Quantcast
Channel: conejos – Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 166 articles
Browse latest View live

Unidas Podemos critica la autorización de la caza como control poblacional durante el estado de alarma

$
0
0
la caza como
La caza como control de poblaciones durante el estado de alarma no le parece bien a Unidas Podemos.

Unidas Podemos ha criticado que se utilice la caza como medida de control poblacional durante el estado de alarma.

En una misiva (ver aquí el escrito completo) dirigida ayer a la Mesa del Congreso de los Diputados, el Grupo Parlamentario Confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, presentó una serie de preguntas relativas a la autorización para la caza de jabalíes durante el estado de alarma.

La iniciativa corrió a cargo del diputado Juan López de Uralde.

Este Grupo entiende que la recomendación que hizo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a las comunidades autónomas para mantener el control poblacional de jabalíes, «ha sido entendida por dichos organismos como una incitación a permitir la caza para el control de poblaciones».

Así mismo consideran que no solo se abre la puerta a la caza de jabalíes, también a la de otras especies como el conejo.

Y continuan: «Ello implica que en los próximos días gran número de personas podrán salir a cazar en toda España».

Cuando las condiciones que las CCAA están aplicando son muy restrictivas sobre quien podría cazar para mitigar los daños.

Otras alternativas

Por otro lado la iniciativa incide en que «para prevenir daños no es necesario que se recurra a la caza».

Según Unidas Podemos hay otras alternativas, pero no señalan cuales son.

Incluso consideran que «la caza puede resultar contraproducente».

«Al ser una actividad lúdica es difícilmente esperable que quien disfruta con ella quiera acabar con el foco de su interés», concluyen.

Preguntas al Gobierno

Por último, las preguntas que este Grupo hace al Gobierno, son:

¿Considera el Gobierno que los permisos para cazar que se han promulgado en distintas Comunidades Autónomas son compatibles con las restricciones vigentes en el estado de alarma?

¿Ha evaluado el Gobierno y, si es así, con qué resultados, la eficacia del control de poblaciones sobre las especies cinegéticas?

¿Han sido tenidos en cuenta, antes de emitir esta recomendación, otros métodos alternativos y más perdurables y eficaces para el control de poblaciones que el uso de la caza?

The post Unidas Podemos critica la autorización de la caza como control poblacional durante el estado de alarma appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


En plena crisis, los ecologistas reciben 547.000 € de subvención para «reducir los daños de los conejos»

$
0
0

reducir los daños

En plena crisis del coronavirus, los ecologistas reciben 547.000 € de subvención para «reducir los daños de los conejos» en Castilla-La Mancha y Extremadura a través del proyecto PreveCo.

El proyecto está coordinado por WWF mediante un grupo operativo de prevención de daños en la agricultura producidos por el conejo en Castilla-La Mancha y Extremadura, y cuenta como miembros con la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), FOMECAM y la Fundación CBD-Habitat, así como con la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales de la Junta de Castilla-La Mancha, la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura y Agroseguro como colaboradores.

El Grupo Operativo PreveCo, liderado por WWF, se pone en marcha «con el objetivo de reducir, al menos, un 40% las pérdidas económicas causadas por daños por conejo a las explotaciones agrícolas, gracias a la aplicación de medidas preventivas».

Este proyecto tiene un presupuesto total de 547.512,05€ y finalizará en julio de 2021 con la publicación «de unas recomendaciones generales de los métodos más adecuados» para reducir los daños y prevenirlos en cada situación.

El conejo es la especie silvestre que genera una mayor siniestralidad

PreveCo nace» porque el fenómeno de los daños producidos por el conejo se ha extendido a una parte importante de la Península Ibérica» afectando a diversas comunidades autónomas, como Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, Andalucía, Navarra, Madrid, Cataluña, Valencia y La Rioja.

Tanto es así que, según los datos de siniestralidad de Agroseguro, el conejo es la especie silvestre que genera una mayor siniestralidad, representando más del 40% de los pagos y afectando a una superficie media de 41.000 hectáreas anuales.

Medidas para reducir los daños

Las medidas que se van a probar en este nuevo proyecto para reducir los daños del conejo en las explotaciones agrícolas «son, en su mayoría, sistemas tradicionales que han caído en desuso, que irán acompañados de otra serie de medidas de reciente aplicación».

Los socios del proyecto reconocen que, aunque gran parte de las medidas son “de sobra conocidas”, se desconoce su eficacia real y la rentabilidad de su aplicación, así como el posible efecto que tiene sobre el medio ambiente y el propio conejo.

WWF también alerta de que la situación general de la especie «es preocupante», tanto es así que recientemente la UICN la ha catalogado como ‘en peligro’.

«Aunque la disminución del conflicto con el sector agrícola allí donde se producen daños es una cuestión prioritaria, la doble situación de la especie ha hecho que en la mayoría del territorio se aborden de forma simultánea estas medidas de prevención de daños con otras para el fomento de las poblaciones de conejo allí donde la especie está en declive», indica WWF.

The post En plena crisis, los ecologistas reciben 547.000 € de subvención para «reducir los daños de los conejos» appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La Comunidad de Madrid establece medidas de control para frenar los daños ocasionados por conejos, torcaces y jabalíes

$
0
0

La Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha declarado comarcas de emergencia cinegética y establecido medidas extraordinarias para el control de especies.

Tras el establecimiento del estado de alarma y la suspensión de la actividad cinegética deportiva y comercial, y para prevenir daños ocasionados por la alta densidad de poblaciones, fundamentalmente conejo, paloma torcaz y jabalí en numerosas comarcas forestales de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad ha declarado Emergencia Cinegética Temporal los términos municipales incluidos en las comarcas forestales 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 16, de acuerdo con la Orden 4634/2006, de 29 de diciembre, de la Consejería de Medio Ambiente.

