localidad de unos animales que causan daños irreparables a las cosechas. Los conejos arrasan los campos de cereal, pero también los árboles frutales.

La imagen de los campos es desoladora

Al recorrer los caminos, llama la atención que algunas parcelas de trigo presentan un aspecto bicolor. En marrón, las zonas por las que los conejos han hecho de las suyas. En verde, los cultivos que aún han sobrevivido. «Esta noche seguirán por allí y mañana ya será todo marrón», comenta Javier Pérez Ripa, agricultor de la localidad de la comarca de Valdejalón, por eso piden la caza de unos 50.000 conejos.

El problema de esta plaga no es exclusivo de Épila. Supone todo un problema en amplias zonas de Zaragoza y Huesca y, en menor medida, Teruel. En total, hay 118 municipios afectados. Por eso, el Gobierno de Aragón aprobó hace unos meses un decreto con medidas extraordinarias y urgentes para controlar la población del conejo, con el que se obliga a los cotos a intensificar la caza de esta especie.

Fuente: heraldo.es

The post Decenas de cazadores llegan a Épila para acabar con 50.000 conejos al año appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Castilla y León autoriza el control de conejos durante el Estado de Alarma «en grupos de 4 personas» como máximo

$
0
0

grupos de 4 personas

Castilla y León autoriza el control de conejos durante el Estado de Alarma «en grupos de 4 personas» como máximo.

El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta considera la caza de conejos parte de la «actividad profesional agraria» y establece una autorización a realizarla en grupos de 4 personas como máximo.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha publicado una aclaración sobre la instrucción 7/FYM/2018 sobre la autorización de controles poblacionales de fauna silvestre cinegética –caza fuera del periodo de veda– en la que permite la caza de conejos en grupos de cuatro personas como máximo en pleno estado de alarma.

Actividad profesional agraria

Mientras el Real Decreto 463/2020 sobre el estado de alarma establece importantes limitaciones en la circulación de las personas, que sólo pueden salir de sus domicilios para trabajar, recibir asistencia sanitaria o comprar alimentos, Arranz considera que «la protección de las explotaciones agrarias frente a agentes nocivos es parte de la actividad profesional agraria, pero que deberá realizarse bajo unas condiciones que eviten la concentración puntual de personas participantes, contraviniendo las medidas de aislamiento social previstas».

Así, respecto a especies de caza mayor como ciervo, corzo y jabalí, no se autoriza la caza «en modalidades colectivas» como monterías, ganchos o batidas y sí «las de aguardo o espera«.

En cuanto a la caza menor, en concreto de conejos, la Consejería es aún más permisiva y autoriza modalidades de una persona en espera, salto o rabo y «modalidades colectivas», incluida la caza con hurón, restrigiendo el número máximo de participantes a grupos de 4 personas.

En la aclaración, se añade además que aunque no forma parte del ámbito competencial de la Junta, «se recomienda» el desplazamiento en vehículos de manera individual, guardar la distancia mínima de un metro entre cazadores y desinfectar los coches.

Fuente: eldiario.es

The post Castilla y León autoriza el control de conejos durante el Estado de Alarma «en grupos de 4 personas» como máximo appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La población de conejos en Aragón se dispara de nuevo con la limitación de la caza

$
0
0

conejos en Aragón

La población de conejos en Aragón se dispara de nuevo con la limitación de la caza y los agricultores temen que la plaga no se pueda controlar de nuevo con el fin de la cuarentena. Los cotos calculan que con los planes de control los daños han descendido hasta en un 60%.

La plaga de conejos que afecta a varias comarcas aragonesas corre el riesgo de dispararse de nuevo si se mantiene durante mucho tiempo la limitación de la caza por la crisis del covid-19.

Por este motivo, las entidades agrarias y los consistorios afectados reclaman que el veto a la circulación de personas contemple excepciones para el control de la población de estos animales que provocan numerosos daños en las cosechas.

En los campos de zonas como el Campo de Borja, Vadejalón o el Bajo Cinca, entre otras comarcas, la situación era de alarma.

Eso provocó que el Gobierno de Aragón publicara un plan de caza extraordinario que se aplica en un centenar de municipios gracias al cual antes de la reclusión forzosa ya se habían abatido cerca de 200.000 ejemplares, según los datos que maneja la consejería de Agricultura.

En estos momentos los agricultores temen que todo lo conseguido no sirva para nada, sobre todo por la rapidez de reproducción de la especie. Los partos se gestan en menos de dos meses y esta es una época propicia para las camadas. Sobre todo si pueden pasear por los campos recién sembrados y por las zonas de frutales.

«A los conejos ahora no los molesta nadie, van por los campos con total confianza», asegura un agricultor de guisantes y alfalfa en Calatorao, Arturo Pérez. El sentimiento al acudir a las fincas para realizar las tareas que sí están permitidas es de impotencia.

Por eso la petición que llega desde los caminos tiene que ver con la urgencia, aunque saben que será complicado. «En Castilla y León ya se intentó una moratoria que no se aceptó», señala.

En Épila hasta que se decretó el confinamiento se pagaba por cada uno de los ejemplares capturados para atajar los daños. «Ahora estamos pendientes de atajar el virus, pero cuando se vea la luz habría que atender esta situación», reclama el alcalde, Jesús Bazán.

Los cuatro principales sindicatos agrarios de la comunidad (Uaga, Asaja, UPA y Araga) ya han tomado nota de este tipo de reclamaciones para controlar los daños de los conejos en Aragón.

En una reunión con el Gobierno de Aragón para tratar los retos del sector de cara al confinamiento, los portavoces de las entidades ya trasladaron la necesidad de abordar el problema. Sin embargo, reconocen que la situación no es sencilla. «No somos muy optimistas de que por ahora se vayan a tomar medidas al respecto», señala el responsable de UPA, José Manuel Roche.