Las restantes comarcas no incluidas en esta declaración estarán sometidas respecto del control de fauna al régimen general de la Orden 1667/2019, de 2 de agosto, por la que se fijan las limitaciones y épocas hábiles de caza que regirán durante la temporada 2019-2020.

Ver aquí las aclaraciones a esta Instrucción publicadas por la CAM.

no permita la caza

Adopción de medidas excepcionales

Esta declaración implica la adopción de medidas excepcionales encaminadas a la disminución de la de la densidad de población de determinadas especies cinegéticas en la Comunidad de Madrid, que se recogen en los anexos.

Durante el período de declaración del estado de alarma será necesario disponer de la correspondiente autorización para llevar a cabo los controles de fauna, en el caso ordinario únicamente será necesario la comunicación previa con 48 horas de antelación y por una única vez en la temporada.

Las autorizaciones de control de especies cinegéticas en la Comunidad de Madrid, deberán ser ejecutadas preferentemente de manera individual en los siguientes supuestos:
a) Con ocasión de graves daños a la agricultura (cultivos).
b) A consecuencia de accidentes graves de tráfico reiterados en un mismo punto kilométrico o por grave riesgo para la navegación aérea.
c) En el supuesto de graves riesgos en sanidad animal (prevención de la entrada de la peste porcina africana, u otras zoonosis).

Las personas encargadas de llevar a cabo los controles observarán minuciosamente los requisitos establecidos por la Autoridad Sanitaria, y en su defecto, se desplazarán de forma individual sin compartir vehículo, y se utilizarán utilizar medios de protección teles como mascarillas, guantes y de desinfección tales como geles alcohólicos y lavados frecuentes de manos.

Las personas encargadas de los controles deberán portar, mientras realizan los mismos y en los desplazamientos, copia de la autorización expedida al efecto por la Consejería.

intensidad de fauna

Licencias de caza

Puesto que la expedición de licencias de caza se encuentra suspendida tanto en su modalidad presencial como a través de internet, como consecuencia de la declaración de alarma, la Comunidad de Madrid prorroga aquellas licencias de caza que estando en vigor a fecha 14 de marzo de 2020 tuvieran la fecha de finalización de su validez durante el período de alarma, y exclusivamente para aquellas personas que excepcionalmente vayan a llevar a cabo controles de fauna y exclusivamente para la realización de estos trabajos de control, teniendo
como día de finalización de su validez el siguiente a la finalización de la alarma decretada por Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

Las condiciones técnicas para el control de fauna, puede consultarse aquí.

The post La Comunidad de Madrid establece medidas de control para frenar los daños ocasionados por conejos, torcaces y jabalíes appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

La Junta de Castilla y León autoriza el control de jabalíes y conejos por daños 

$
0
0

jabalíes y conejos por daños

La Junta de Castilla y León autoriza el control de jabalíes y conejos por daños mediante la Instrucción 2/FYM/2020, de 20 de abril, colocando de nuevo a la caza como herramienta para controlar las poblaciones de especies cinegéticas que provocan importantes pérdidas al sector agroganadero.

La instrucción autoriza el control de jabalíes y conejos por daños «a las personas y a sus bienes, materializados fundamentalmente en las zoonosis, accidentes de tráfico y los daños sobre los cultivos agrícolas y la transmisión de enfermedades al ganado».

En este sentido, la instrucción señala que no cabe duda que el jabalí tiene unas altas implicaciones en la calificación sanitaria de la cabaña ganadera, enfrentándose España a un elevadísimo riesgo zoonótico por peste porcina africana.

El jabalí es vector y hospedante de este virus y de otros organismos zoonóticos, suponiendo un riesgo de transmisión a las personas, siendo el propio Ministerio de Agricultura el que ha recomendado a las autonomías el control de esta especie.

Modalidades autorizadas para el control

Todos los daños, sin excepción, deberán ser comprobados y evaluados por personal de los
servicios territoriales de medio ambiente previamente a la concesión o no de la autorización.

En el caso del jabalí su control podrá realizarse únicamente mediante aguardos o esperas, modalidad en la únicamente participa un cazador.

El conejo podrá cazarse al salto o en espera por un cazador, o con hurón y redes, modalidad esta última en la que podrán participar dos cazadores.

En todos los casos, se buscará la participación de cazadores del municipio en el que se encuentran las parcelas que han sufrido los daños, que, además, deberán cumplir las normas generales sanitarias para evitar la propagación del COVID-19.

Las solicitudes para realizar estos controles podrán realizarse de manera telemática a través de la web de la Junta de Castilla y León en la sección de trámites.

Consultar aquí la Instrucción completa.

The post La Junta de Castilla y León autoriza el control de jabalíes y conejos por daños  appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Navarra no cuenta con los cazadores para el control de los daños agrícolas

$
0
0

daños agrícolas

Navarra no cuenta con los cazadores para el control de los daños agrícolas y estos vuelven a ofrecerse a Medio Ambiente para controlar la población de especies como el conejo o el jabalí.

Desde que comenzó el estado de alarma por el coronavirus y las actividades cinegéticas quedaron prohibidas, los agricultores llevan alertando de que la dejación del control efectivo en las poblaciones de fauna silvestre acarrea cuantiosos daños en sus explotaciones, que constituyen un pilar fundamental dentro de la cadena y el abastecimiento alimentarios.

Ya en ese primer momento, el colectivo de cazadores en Navarra se ofreció al Gobierno para realizar el control de los daños agrícolas, una labor para la que están especializados y que es primordial en el mantenimiento de los ecosistemas. Siempre, eso sí, que las normas sanitarias lo permitieran y bajo el amparo de permisos otorgados por la Administración.

Sin embargo, el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ha ignorado al sector cinegético durante el mes y medio de confinamiento y, en lugar de contar con uno de los actores más formados para atajar el problema, ha preferido adoptar una serie de iniciativas que, a modo de parches, están tratando de evitar que la situación se descontrole.

Autorizan a agricultores, guardas y policía foral a realizar los controles, pero no a cazadores

El primer paso del Gobierno de Navarra se llevó a cabo el 24 de marzo y permitió a los guardas de los cotos efectuar el control de poblaciones como el conejo o el jabalí.

Los cazadores (amén de los titulares de los acotados, los propios guardas y los agricultores) ya avisaron de que se trataba de una medida insuficiente, como así lo demostró el hecho de que, una semana después, Medio Ambiente publicara una segunda resolución, en este caso otorgando una autorización al Equipo de Control de Animales de la Policía Foral para que, entre otros cometidos, cazara conejos por las noches.

Nuevamente, fue una decisión que no iba a resolver la problemática y que los colectivos implicados recibieron con escepticismo, debido a lo insólito de la propuesta.

Más de medio mes después, el Ejecutivo confesó que el cuerpo policial autonómico no había protagonizado ninguna intervención en el control de los daños agrícolas. 

El 17 de abril, se elaboró una tercera resolución, que permite a los agricultores y ganaderos con licencia de caza ejercer los necesarios controles dentro de sus explotaciones.

Una medida igualmente ineficaz, ya que, a la estricta serie de requisitos de obligado cumplimiento, se unen dos circunstancias desfavorables: la mayoría de agricultores no cuentan con los medios precisos (como, por ejemplo, los hurones), ni disponen del tiempo para acometer esas labores, al tener que atender sus ocupaciones principales.

La coyuntura que vive Navarra contrasta con la gestión de otros gobiernos regionales que sí han recurrido a los cazadores.

Es el caso de Aragón, Castilla-La Mancha, Álava o Extremadura, donde se ha permitido la caza para minimizar los daños. La tesitura es tan peliaguda que hasta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recordó a las comunidades autónomas que deben mantener el control de los jabalíes, así como prevenir los daños que puedan ocasionar. Una actividad que considera «esencial».

La necesidad de la caza para prevenir accidentes y enfermedades animales, y no sólo de daños agrícolas

La cuestión, sin embargo, va más allá de la reducción de estos daños agrícolas durante el estado de alarma. Resulta pertinente recordar cómo la función de los cazadores rebaja la cifra de accidentes de tráfico provocados por la fauna cinegética, disminuye el riesgo de la expansión de enfermedades potencialmente devastadoras tanto para la sanidad animal como para la salud pública y contribuye a conservar el correcto equilibrio de los ecosistemas. Y, como destaca Nicolás Urbani, asesor técnico veterinario de la Real Federación Española de Caza, la actividad cinegética «debe ser sostenida en el tiempo según épocas, monitorizaciones poblacionales y daños declarados». «Hay que tener en cuenta que no solo estamos luchando contra los daños inmediatos, sino con los que se van a producir a corto-medio plazo en los próximos meses», asegura.

La Federación Navarra de Caza, a través de un manifiesto firmado por 17 científicos y expertos, trasladó al Gobierno foral que los cazadores no están reclamando que se les permita cazar, sino que se han puesto al servicio de la Administración para acometer el control poblacional.

Fuente: noticiasdenavarra.com

The post Navarra no cuenta con los cazadores para el control de los daños agrícolas appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Navarra amplía la autorización para el control de conejos y jabalíes a cazadores

$
0
0

Navarra amplía autorización

Navarra amplía la autorización para el control de conejos y jabalíes a cazadores para minimizar los posibles daños en el inicio de la siembra de determinados cultivos, así como los riesgos sanitarios asociados.

El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente amplía la autorización para el control de conejos y jabalíes a cazadores con licencia en vigor y permiso de la persona responsable de gestión del coto, según se recoge en una resolución aprobada del director general de Medio Ambiente, Pablo Muñoz.

El objetivo de esta medida es minimizar los posibles daños en el inicio de la siembra de cultivos como el maíz o determinadas hortícolas, en un contexto de estado de alarma motivado por la crisis del coronavirus, donde este control de fauna cinegética se considera especialmente necesario para proteger a sectores esenciales para el abastecimiento de alimento a la población.

En el caso del jabalí, este control tiene como objetivo minimizar también los riesgos sanitarios asociados a la sobrepoblación esta especie.

Procedimiento para ampliar la autorización

Para el correcto desarrollo de esta medida, los cazadores deberán cumplir una serie de requisitos, como contar con licencia de caza en vigor y permiso del responsable de gestión del coto para el control de conejo y jabalí en el ámbito del coto correspondiente (entre las y los cazadores autorizados podrá aceptarse a agricultoras, agricultores y/o ganaderas y ganaderos, personas  arrendatarias o personal empleado de explotaciones agropecuarias, incluidas en el coto que cumplan las condiciones anteriores.

Además, deberán residir actualmente en el acotado o en los municipios limítrofes; deberán llevar un certificado emitido por el responsable de gestión del coto, tanto en el desplazamiento como durante el desarrollo de la actividad; cumplir las normas de higiene y salubridad establecidas por las autoridades sanitarias, y portar en todo momento la licencia de caza, la documentación del arma y el resto de documentación cinegética reglamentaria. amplía la autorización

Asimismo, para que esta resolución sea efectiva, su ejecución deberá estar coordinada por un guarda de caza de Navarra del acotado con su documentación acreditativa.

Junta un proyecto

Para el caso del conejo, en cotos que no dispongan de un programa de prevención de daños aprobado, se autoriza el control mediante hurón y redes o mediante escopetas con o sin ayuda de hurones en esperas en madrigueras.

Los participantes en estas modalidades ejercerán la actividad con una distancia de al menos 2 metros entre sí, y los conejos capturados serán sacrificados “in situ”.

Respecto al jabalí, se autoriza el control mediante esperas crepusculares y nocturnas con rifle o escopeta, mediante el empleo del foco únicamente en el momento del disparo, y donde se permite el uso de atrayentes olorosos impregnados en una superficie nunca superior a 10×10 cm. Por motivos de seguridad, los puestos deberán estar elevados sobre el suelo, de forma que la trayectoria del proyectil finalice en el propio terreno.