Fuente: elperiodicodearagon.com

The post La población de conejos en Aragón se dispara de nuevo con la limitación de la caza appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

ADECANA sigue planteando mejoras en la gestión cinegética que está siendo afectada por el coronavirus

$
0
0
la gestión cinegética
Desde ADECANA se plantean mejoras en la gestión cinegética durante el Covid-19, y se comenta el cometido del Grupo de Contención Animal de la Policía Foral en el control de conejos y jabalíes.

ADECANA no para de trabajar y ha planteado nuevas mejoras de gestión cinegética durante el estado de alarma en Comunidad Foral de Navarra.

Así mismo, hace comentarios oportunos sobre la Resolución que permite al Grupo de Contención de la Policía Foral controlar a conejos y jabalíes.

ADECANA solicita para mejorar la gestión cinegética que las actividades previstas para estos meses se retrasen

Tal como comentamos en nota anterior, dado que el Estado ha adelantado ya que se inclina por alargar el confinamiento por el coronavirus, y esto lógicamente está afectando al normal desarrollo de la gestión de la caza por parte de las sociedades de cazadores y por la Sección de Caza del Departamento de Medio Ambiente, desde ADECANA solicitamos que actividades previstas estos meses se retrasaran hasta que la situación se normalice.

Dentro de las actividades que se solicita el retraso están:

Entrega de precintos de caza mayor.

Muestreos de parejas reproductoras.

Renovación de los planes de ordenación cinegética.

Examen del cazador.

Apertura de la temporada de caza a rececho del corzo que tenía que comenzar el 15 de abril.

En la primavera y principio del verano es cuando las especies cinegéticas suelen causar mayores daños en los cultivos

Un aspecto a destacar, ya que en la primavera y principio del verano es cuando las especies cinegéticas suelen causar mayores daños en los cultivos, ya sea ocasionados por conejos, principalmente en la margen derecha del Ebro y con especial gravedad en los cotos de Cascante, Corella, Cintruenigo, Fontellas y Ribaforada que es donde más problemas se están causando, así como por jabalíes en zonas de toda Navarra.

Momento de especial relevancia

Estas fechas son un momento de especial relevancia, ya que ahora es el momento de la próxima plantación de brócoli, que es tan apetitoso para los conejos, así como del maíz.

ADECANA ha solicitado que, con las debidas cautelas de seguridad, ciertos cazadores especializados puedan ayudar a los guardas en su cometido

Tras la lectura de la inicial Resolución del Director General de Medio Ambiente por las que se regularon estas actividades afectadas por el Real Decreto 463/2020 (Covid-19), desde ADECANA, viendo que para llevar a cabo este tipo de actuaciones excepcionales se ha previsto que únicamente la pudiera realizar el guarda del coto, hemos solicitado a la Administración Foral que dado que la agricultura está regulada en los Reales Decretos como actividad esencial así como las ayudas a esta, se permitiera a los titulares de los aprovechamientos cinegéticos que a través de ciertos cazadores especializados en ello, que les podrían ayudar en su cometido, como en época habitualmente lo hacen, por supuesto con las cautelas de seguridad que por la pandemia son exigibles.

Además de que con esta única actuación se carga a las sociedades con un dispendio que muchas de ellas no pueden acceder económicamente.

Hemos de informar que también nos hemos puesto en contacto con la UAGN con el fin de coordinar nuestros esfuerzos para ayudar a solucionar este problema, que a su vez está trasladando al Departamento de Medio Ambiente sus propuestas para mejorar en lo posible el tratamiento de estos daños.

Ante ello, se nos ha comentado que lo están estudiando, estando a la espera de que les contesten desde su asesoría jurídica ya que el RD hace mención únicamente a trabajadores.

COMENTARIOS SOBRE LA NUEVA RESOLUCION POR LA QUE SE AUTORIZA AL GRUPO DE CONTENCIÓN DE LA POLICÍA FORAL A CONTROLAR CONEJOS Y JABALÍES

En el impasse de esta contestación desde Medio Ambiente han hecho público una nueva Resolución por la que se autoriza a la Policía Foral a controlar poblaciones cinegéticas de conejos y jabalíes durante el estado de alarma decretado por el Covid.

Todo ello que ha creado cierta inquietud entre el colectivo de cazadores al creer que con ello se les daba vía libre para poder ir tirando tiros por los cotos, algo que tras su lectura y ponernos en contacto con los responsables de caza y explicarnos cuales van a ser las condiciones en la que van a actuar, vemos que nunca van a poder actuar «por libre», sino que tienen que cumplir una serie de condiciones que comentamos a continuación.

En primer lugar

No van poder actuar los 1.078 Policías Forales que hay en Navarra, sino exclusivamente los ocho policías, de las Comisarías de Pamplona y Tudela, y un jefe responsable que forman parte del Grupo de Contención Animal de la Policía Foral que se creó en su momento para abatimiento y control de animales, principalmente reses bravas escapadas de festejos populares, animales domésticos no atendidos por sus dueños, o asilvestrados que habían producido daños a particulares, etc.

No van poder actuar los 1.078 Policías Forales que hay en Navarra, sino exclusivamente ocho policías y un jefe responsable

En segundo lugar

Se autoriza únicamente para captura nocturna de conejo y jabalí, tanto desde vehículos y las esperas nocturnas de jabalí.

Se autoriza únicamente para captura nocturna de conejo y jabalí, tanto desde vehículos y las esperas nocturnas de jabalí

Desde vehículo nos parece bien que se pueda hacer con los conejos, que es lo que habitualmente se hace mediante autorizaciones especiales en los cotos de la Ribera donde hay cuantiosos daños ocasionados por estos, que se llevan a cabo con los guardas y cazadores experimentados que les ayudan.

En ADECANA no estamos conformes que para el jabalí se pueda utilizar este sistema desde vehículo

Desde ADECANA no estamos conformes que para el jabalí se pueda utilizar este sistema desde vehículo, ya que creemos que solo se debe hacer mediante esperas nocturnas en los puestos que están autorizados en POC, y por supuesto no disparando sobre el ejemplar más grande que vean, que generalmente son las hembras guías de manadas, sino con algún ejemplar del año anterior que vayan con ellas, ya que con ello lo que se consigue es acrecentar todavía más el problema al dejar en el monte a jabalíes del año anterior sin la madre que los guiaba, ocasionando que sigan causando muchos más daños al no saber buscar la comida que les enseña la madre en el monte, acudiendo otra vez donde más fácil lo tienen, en los campos de cultivo en vez de buscarlos en el monte.

El Grupo de Contención Animal de la Policía Foral no va poder actuar cuando y donde quiera

En tercer lugar

Este Grupo de Contención Animal no va poder actuar cuando y donde quiera, sino cuando y donde que previamente desde la Sección de Caza se les ha tenido que solicitar sus servicios.

La solicitud para prestar estos servicios la tienen que formular los titulares de los aprovechamientos cinegéticos que actuaran en coordinación con la Sección de Caza, ya sean las sociedades de cazadores afectadas o los ayuntamientos titulares de cotos.

Las capturas han de ser realizadas según las indicaciones que se les den desde la Sección de Caza, que esperamos que sean de acuerdo a los comentarios a los que hacemos mención.

Vea la Resolución completa aquí.

Adecana gestión cinegética.
Gestión cinegética Navarra.
Imprescindible gestión cinegética. 

 

 

The post ADECANA sigue planteando mejoras en la gestión cinegética que está siendo afectada por el coronavirus appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Periquillo el de Valdueza, por Perico Castejón

$
0
0
Periquillo
Periquillo el de Valdueza, el podenquero más grande de todos los tiempos.

Ha muerto el podenquero más grande de todos los tiempos y uno de los mejores hombres que alguien se pueda encontrar en su camino.

Periquillo, el que fue perrero del marqués de Valdueza durante 55 años, ha fallecido el pasado 30 de marzo a los 94 años de edad. Se ha ido con su mujer Feliciana a la que tanto quiso y a quien entregó su vida igual que a sus perros y a la familia Valdueza.

Realmente no se ha marchado, porque además de permanecer siempre en nuestro corazón, nos deja sus enseñanzas y la historia de su vida en el libro que escribió, Ecos del Monte.

Periquillo alcanzó las máximas cotas de éxito en su oficio y se ganó la admiración de los monteros y el respeto de sus compañeros los perreros.

Tenía un enorme talento para entender los perros y era incansable trabajando para ellos.

Periquillo

Una rehala única

Bajo la dirección de don Alonso Álvarez de Toledo y Cabeza de Vaca, marqués de Valdueza y posteriormente de su hijo, don Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo, el actual marqués de Valdueza, conformó una rehala única, admirada por todos, cuya clase de perros ha sido reconocida por la Real Sociedad Canina Española como raza genuina de perros de caza mayor.

La sangre de estos perros esta en gran cantidad de las rehalas españolas.

Mastinas extremeñas y leonesas cruzadas con podencos ibéricos dieron un producto perfecto al que con posterioridad se añadió sangre de grifón nivernés.

Periquillo

Del podenco cogían los vientos, la dicha y la ligereza. El mastín, también con buenos vientos, aportaba la valentía y la resistencia. El grifón nivernés potenció la tenacidad y la dicha.

Del podenco cogían los vientos, la dicha y la ligereza. El mastín, también con buenos vientos, aportaba la valentía y la resistencia. El grifón nivernés potenció la tenacidad y la dicha

En el mundo de la rehala yo no sería nada sin la inmensa ayuda de la familia Valdueza y de Periquillo.

Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo, marqués de Villanueva de Valdueza, y Pedro Castro García, Periquillo el de Valdueza.

Como un segundo padre

En mi primera temporada, yo tenía 18 años, tuve la fortuna de coincidir con Alonso Valdueza y Periquillo en una montería. Me quedé impresionado con aquellos perros tan poderosos y tan buenos en el monte. Hice profunda amistad con los dos y desde ese día me apoyaron sin dejar de hacerlo nunca.

Me regalaron cachorros, eche un montón de perras a sus sementales, me introdujeron en buenas fincas de montería donde mis perros podían aprender pues siempre había caza.

Recuerdo que en ese primer año fui a sus perreras porque me iban a regalar algún cachorro. ¡Me regalaron nueve! Jamás se me olvidará.

Perico Castejón y Periquillo el de Valdueza.

La floja rehala del primer año cambio enseguida su condición con la incorporación de los Valduezas.

En la montería, lo que más me gustaba era ir al lado de Periquillo, y observar y preguntar. Lo abrasaba a preguntas. Al terminar la montería, yo en general recogía bien y cuando a Periquillo le faltaban perros le acompañaba siempre a buscarlos y seguía preguntando y preguntando sin parar. Siempre me aconsejó en todo, para mí fue como un segundo padre.

De Periquillo aprendí muchas cosas, de campo, de perros y de vida. Hombre de gran modestia, siendo el número uno, nunca se lo creyó. Era generoso, muy trabajador, leal con todos, no tenía enemigos, y una enorme inteligencia natural. Periquillo no pudo ir a la escuela, las cuatro reglas las aprendió él solo con mucho esfuerzo.

Era generoso, muy trabajador, leal con todos, no tenía enemigos, y una enorme inteligencia natural

Periquillo es esa persona de inmenso talento para lo suyo que destacó por encima de todos y que desde la modestia se supo ganar el cariño y el respeto de todos.

Periquillo
Cuadro pintado por Castrortega a la muerte de su padre.