En este caso, la persona que ejecute el control avisará con 24 horas de antelación al desarrollo de la actividad al Guarderío de la Demarcación / Basozainak.

Cuarta resolución adoptada

Cabe recordar que el 24 de marzo se emitió una primera resolución autorizando a los guardas de los cotos a realizar ese control, y que el 31 de marzo se amplió dicha autorización a actuaciones puntuales de la Policía Foral, siempre que la situación lo requiriese y hubiera disponibilidad de agentes del Equipo de Control de Animales. La Policía Foral no ha realizado ninguna intervención en este sentido.

Con la tercera medida autorizada, el 17 de abril, se permitió a los agricultores y ganaderos con licencia de caza en vigor ejercer dichos controles en sus explotaciones.

Esta cuarta resolución, que amplía la autorización a cazadoras y cazadores con licencia en vigor y permiso de la persona responsable de la gestión del coto, se ha adoptado teniendo en cuenta el cambio de situación respecto al mes anterior, tanto de los cultivos, como de las especies cinegéticas y del propio proceso de desescalada.

Fuente: pamplonaactual.com

The post Navarra amplía la autorización para el control de conejos y jabalíes a cazadores appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

¡El 25 de junio comienza el descaste de conejos en la Comunidad de Madrid!

$
0
0

descaste de conejos

¡El 25 de junio comienza el descaste de conejos en la Comunidad de Madrid!

En los cotos de la Comunidad de Madrid donde sea aconsejable reducir la densidad de conejo para disminuir la propagación de la mixomatosis o de la enfermedad hemorrágica vírica, o prevenir los daños a los cultivos agrícolas, podrá autorizarse la caza con escopeta o aves de cetrería, los jueves, sábados y domingos, comprendidos entre el 15 de junio y el 25 de julio, ambos incluidos, no permitiéndose el uso de perros.

Dado que el Estado de Alarma finaliza el día 21 de junio, el siguiente día hábil para el descaste sería el 25 de junio, según ha informado la Dirección General de Recursos Naturales a la Federación Madrileña de Caza.

Para obtener la correspondiente autorización de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad para el descaste de conejos debe remitirse telemáticamente la solicitud de actividades cinegéticas en cotos de caza debidamente cumplimentada, disponible en el este enlace.

Sin embargo no necesitarán autorización expresa, los cotos privados de caza ubicados en las comarcas forestales 6, 7, 8 y 9, de acuerdo a la Orden 4634/2006, de 29 de diciembre (ver aquí).

The post ¡El 25 de junio comienza el descaste de conejos en la Comunidad de Madrid! appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Coloquios de cuarentena: Herce versus Herce, grande, muy grande

$
0
0

Vídeo mensaje de José Ignacio Herce Álvarez: «Desearos que tengáis ganas de luchar por salir adelante»

El reto no es de los pequeños, suplantar a José Ignacio Herce Álvarez (JIH) en sus propios coloquios, no se va a entrevistar él mismo.

Pero lo mismo no es para tanto, porque este cronista pillo, que responde por Adolfo Sanz Rueda (ASR), ha tomado la planilla del amigo de otros coloquios y no en pocas ocasiones ha utilizado sus propias preguntas.

Pero el personaje da para tanto, que aquí el entrevistador casi sobra.

José Ignacio Herce es discreto y modesto, como demuestra en el vídeo mensaje, aunque se equivoca, tiene perfil y categoría de sobra para este coloquio y para muchísimas cosas más.

Cazador prácticamente desde niño, gestor, fue empresario cinegético en su juventud.

Escritor excelente, prolijo, firmando innumerables artículos, curiosamente casi todos los cinegéticos bajo pseudónimo. Además de los de caza, escribe de lo taurino y del arte con la soltura del conocimiento, y de la opinión social desde el sentimiento.

José Ignacio es director de la Reserva de Caza de Sonsaz-Madrid y secretario de la Comisión de Homologación de Trofeos de Caza Mayor de la Comunidad de Madrid.

Pero además, es presidente del Club de Tiro Olímpico Alcor, vicepresidente de la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (APAVT) y algo más que un aficionado a los toros, un auténtico experto de la tauromaquia.

Herce
José Ignacio Herce: «Gracias a Dios estamos todos bien, no hemos tenido que padecer ningún tipo de problema cercano».

ASR: Lo primero, José Ignacio, ¿cómo estáis los tuyos y tú?

JIH: Gracias a Dios todos bien, no hemos tenido que padecer ningún tipo de problema en el entorno más cercano, aunque por supuesto y como casi todos, tenemos conocidos que se han visto afectados por la enfermedad en mayor o menor intensidad. 

ASR: ¿Dónde estabas cuando se anunció la cuarentena?

JIH: Me pilló en Madrid y aquí hemos pasado todo este periodo.

Con esa sensación de vivir encerrados en un piso, pero, bueno, lo hemos sobrellevado con ‘resignación’ pero bien.

ASR: ¿Tienes o has tenido miedo a la enfermedad? Herce

JIH: Sí. Fíjate, es una cosa que a lo largo de los coloquios me ha chocado mucho, porque casi toda la gente lo que me decía era que no, por lo que tengo la sensación ser un cobardón absoluto, pero la verdad es que miedo no, lo siguiente. No voy a negarlo.

Casi todos me decían «yo lo que tengo es respeto» o «acepto lo que venga»… yo tengo un miedo total, absoluto. 

¿Por qué? Muy sencillo, porque es una enfermedad en la que te levantas por la mañana tan a gusto tan feliz y esa misma noche puedes estar boca abajo con un respirador durante un mes y con coma inducido, o en la morgue y eso es para preocuparte….