Su familia ha sido esencial en su triunfo

En aquella época, Periquillo no contaba con los medios de hoy, pero él lo suplía con su esfuerzo y sabiduría. Tenía a Feliciana, su mujer, a la que tanto quería y que tanto le ayudaba con los perros cuidándolos cuando él monteaba y estando ahí, apoyando siempre al hombre. Feliciana tuvo mucho que ver en el triunfo de Periquillo. Feliciana se fue demasiado pronto, pero desde el cielo sigue estando entre nosotros y su espíritu se siente como si no se hubiera ido.

Su mujer, Feliciana, tuvo mucho que ver en el triunfo de Periquillo. Feliciana se fue demasiado pronto, pero desde el cielo sigue estando entre nosotros

Periquillo tuvo dos hijos, Mari Carmen, maravillosa mujer, y Pedro Antonio, conocido como Castrortega, que es como firma sus lienzos y esculturas. Pedro Antonio hizo la carrera de bellas artes otorgándole el premio extraordinario fin de carrera, también ganó, entre otros, el prestigioso premio Blanco y Negro.

Como he dicho, Periquillo fue como mi segundo padre. Me acogió con 18, llevándome acollerado muchos años. Después de su jubilación hablábamos cada semana, de todo, de perros y de vida. Mis hijos lo querían mucho, porque lo habían conocido y porque sabían lo que yo lo quería.

Periquillo

Ecos del Monte

El libro que escribió Periquillo, Ecos del Monte (aquí puede ver el PDF), se lo recomiendo a todo el mundo. A quienes les gusta el mundo de la montería y la rehala y a quienes les gusta una historia de supervivencia.

Dice Castrortega en la introducción del libro:

«En este libro, mi padre bucea en su infancia y desvela los valores que nunca le abandonaran, el amor a la familia, el esfuerzo por sobrevivir, el trabajo bien hecho como objeto primordial, y sobre todo la fidelidad al ser humano y al compromiso con la naturaleza.»

Sigue Castrortega:

«Mi padre nace en los montes de Toledo, en una finca de caza, y desde niño es lo que aprende, la perdiz y el conejo, el ciervo y el jabalí son sus amigos y a la vez es su objetivo como cazador.

Observa y respira con los animales, se mimetiza con el monte, el rio es su amigo, y el perro, sobre todo el perro se convierte en su compañero de viaje.

Los juegos de infancia los comparte con los perros, todos son cachorros que disputan el espacio vital, y todos aprenden de todos, por esto los conoce como nadie.

Un tiempo después los educa, les enseña como cazar, los observa, selecciona sus cualidades y los instruye hasta darles un contorno propio, sangre, latido y corazón, en una palabra, ‘PERROS VALDUEZA’.»

Otro impresionante cuadro pintado por Castrortega a la muerte de su padre.

Periquillo, que escribía en prosa y verso, menciona en su libro:

«En el campo nací yo, y no me avergüenzo de ello, la propia Naturaleza me sirvió de un buen maestro, y me enseñó mucho bueno, especialmente el respeto. Y entre la Naturaleza, como una planta de campo, fue donde yo fui creciendo, y siento pasión por ella, por la caza, y por los perros, y todos los pajarillos, porque me crie como ellos, subiéndome a las encinas, saltando de risco en risco, corriendo por las laderas y llegando a lo más alto acompañando a los perros. Jamás conocí un colegio, me faltaron estos medios, de los que ahora disponemos, con los que siempre soñé, me quedé con los deseos. De niño no pude hacerlo, y después no tuve tiempo, y lo poco que aprendí, fue por mi gran esfuerzo.»

Sigue hablando sobre su infancia:

«Desde que era pequeño, mi obsesión eran los perros. Y aprendí a andar con ellos, agarrándome a sus pelos.

Cuando tenía seis años, ya cuidaba unas cabritas, y me acompañaban ellos. Aquella pareja de perros, jamás me dejaban solo, ellos eran mis amigos y mis fieles compañeros. Y entre la naturaleza, siempre les estaba hablando. Ellos no podían hacerlo, pero movían el rabo, y veía en su mirada, lo bien que me comprendían.»

Y continua:

«Cuando cumplí los diez años, vino la guerra civil, de agravios y enfrentamientos, que nos amargó la paz, a la que tanto queremos. Y las fincas las incautaron. Mi padre perdió el trabajo, como también perdió el sueldo, y nos marchamos a Horcajo, y hubo que pasar de todo, pero nada de ello bueno, incluso de enfermedades, que nos fueron persiguiendo. Cuando tenía doce años, mis dos hermanos enfermos, el más grande y el pequeño. Mi padre se lo llevaron, para hacer fortificaciones, como si fuese un guerrero.

Yo me quedé de cabrero. Más de doscientas cabezas, cuidaba de noche y día. La Solana del Gavilán, y Los Rasos de Naval Aceite, fueron testigos de aquello. Cuántas noches yo pasé, chorreandito hasta los huesos, sin poder encender fuego, bajo una pequeña lona, con dos pequeñitas mantas. Cuántas noches yo notaba, que aquel frío tan intenso, me congelaba los huesos, y se iba haciendo mi dueño. Me quería poner de pie, pero no podía hacerlo.

La pobre de mi madre, antes de pintar el día, se venía desde Horcajo. Aunque el camino era largo, lo hacía en muy poco tiempo. En vez de venir andando, solía venir corriendo, por el miedo que sentía. Traía en su pensamiento, el que uno de esos días, podía encontrar mi cuerpo, congelado por el frío, sin poder poner remedio. Cuando llegaba y me veía, volvía a coger aliento, me preparaba las cosas, y se marchaba otra vez, a cuidar de los enfermos. Se la veían las lágrimas, aunque no quería hacerlo, para darme más consuelo. Yo me quedaba llorando, tal y como confieso.»

Y sigue hablando de esos días:

«Cuando terminó la guerra, con la mirada en el cielo, Dios estuvo con nosotros, y nos reunimos todos. Y nos fuimos reponiendo, los buenos y los enfermos. Otra vez a Piedrabuena. Mi padre volvió a su puesto, con treinta duros al mes, que cobraba como sueldo. Yo con solo trece años, me dediqué a coger conejos, como ayuda al presupuesto.