«A mí eso me da miedo, no puedo mentir, ni respeto ni otra cosa, me da miedo, y me sigue dando miedo porque es un tema muy peligroso que ahora nos estamos tomando un poco a broma»

Lo cierto es que creo que ha habido una mala información por parte del Gobierno, nos ha vendido el Resistiré, imágenes de niños saltando y bailando en casa y la gente en los balcones, cuando realmente lo que había que haber sacado eran esas UVIS y esas morgues… creo que se ha jugado con la información, otros países sí que han sacado esas imágenes… Por eso insisto, miedo sí, y ahora más porque sigue ahí, y parece que no nos damos cuenta, nos amontonamos en las terrazas, centros comerciales…

ASR: ¿Lo primero que se te ocurrió cuando anunciaron la pandemia? Herce

JIH: ¡Dios mío la que nos ha caído! Enlazo un poco con la pregunta anterior.

Me acuerdo que cuando saltó el tema de Italia dije «los siguientes somos nosotros, vamos detrás», y efectivamente hemos ido detrás.

¿Que qué se me ocurrió? ¡Dios mío, qué miedo! ¿Por qué? Porque pasamos de una ‘gripecilla’ al estado de alarma y no tienes una información veraz sobre el tema. Había gran desconocimiento, y mi preocupación era ¿lo tendré o no lo tendré? Por nuestro trabajo tenemos contacto con gente, con mucha gente de todos los sitios, y sobre todo por los míos, esa era mi gran preocupación ¿lo tendré yo y, sobre todo se lo habré pasado a los míos?

Además, como bien sabes soy presidente del Club de Tiro Olímpico Alcor, y precisamente los días 7 y 8 de marzo había organizado una prueba internacional de tiro, que estuve a punto de suspender y no suspendí porque el Gobierno no había dicho nada, y claro, después de hacer estado con cientos de personas te surge la preocupación.

¿Luego? ¿Y ahora qué va a ocurrir? Vamos a entrar en cuarentena y nos vamos a encerrar… a partir de ahí ya lo que tú quieras… eso sí, no fui a comprar papel higiénico (ríe).

ASR: ¿Cómo has afrontado estos días de cuarentena? ¿Qué has hecho? Herce

JIH: También me sorprendo, veo que la gente ha ordenado la biblioteca, el garaje, la ropa, los zapatos…

¡A mí no me ha dado tiempo a nada! (ríe).

Primero por el teletrabajo, esto es un ‘engaño’, la gente se piensa que por trabajar en casa no das un palo al agua, el teletrabajo es mucho peor porque aparentemente no tienes horario.

«Esto es un ‘engaño’, la gente se piensa que por trabajar en casa no das un palo al agua, el teletrabajo es mucho peor porque aparentemente no tienes horario»

Luego estos coloquios que me ha ‘colado’ don Adolfo Sanz (ríe abiertamente) que me han llevado mucho tiempo porque los coloquios son una conversación que establezco con el entrevistado, no son preguntas que se le mandan por correo y que me devuelve, ¡no, no!, es una hora y pico charlando y después de ahí extractar lo que se va a publicar, eso se traduce muchas horas (doy fe).

También he escrito muchos artículos de toros, política, arte… el caso es que todo lo que quería hacer de ordenar y cosas así no he podido hacerlo.

ASR: ¿Crees que esta crisis cambiará nuestro modo de ver la vida? Herce

JIH: A corto plazo seguro, porque de hecho se está viendo cuando nos encontramos con alguien y nuestra primera reacción es darle un abrazo, pero rápido nos sale otra inmediata que te dice «¡quieto, parado!», esa reacción ya existe, está ahí.

Lo que no sé es cuánto durará, el español tiene memoria de pez, al principio es muy intenso, pero tiende a olvidarse sobre la marcha. Aun así, creo intentaremos retomar nuestras costumbres porque somos mediterráneos, el calor, el afecto, los abrazos… eso lo vamos a recuperar, pero no al cien por cien, de aquí va a quedar siempre un punto de temor que va a tardar en marcharse.

Quizá sea hasta bueno, no lo sé, lo que si es cierto es que de alguna manera vamos a tener un tiempo largo en el cual nos vamos a contener en esos deseos de acercarnos a la gente, lo cual es una pena porque es parte de nuestra idiosincrasia.

Herce
José Ignacio Herce: «Ese ‘bicho’, lo mismo que nos tiene un mes, nos ha podido matar y nos ha podido tener siete años dentro de casa».

ASR: ¿Qué has echado en falta durante la cuarentena? 

JIH: Salir, aunque soy muy casero, estoy muy a gusto en mi casa, es mi ‘castillo’, me encuentro muy bien, tengo mis cosas, mi música, mis libros, mi despacho… para mí no es un sufrimiento estar en casa, lo puedo asumir muy bien. Ahora bien, nuestra vida está en un porcentaje muy alto fuera, en el campo, sobre todo, salir a investigar, ver mis obras, salir a cazar…

«Lo que más he echado de menos y me ha dado mucho que pensar es la falta de libertad»

Pero lo que más he echado de menos y me ha dado mucho que pensar es la falta de libertad. Como he tenido tiempo (ríe), he ido más allá, y he pensado como realmente un ‘bicho’ nos puede mediatizar toda nuestra vida absolutamente, un ‘bicho’ que lo mismo que nos tiene meses nos ha podido tener siete años dentro de casa o directamente aniquilarnos y eso te hacer meditar sobre si realmente tenemos tanta libertad si tenemos libre albedrío… Esto nos demuestra que no, no lo tenemos.

Esa falta de libertad en todos los aspectos es lo que más he echado de menos, la impotencia de no poder hacer nada frente a la amenaza exterior.