Y me puse de perrero, con una peña de cazadores del pueblo. Cada uno tenía un perro. Los días que se cazaba, por la mañana temprano, yo me hacía siete kilómetros, desde la finca hasta el pueblo, y recogía los perros, y por la noche otra vez, siete kilómetros de regreso. Y solo por afición, aquí no había dinero, solo una parte de carne, el día que se mataba. Esos días eran los menos.»

Periquillo, por el parecido entre ellos, compara los toros de lidia y los perros de rehala y dice:

«Los perros para rehala, han de tener varias cosas, igual que el toro en el ruedo, y sino, no serán buenos, nervios, presencia y nobleza, no rehuir la pelea, regar de sangre las jaras, igual que el toro la plaza, abrirse mucho en el monte, que disfruten los monteros, y si hay un enfrentamiento, entre un verraco y sus perros, lo resolverá el perrero, demostrándose a sí mismo la capacidad para ello, igual que lo hace un torero, si un toro le sale malo, y es capaz de hacerlo bueno, y cortarle los trofeos, demostrando a los demás, su valor jugándose la vida, para complacer a aquellos, que confiaron en él, para hacerse un buen maestro. Lo mismo son los perreros, que todos no somos malos, ni tampoco todos buenos.»

Hablando de sus perros:

«Yo cazaba mucho solo, con veinte o con treinta perros, que es como se ven los perros, si son malos o son buenos y daba gusto de verlos, valientes con los marranos, y dando la vida en ello.

Había muy pocos guarros, pero eran más peligrosos, que los que ahora tenemos, porque eran guarros muy viejos, que luchaban con los lobos, y luchaban con los perros, y cierto es que los Valdueza siempre pudieron con ellos.

Eran capaces de todo, no les vi nunca agotados, ni en invierno ni verano, a estos perros noche y día, de lucha y de sufrimiento. Y muchas horas de sueño, tuve que pasar con ellos.

En los perros de rehala, tengo mis conocimientos, porque fueron muchos años, los que les dediqué a ellos, y pasaron por mis manos, todas las razas de perros, pero ninguno como ellos, ni en valientes, ni en lo bueno, lo digo como lo siento.

El saber jamás se alcanza, siempre se sigue aprendiendo, hasta que mueres de viejo.»

Tras su jubilación decía:

 «Mis más de sesenta años, de profesión de perrero, se los dediqué a los perros, y a los propietarios de ellos. Los marqueses de Valdueza, pueden sentirse orgullosos, de su rehala de perros, y la fama que cogieron, yo me despedí contento, después de tantos años, llevando las riendas de ellos.

Al actual marqués de Valdueza, a sus hijos y a sus nietos, un abrazo muy sincero, por haberme permitido, estar tanto con ellos, intentando ser perrero.»

Sigue con sus recuerdos:

«Después de toda mi vida, noche y día con los perros, me llevo como recuerdos: desengaños, emociones, alegría y sufrimientos. Eché lágrimas por ellos, cuando grandes jabalíes, mataban algunos de ellos, siempre fueron los mejores, los que no tenían miedo.

Cuando no había camiones, se llevaba en el morral las cosas imprescindibles para cualquier emergencia, también iba la merienda y la botella de agua, y las colleras de los perros, se juntaba tanto peso, que te dolía la espalda, de soportarlo continuo, todas las horas del día, subiendo y bajando cerros, y hasta llegar a la suelta, la mayoría de los días, se hacían ocho o diez kilómetros.

Era duro ser perrero, también los había muy cómodos, que no llevaban de nada, y si algo les ocurría, te venían a llamar para curarles los perros. Fui generoso con ellos, aunque luego te pagasen con si te vi no me acuerdo. Pero me siento orgulloso de hacer todo cuanto pude por los demás compañeros, conmigo también lo hicieron, porque los hubo muy buenos, igual que los sigue habiendo.»

Hablando de la dureza de antes:

«Entonces las monterías, no se hacían con camiones, se hacía todo a caballo con los perros acollerados que te venían siguiendo.

La mayoría de las veces, cuando salías de casa, llevabas un rumbo incierto, que después te iban cambiando, sin saber de la familia, no existían ni teléfonos, y regresabas a casa a los diez o doce días.

Feliciana cuidaba los perros que quedaban de reserva, y curaba a los heridos, y trataba a los enfermos, y los cachorritos pequeños. Entonces no había piensos de los que disponen ahora, solo harina de cebada para grandes y pequeños, que se solían criar, con una poca de harina, y un poco de tu comida, que se la mezclabas a ellos.»

Sobre los agarres decía:

«La Dehesilla y Los Medranos, solían ser puntos clave, para guarros solitarios, solos o con escudero.

Cuantos guarros de medalla, agarraron estos perros, que se enfrentaban a ellos, y cuantos perros heridos, y también algunos muertos, que si los perros no agarran, no valen para moverlos.

El primero que cogieron, me pillaba un poco lejos, y cuando ya iba llegando oí disparar un tiro, y aflojar entonces los perros, y al momento de llegar, vi aquel hombre inexperto, que estaba caído en el suelo, llegó pegando a los perros, y después pegando un tiro, el guarro se le arrancó, le puso patas arriba, le abrió una brecha en la ingle, que a poco le corta esos. El tiro se le escapó, y por suerte no mató perros. Se lo llevaron al médico, y fue tan fuerte el escarmiento, que no volvió más a un ojeo.

El disparar en un agarre, jamás se debe de hacerlo, ni el pegarles para que huyan y así poder abrir fuego, el remate es a cuchillo para el que sepa de hacerlo, y el que no sepa no vaya, ya llegará algún perrero.»