ASR: En tus presentaciones de los coloquios, eres un defensor acérrimo del producto español. ¿Cómo crees que afectará esta pandemia al mundo rural en general? ¿Se valorará más al campo? Herce

JIH: Quiero creer que sí, quiero creer que la gente entienda lo que es el campo, lo que da el campo y lo que lo necesitamos. Pero siendo realista, creo que el urbanita seguirá siendo urbanita, creo que el urbanita va a seguir viendo el campo como una vía de escape, ¡qué bonito, verde y sano y qué bien se respira…! pero poco más por desgracia.

En cuanto a una posible vuelta al campo de la gente, sí que se puede dar esa circunstancia, pero siempre que se pongan los medios para que la se pueda volver al campo a trabajar. Todo el mundo habla de la España vaciada, todo el mundo habla que hay que llenar el campo, pero si no ponemos los medios la gente no va ir, nadie va a ir a establecerse a un pueblo si no tiene wifi desde donde poder montar su empresa o carece de los medios e infraestructuras básicas… entonces, ¿de qué estamos hablando?, no nos engañemos.

Por desgracia insisto tenemos memoria de pez y no sé hasta qué punto la sociedad mantenga si es que la ha tenido, la conciencia de que los agricultores y ganaderos han seguido trabajando, lo que han visto es que el supermercado y las tiendas seguían estando llenas y no sé hasta qué punto se plantean que eso venga de que unas personas estén en el campo de sol a sol mientras el resto estábamos en cuarentena en casa y creo que la gente no ha valorado suficientemente.

Por eso mi intención ha sido apoyar al campo, recordarlo con esa copa de vino que podía haber sido cualquier otro producto, para que la gente tome conciencia y, sobre todo, nuestros jóvenes.

ASR: Fuiste empresario cinegético, y ahora ves la caza desde el punto de vista de la Administración. ¿Cómo consideras que afectará a la caza a ésta la pandemia?

JIH: A la caza en cuanto a las especies, quizá no mucho, el tiempo que hemos estado de cuarentena no ha sido especialmente grande para que afecte a las especies en sí y su desarrollo.

Lo que sí va a afectar es al sector cinegético a la hora de organizar cacerías, sobre todo a las monterías, o digamos a las cacerías sociales, a las que reúnan mucha gente.

Se verán afectadas por varias vías, por un lado la que la propia administración sanitaria marque, los tipos de contactos, los máximos números que se permitan, por otro, que la gente va a tener miedo, y eso sí que va a frenar mucho.

Una cosa es que salgas de tu casa y vayas a cazar a 20 km con un amigo o solo, y otra cosa que tengas que ir de Barcelona a Córdoba, tengas que coger trenes, dormir en hoteles, comer en restaurantes y el propio día de la cacería, en las juntas, cacerías con 40, 60 o 100 puestos… eso puede hacer que los cazadores se lo piensen, porque ha habido y hay mucha gente afectada, directa o indirectamente y, evidentemente la crisis económica en la que nos vamos a sumergir que va a limitar mucho la capacidad de gasto de los cazadores.

«Como mínimo esta temporada va a ser de transición. Hay ganas de salir al campo, pero hay muchas reticencias y se va a notar al menos hasta la próxima temporada»

Por otra parte, se verá muy afectado todo lo que provenga del extranjero. El cazador extranjero se va a encontrar con las limitaciones que se marquen por las autoridades sanitarias en materia de desplazamientos, además de las citadas anteriormente.

Por desgracia van a ser muchos elementos los que van a confluir para que la caza no se parezca en nada a la de temporada pasada.

ASR: Aprovechando la ocasión, coméntanos algo de tu etapa como empresario cinegético y del José Ignacio Herce cazador y gestor

JIH: Efectivamente, hace muchos años tuve una etapa como empresario cinegético, con tres empresas, SALPER, IBERFAUNA y HUNTERS, fuimos de los primeros que acuñamos el termino turismo cinegético.

Fue una época muy bonita y dura que recuerdo con mucho cariño y que me ayudó a conocer mucho mejor todo el mundo de la caza y lo que supone ser empresario de caza a todos los efectos.

Después cuando llegas a la Administración lo puedes aplicar para comprender mucho mejor al administrado y, de alguna manera, mejorar el servicio público… espero (ríe).

Soy cazador desde años ha… He cazado mucho y he gestionado mucho, más de 50.000 hectáreas de terrenos de caza menor para ojeos, he organizado monterías con los perros de mi querido amigo Perico Castejón, por ejemplo, me he divertido y sufrido muchísimo (ríe).

Últimamente, por motivos familiares, me muevo menos como cazador, aunque creo que ya he desarrollado una actividad cinegética importante, pero siempre desde la discreción, sin ‘salir mucho en los papeles’, ahora me limito a ir cosas muy concretas, con amigos, lo que las circunstancias familiares me permiten.

Tengo muchos miles de perdices encima, muchos venados y cochinos… y cuando trabajas en la Administración, el conocer el terreno en el que estás trabajando desde el punto de vista del cazador, del gestor y del organizador confío en que sirve para hacer mejor las cosas.

ASR: Jabalíes, corzos… y hasta osos por las calles durante la reclusión, ¿crees que esto hará que se cambie la percepción que parte de la sociedad tiene sobre la caza?

JIH: La gente ve que hay corzos en medio de la ciudad, pero no se plantea que esos animales están ahí porque no hay un predador sobre ellos, en este caso el predador humano, el cazador. El cazador está predando sobre esas especies, está haciendo una caza que a la vez es ocio, pero también es control de esas poblaciones de tal manera que en cuanto no se han visto presionadas ni afectadas por la presencia humana, han tomado los espacios que habitualmente tenían, no hay nada que las frene.

Pero ¿llegará a la población esta imagen del cazador? Mira, si los medios no se encargan de difundirlo, la gente solo va a saber que hay un jabalí que va por una carretera, siento ser escéptico en esto.