Sobre las malas rehalas y los malos perreros decía:

Fieles a la montería

fieles a los monteros

y fieles a los compañeros

mejoremos las rehalas

la calidad de los perros

y no admitamos aquellos

que van manchando la imagen

de tantas buenas rehalas

y tantos perreros buenos. 

A un agarre solo irá

aquel que le corresponde

los demás quedarse quietos

hasta que vuelvan los perros

aquel que así no lo hace

y entra en la mano del otro

tiene poco de perrero.

Sobre los monteros expresaba:

Los que seamos monteros

sí lo somos de verdad

tenemos la obligación

de enseñar a los demás.

El mérito de un buen montero

no es el de matar la caza

sino el saberla apreciar

hemos de saber amarla

y saberla respetar.

Esto es lo que un buen montero

debe saber de verdad

el que no practique esto

de montero no tiene na

solo será un carnicero

que no sabe disfrutar

del sabor que da la caza

si se sabe saborear.

Lo bonito desde un puesto

es el poder contemplar

en la barrera de en frente

una rehala cazar.

Los perros de mata en mata

y conseguir encontrar

la res que están persiguiendo

hasta hacerla de saltar

y cuando llega a tu puesto

debes saber elegir

si la debes respetar

o la debes de matar.

Siempre presente Feliciana su mujer a la que tanto quiso:

Desde el cielo mi ilusión

de volver con Feliciana

a la que amé con locura

a la que siempre fui fiel

y allí junto con ella

volveré a revivir

la felicidad de antaño

los amigos y los perros.

Aquí se despide un amigo

que siempre quiso a los demás

teniéndolos presente en la tierra

teniéndolos presente en el cielo.

Es de ley el reconocimiento

Tras su fallecimiento me ha llamado mucha gente conociendo el cariño que sentía por él.

Unos lo habían conocido en persona, otros por su leyenda compartida entre monteros y podenqueros.

Es ley de una sociedad justa reconocer a las personas que destacan por su dimensión humana y profesional. Periquillo tiene ese reconocimiento

Es ley de una sociedad justa reconocer a las personas que destacan por su dimensión humana y profesional. Periquillo tiene ese reconocimiento. Entre los que le conocimos permanecerá su espíritu y para los demás queda la leyenda trasmitida de uno a otros y su libro.

Periquillo, hasta cuando el destino nos lo tenga preparado.

Un abrazo eterno. Perico Castejón, tu discípulo.

Pinche aquí para ver el PDF de Ecos del Monte.

GALERIA FOTOGRÁFICA

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

The post Periquillo el de Valdueza, por Perico Castejón appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La Comunidad de Madrid pide al Ministerio de Agricultura un marco común para el control de daños

$
0
0
La Comunidad de Madrid solicita criterios comunes en todo el territorio nacional para el
control de daños de las poblaciones como el conejo, la paloma torcaz o el jabalí.

La Comunidad de Madrid ha pedido hoy al Ministerio de Agricultura un marco común para la gestión del control de daños que se están produciendo en las cosechas y en las explotaciones ganaderas provocadas por algunas especies silvestres cinegéticas que irán aumentando mientras dure el estado de alarma por el coronavirus (COVID-19).

Durante la conferencia telemática de consejeros autonómicos que ha tenido lugar hoy, la responsable madrileña de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, ha solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que «ante la inseguridad jurídica derivada del estado de alarma, el Gobierno central establezca criterios homogéneos para todo el territorio nacional en lo que se refiere al control poblacional de diversas especies que están afectando de manera directa a la agricultura y la ganadería, fundamentales para garantizar el abastecimiento de alimentos a toda la población».

Control de daños producidos por conejos, palomas torcaces y jabalíes

En ese sentido, la responsable regional ha agradecido el trabajo que está desarrollando el sector agroganadero, que cuida de sus cosechas y su ganado aún en esta situación de emergencia, y se ha referido a los daños que le ha trasladado el sector madrileño en lo que se refiere al ocasionado por los conejos en viñedos y huertos, así como por la paloma torcaz en cosecha de cereales, guisantes y garbanzos.

control de daños
Los jabalíes provocan daños cuando hozan en zonas herbáceas que también utiliza el ganado.

Los jabalíes también provocan deterioros cuando hozan en las zonas herbáceas donde pasta el ganado.

Para la Comunidad de Madrid, la situación del estado de alarma por COVID-19 hace necesaria una actuación inmediata del mando único asumido por el Gobierno de España que garantice una gestión homogénea en todo el territorio nacional en materia de control poblacional de especies silvestres cinegéticas que están dañando el campo.

No deben existir criterios diversos según las regiones

Por último, Martín ha insistido que no deben existir criterios diversos según las regiones para abordar el mismo riesgo y ha concluido que si el Gobierno de España no actúa, la Comunidad de Madrid adoptará las medidas necesarias en favor de los agricultores y ganaderos madrileños.

La consejera regional también ha expresado al ministro que hubiera sido interesante que las comunidades autónomas hubieran conocido con anterioridad el Real Decreto Real Decreto-ley 13/2020, de 7 de abril, por el que se han adoptado medidas en materia de empleo agrario.

Con respecto al Proyecto de Real Decreto, por el que se establecen las ayudas al sector ovino y caprino, Martín ha señalado que se podía haber contemplado el sector vacuno, que también está atravesando dificultades y ha apuntado que dichas ayudas lleguen a los ganaderos, como explotación en origen.

Asimismo, ha solicitado al Ministerio material de protección en el sector agroalimentario.

Para ver escuchar audio PINCHE AQUÍ.

Para ver el PDF de la nota de prensa PINCHE AQUÍ.

The post La Comunidad de Madrid pide al Ministerio de Agricultura un marco común para el control de daños appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Furtivos sorprendidos en pleno estado de alarma

$
0
0
Furtivos sorprendidos
Furtivos sorprendidos en pleno estado de alarma, en una actuación conjunta de la Guardia Civil y los Agentes Rurales. Se encontraban cazando conejos con perros.

Según informa el gabinete de prensa de la Guardia Civil, se han levantado actas de denuncia dentro del marco del Real Decreto que regula el estado de alarma, por diferentes infracciones.

Dentro de estas actuaciones, dos furtivos han sido sorprendidos cazando conejos en pleno estado de alarma.

Del mismo modo, han sorprendido a un adulto cogiendo espárragos, mientras su hijo le acompañaba montado a caballo.

Furtivos sorprendidos

Furtivos en Santa Cruz de Tenerife

En Santa Cruz de Tenerife, la Guardia Civil en coordinación con Agentes Rurales, ha identificado y denunciado a dos furtivos.

Los furtivos fueron sorprendidos cazando conejos con la ayuda de perros en las cercanías de montaña Colorada.

Es un paraje forestal de alta montaña perteneciente a la localidad de Cruz de Tea y al municipio de Granadilla de Abona.

Las dos personas también han sido denunciadas por desobediencia a la autoridad en relación con las restricciones establecidas en el Real Decreto de estado de alarma.

Cogiendo espárragos en Huelva

En Huelva, agentes del SEPRONA, cuando prestaban servicio en el Espacio Natural de Doñana, término de Almonte, localizaron a un hombre junto con su hijo.

El adulto al parecer se encontraba recogiendo espárragos, acompañado de su hijo que montaba a caballo, ambos encontrándose a más de un kilómetro de su domicilio.

Por tal motivo, al no considerarse causas justificadas recogidas en el Real Decreto que regula las restricciones de confinamiento en el estado de alarma, se levantó un acta de infracción por estos hechos.

Otras actuaciones

Se han llevado a cabo otras actuaciones.

En Málaga la Guardia Civil han denunciado a seis personas que practicaban la escalada en El Chorro, término municipal de Álora.

Mientras que A Coruña, el SEPRONA sorprendió a una familia a 500 metros de su domicilio, unos miembros paseando perros y otros montando en moto.

 

The post Furtivos sorprendidos en pleno estado de alarma appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

El presidente de Aragón pide que se pueda acudir a cazar conejos para combatir su plaga

$
0
0

acudir a cazar conejos

El presidente de Aragón, Javier Lambán, defiende que el mundo rural salga antes del confinamiento y que se pueda acudir a cazar conejos para combatir su plaga.

El problema de las plagas de conejos en el campo aragonés se está intensificando, ya que el real decreto que regula el estado de alarma para hacer frente a la crisis del coronavirus COVID-19 no considera la caza como una tarea esencial.
 
 
Por ello, Lambán, tras participar en la quinta videoconferencia que todos los presidentes autonómicos han mantenido con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha explicado que ha defendido la «diferencia sustancial» que existe entre los entornos rural y urbano a la hora de recuperar a partir de este lunes buena parte de la actividad económica, aunque ha reconocido que para las personas que viven en ciudades no sea fácil de entender porque «la actividad económica transcurre de otra forma» y por ello ha defendido que «se produzca antes que en las zonas urbanas».

Así, entiende que en la salida escalonada del confinamiento se pueda comenzar a ir «con normalidad a los huertos» y acudir a cazar conejos resaltando la labor que se estaba haciendo para combatir «la plaga de conejos» por los cazadores y que está causando numerosos daños en las cosechas y cultivos en unas semanas que han sido «letales».

Fuente: heraldo.es

 

The post El presidente de Aragón pide que se pueda acudir a cazar conejos para combatir su plaga appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Castilla-La Mancha permitirá la caza de conejos durante el Estado de Alarma en áreas con plagas (una vez que se publique en el DOCM)

$
0
0

permite la caza

Castilla-La Mancha va a publicar una resolución de fecha 12/04/2020 de declaración de emergencia cinegética por daños de conejos por la que se permite la caza de control durante el Estado de Alarma por la pandemia de COVID-19.

La resolución surtirá efectos y entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOCM, que por el momento no se ha producido.

La emergencia cinegética temporal por daños de conejo de monte se ha declarado en varios términos municipales de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo, que comenzarán a cazar ejemplares de esta especie durante esta situación excepcional durante el estado de alarma con las siguientes condiciones:

– Las labores de control de poblaciones de conejo en terrenos cinegéticos serán realizadas por sus respectivos vigilantes, así como por el agricultor o persona autorizada por éste en la parcela de cultivo afectada, siempre con el conocimiento y la supervisión del titular del coto.
Máximo de dos personas por control, desplazándose en coche, una delante y otra detrás.
– Mantener distancia de al menos un metro entre las dos personas.
– El certificado de actividad necesario para las personas que se desplazan será la autorización o comunicación previa del control.
Extremar la higiene personal (lavado frecuente de manos) de los equipos de trabajo y transporte.
-Correcto uso de los EPIs siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitaria.
– El control se considerará autorizado, siempre que se encuentre comunicado  con una antelación mínima de 24 horas a su inicio.

Lugar de las actuaciones donde se permite la caza

Terrenos cinegéticos: el control de daños se realizará en el interior de los cultivos afectados en un área que ocupe una anchura no superior a 300 metros de estos o de 100 metros colindantes con las infraestructuras viarias y de cauces públicos dentro del coto de caza afectado. Siempre con la autorización del titular cinegético.

Terrenos no cinegéticos: en las zonas de seguridad (vías de uso público, vías férreas y dominio público hidráulico), el control de daños se realizarán en su interior donde habiten los conejos y siempre con la autorización expresa de la Administración propietaria del dominio público.

Los conejos capturados deberán darse muerte inmediata.

Para captura en vivo de conejos en la comarca de emergencia cinegética deberá solicitar autorización excepcional de captura.

Métodos y periodos de control autorizados

Los métodos de captura que podrán aplicarse en la comarca de emergencia cinegética serán.

1.- En terrenos cinegéticos.