«Hay que dar mucha publicidad para que la gente llegue a entender a esa figura como algo más que un señor pegando tiros y matando animales»

Hay que dar mucha publicidad para que la gente llegue a entender a esa figura como algo más que un señor pegando tiros y matando animales. Tiene que ser una labor muy divulgativa, muy fuerte porque el urbanita no va más allá de lo que le pone delante el televisor u otro medio.

Hay que cambiar la percepción general de la caza, dando a conocer lo que tiene de bueno en aspectos como el social, medioambiental y económico… que influye en la despoblación, y eso tiene que divulgarse, filtrarse en la mente del urbanita, y eso va a costar, porque es mucho más fácil llegarles por la vía ‘contra la caza’ que por la vía ‘a favor de’ y todo eso teniendo en cuenta que tenemos un Gobierno que no es proclive a potenciar una buena imagen del cazador.

José Ignacio Herce: «En la Comunidad de Madrid se lleva años trabajando en el control de estas poblaciones».

ASR: La pregunta anterior más que referirse a la caza ‘deportiva’ se refería al control de daños, ¿qué ha hecho la Comunidad de Madrid durante el estado de alarma para controlar estos daños, este ‘exceso de fauna’?

JIH: En la Comunidad de Madrid se lleva años trabajando en el control de estas poblaciones, sobre todo jabalí y conejo, porque somos conscientes que pueden producir una serie de daños importantes a los cultivos, a la seguridad vial y sanitarios.

«En la Comunidad de Madrid se lleva años trabajando en el control de estas poblaciones, sobre todo jabalí y conejo»

Por la pandemia se han tomado medidas en este sentido también para controlar esta situación, se publicó una Resolución el 28 abril, en la cual se declararon unas comarcas de emergencia en las que se podía hacer ese control poblacional para evitar daños. La repercusión económica que puede tener un exceso de población es algo muy importante, por eso desde la Consejería se estableció este sistema, se dieron autorizaciones con mucha rapidez y en general se ha agradecido esta medida, aunque esta Resolución ha sido recurrida por los grupos ecologistas, lógicamente (ríe).

ASR: Desde que la CAM entró en fase 1 se puede cazar dentro de la misma provincia, ¿qué protocolo sanitario se ha seguido? ¿Cómo habéis hecho para repartir los precintos?

JIH: Los precintos de corzo se han repartido dentro del Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de Tres Cantos, en la sede de la Comisión de Homologación de Trofeos de Caza de la Comunidad de Madrid.

Se ha hecho perfectamente, está en el campo y cumple con todas las medidas de seguridad y sanitarias, además se aparca fácilmente cosa que se agradece (ríe).

Los corzos se están cazando ya, en cuanto a lo demás, desde que entramos en la fase 1 se pudo cazar y se está aplicando la orden de vedas sin ningún problema.

Los protocolos seguidos son los que marcó el Gobierno a través de la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo.

ASR: ¿A nivel de la Comisión de Homologación ha tenido alguna influencia la pandemia?

JIH: Solo que había una gran cantidad de trofeos que se iban a medir justo en cuanto se declaró el estado de alarma, pero una vez que se permitieron los desplazamientos a nivel provincial, se han medido todos y ya se están repartiendo.

Eso sí, hasta que no se recupere la actividad en la Consejería de Medio Ambiente, no se admitirán trofeos.

ASR: ¿Cómo afectará o está afectando la pandemia al mundo del toro?

JIH: El mundo del toro está muy afectado, primero por las indicaciones propias que ha dado Sanidad: no se permiten aglomeraciones, festejos prohibidos…

El toro tiene una temporada, no hay corridas todo el año. Y el estado de alarma le ha cogido al toro en plena temporada por lo que se la van a pasar en blanco y eso afecta a los toreros, a las cuadrillas, porque si no se torea no se cobra y a los ganaderos, imagínate, todos esos toros, esos cinqueños, se van a perder, qué ocurre, pues que se están enviando al matadero un montón de ejemplares. Ellos siguen comiendo, la naturaleza no para, pero el ganadero no da salida a ese ganado, hay muchas ganaderías pequeñas que se van a ir a pique.

«El estado de alarma le ha cogido al toro en plena temporada por lo que se la van a pasar en blanco»

¿Dónde está el gran problema? Que por parte de las autoridades no se ha querido reconocer esto y cuando el Ministerio de Cultura reúne a los afectados por la pandemia, no habla con el mundo del toro. El toro no es cultura según ellos, se olvidan o no saben que el toro también son los festejos populares, que son muy importantes para nuestro rural.

Algunas comunidades ya se empiezan a reunir con sus afectados, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha… y concretamente Madrid ha dado un paso adelante muy importante. Y creo que también Ministerio va a pedir una reunión, pero por la presión que está teniendo, tampoco veo yo muy voluntarioso al Ministerio como hacer algo en favor del toro, no veo que este Gobierno tenga una especial predisposición para hacer algo en favor del toro y del toreo, quizá a favor del toro sí, pero del toreo no.

Va a ser un año catastrófico, yo creo que los ganaderos ya son conscientes que tienen perdido el año, con todo lo que eso significa de pérdidas económicas y a todos los niveles.

ASR: Y en el tiro olímpico, ¿tendrá alguna repercusión?

JIH: Ha estado paralizado, no se podía acceder a las galerías.

Piensa que el tiro es un deporte que requiere mucho entrenamiento, los deportistas han entrenado desde sus casas, los de aire comprimido, claro (ríe), e incluso se han organizado competiciones internacionales de aire comprimido desde casa.

Se están comenzando a abrir las galerías, primero las que están el aire libre, después lo harán las galerías cerradas -que son las que se utiliza en aire comprimido-. Pero lógicamente hay que pedir cita, hay limitación de tiempo, guardar una distancia mínima de seguridad…

Al llegar a la competición tenemos que ver cómo se va a regular, nos pasa como con las monterías (ríe). Las galerías suelen ser pequeñas y tienen pocos puestos.

José Ignacio Herce: «La crisis ha sido muy mal gestionada, con contradicciones constantes».