  • Captura mediante hurón y capillo o redes, sin perro, hasta el 8 de febrero de 2021.
  • Captura mediante hurón y escopeta:
  1. Desde la fecha de publicación al 30 de abril 2020, sin perro, en zonas de alta concentración de madrigueras.
  2. Del 1 de junio al 15 de agosto de 2020.
  3. Autorizado el uso de perros del 1 al 15 de agosto.
  4. Durante el periodo hábil de caza del conejo, autorizándose el uso de perros.
  • Captura con escopeta, del 1 de junio al 15 de agosto de 2020, autorizándose el uso de perros a partir del 1 de agosto.
  • El número de cazadores por grupo será como máximo de cuatro.
Tabla elaborada por la Federación de Caza de Castilla-La Mancha.

2.- En terrenos no cinegéticos (zonas de seguridad viarias o dominio público hidráulico).

  • Captura mediante hurón y capillo o redes sin perro, hasta el 8 de febrero de 2021.
  • El número de cazadores por grupo será como máximo de cuatro.

Observaciones a la resolución de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha

-Los métodos autorizados se practicarán de forma proporcionada al fin perseguido.

-Los controles se entenderán autorizados previa comunicación en modelo Anexo adjunto a la Resolución, con una antelación mínima de 24 h. Pasada dos meses la autorización mediante comunicación se entiende caducada y hay que renovarla.

-Las sociedades, como personas jurídicas tienen la obligación de comunicarlo de forma telemática mediante el formulario que se especifica en la resolución (formulario MKQD incluido en la sede electrónica de la JCCM).

-Junto a la documentación requerida en el art. 16 de la Ley de Caza (licencia, seguro…) hay que llevar la autorización del titular cinegético

-Recordad que hay que comunicar los resultados de capturas y que los agentes medioambientales y resto agentes de la autoridad con competencia, pueden inspeccionar los controles.

Términos municipales afectados donde se permite la caza

Los términos municipales de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo afectados pueden consultarse en el enlace a la resolución, aún no publicada en el DOCM, por lo que todavía no ha entrado en vigor, aquí.

The post Castilla-La Mancha permitirá la caza de conejos durante el Estado de Alarma en áreas con plagas (una vez que se publique en el DOCM) appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Los ecologistas sostienen que es «falso» que en Castilla-La Mancha los conejos estén dañando cultivos

$
0
0

los ecologistas

Ecologistas en Acción ha asegurado que la es «falso» que los conejos estén produciendo daños en los cultivos en Castilla-La Mancha, manifestando «estupor e incredulidad» por el hecho de que «esté en camino del DOCM una norma que permitiría cazar conejos en distintas zonas de la región» con la «excusa» de prevenir esos daños.

Según ha informado la organización ecologista en nota de prensa, la abundancia de lluvias está permitiendo a los conejos «alimentarse de la vegetación natural» en esta primavera.

De igual modo, los ecologistas afirman que «en situación de estado de alarma no se puede cazar, ya que no es una actividad esencial ni, vistos los endebles argumentos de la Junta, están justificados los daños«.

Desde la organización consideran que el Ejecutivo autonómico debe parar esta resolución y no «caer en el descrédito que a todos los niveles implicaría su aprobación», lamentando «profundamente» que el Gobierno castellanomanchego «adopte medidas en función de la presión de determinados colectivos, sin escuchar al resto y menospreciando además el esfuerzo de toda la ciudadanía para mantenerse confinada en esta especial situación».

Para los ecologistas los daños son «casos puntuales»

Desde Ecologistas en Acción han hecho hincapié en que si hay «algún caso puntual» de daños de cultivos, este se da «en campos en los que no se han respetado linderos, se ha labrado sin dejar una hierba ni un arroyo y donde no se han instalado medidas de autoprotección de los cultivos».

Por ello, ha propuesto que se realicen «informes rigurosos es imparciales» sobre daños, que se extienda la instalación «obligatoria» de medidas de autoprotección, que se inste a los titulares de infraestructuras con presencia de vivares de conejo a la instalación de medidas de protección de los cultivos colindantes, que se respeten zonas que sirvan de cobijo y para la alimentación natural de la especie en lindes y arroyos.

Igualmente ha pedido que «cese la caza y el control de los predadores naturales» especialmente la de los zorros, «que son masacrados precisamente por la actividad cinegética».

Fuente: eldiadigital.es

The post Los ecologistas sostienen que es «falso» que en Castilla-La Mancha los conejos estén dañando cultivos appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La Comunidad Valenciana autoriza la caza por control de daños a los cultivos

$
0
0
Comunidad Valenciana
Daños a cultivos por conejo y jabalí. Foto: FCCV.

La Comunidad Valenciana autoriza la caza por control de daños en su territorio, aunque la Federación de Caza valora que se trata de una autorización «totalmente insuficiente, insatisfactoria y excesivamente compleja» que no va a solucionar los problemas de daños.

Después de intensas gestiones llevadas a cabo por la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana, en conexión con las principales asociaciones agrarias de la Comunitat, la Dirección General de Medio Natural ha dictado una resolución por la que se permite la caza por control de daños.

En la resolución, que ha firmado el Director General de Medio Natural y de Evolución Ambiental, se autoriza la caza del conejo, conforme a la orden del conejo, y de varias especies silvestres más, como jabalí, corzo, ciervo, muflón, arruí y cabra montés.

Sin embargo, la FCCV señala que «la propia complejidad» de la autorización, y «el elenco de requisitos que se exige» para poder realizar los controles, todos a iniciativa del agricultor afectado, hacen que se trate de una disposición «totalmente insatisfactoria e incompleta», que no se adecua a las necesidades reales de la situación de sobrepoblación actual de fauna salvaje.

La Federación de Caza ha realizado un estudio de la misma, que puedes ver aquí.

The post La Comunidad Valenciana autoriza la caza por control de daños a los cultivos appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Viewing all 166 articles
Browse latest View live