ASR: Estás muy vinculado a las víctimas del terrorismo, y me imagino que la cantidad de víctimas de esta pandemia te habrán producido mucha desazón, ¿cómo consideras que ha actuado el Gobierno ante esta crisis?

JIH: El Gobierno ha actuado mal sin paliativos. Herce

Primero con una mala información, como dije, al principio se nos decía que esto era una ‘gripecilla’, después se dijo que esto iba a afectar a España, pero muy poquito, hasta tal punto que se autorizaron manifestaciones masivas, y no me refiero solamente a las feministas, porque teóricamente no pasaba nada, pero resulta que al día siguiente sí que pasa, realmente ahí paso algo…

Luego, como comenté, se nos ha vendido el Resistiré, a la gente cantando, los aplausos -más que merecidos, por otra parte-, la gente feliz y contenta en casas pequeñas, pero eso es un día, no cien como han sido al final. Herce

Por otro lado, puedo entender que se intente no alarmar a la población con imágenes duras, pero nunca te tienes que alejar de la realidad, porque eso es muy peligroso, puede dar lugar a que te descuides, y eso puede tener consecuencias trágicas.

«La crisis ha sido muy mal gestionada, con contradicciones constantes, la gestión ha sido terrible a nivel político y a nivel gubernamental»

ASR: ¿Qué le pedirías al Gobierno para paliar la crisis que se nos viene encima?

JIH: Que no sea político, que sea un Gobierno que piense en España, en el país, en los españoles, en todo lo que nos vamos a encontrar ahora…

No hemos salido aún de la crisis sanitaria, y ya estamos inmersos en una crisis económica muy, muy importante, que piense en eso.

Que no piense, como están haciendo ya, en aprovecharse, para dictar medidas que vayan en beneficio solo de algunos sectores, que se piense en todos.

Y que se reúna con los agentes sociales, con todos, que hable con el campo… que hable hasta con los contrarios a nuestras ideas, pero le pido que sea imparcial a la hora de tomar decisiones, que escuche a todos y que gobierne pensando en el pueblo español, en toda la gente, que no lo haga de manera sectaria y aprovechando su situación para tomar medidas que de otra forma no podría hacer.

ASR: Han sido unos coloquios magníficos, intensos, diferentes… tienes ese don de que tu contertulio te cuente cosas muy interesantes…

No te pido que nombres a ninguno, sería injusto, pero, ¿cuál ha sido ese coloquio o esa respuesta, especialmente emotivo o que te haya sorprendido? Herce

JIH: Con los coloquios lo que intenté desde el principio, es resaltar la faceta humana del personaje, cómo vivían esto, cómo lo enfocaban… ya que a nivel profesional o cinegético son muy conocidos.

He intentado recoger todos los sectores y ver como esta crisis repercute y repercutirá en cada uno de ellos en un futuro inmediato, empresarios de ropa de caza, de monterías, perdiceros, cárnicos, restauradores, gestores, propietarios… y todos han demostrado ese amor primero por el campo y después por la caza, aunque se piense lo contrario.

Destaco, como digo, ese amor, ese reconocimiento al campo de prácticamente todos los contertulios, que es algo más que un sitio al que sales a cazar, es un lugar donde desarrollas una forma de vida, creo que eso es de lo más importante que se ha visto en los coloquios.

Luego la faceta solidaria, recuerdo a uno de ellos que se vio afectado por el coronavirus, y lo ha pasado mal, pero cuando se ha encontrado bien ha salido a echar una mano y ayudar a la gente en parroquias, otros han hecho mascarillas o batas…

«Esa solidaridad que se ha mostrado por este colectivo, es algo a destacar, por encima de la propia caza en sí, eso es importante, ha sido muy bonito»

Y sobre todo se desprende la importancia de ese campo para la subsistencia de la población, que conviene que se recalque y lleve a esa valoración del campo como sistema de vida, para vivir en él o para disfrutar de él.

Otra cosa que me divirtió es ver como muchos de nuestros invitados que se mueven mucho y están bastante fuera de casa, han valorado estar tanto tiempo en ella. No pocas veces nos hemos planteado que nos estamos perdiendo algo, vivimos con mucha intensidad, trabajamos mucho, pero nos estamos dejando algo….

Esta situación nos ha obligado a ver que lo tienes ahí, y ver que a tu lado hay serie gente que son hasta simpáticos y te caen bien, que son gente agradable (ríe abiertamente), y que a lo mejor no conocías tanto… has convivido más, y eso es una cosa que algunos han destacado también.

«Yo no recordaba haber visto una serie en casa por la noche», «chico, qué van a pensar de mí mis hijos cuando me conozcan de verdad, y debo hacerlo bien porque me siguen saludando», decía alguno… (ríe).

Mucha gente ha visto esa opción de estar en casa, y eso es muy importante.

Por último, he visto sobre todo inquietud en lo que vaya a ocurrir y mucha desconfianza en el Gobierno en nuestros invitados. Herce

ASR: ¿Lo primero que harás -o has hecho ya- cuando esto se acabe?

JIH: Lo primero que de he hecho es salir a trabajar… (ríe) y luego, claro, salir a tomar algo con los amigos, pero la primera salida me dio miedo lo que estaba viendo. Vi una auténtica irresponsabilidad en parte de la gente, amontonándose en terrazas, en parques, no sé si con una falta de conciencia propiciada por esa mala información.

Echo de menos esas comidas con amigos, la tertulias… pero aún esperare un poco hasta que esto no se aclare y seamos más responsables todos.

Entonces, ¿qué es lo primero que he hecho?, pues salir a trabajar (carcajada).

ASR: ¿Cómo saldremos de esta? Herce

JIH: Pues saldremos tocados, anímicamente porque esto ha sido muy duro, y ha sido muy duro por la gente que ha padecido la enfermedad, por la gente que lo ha padecido por la cercanía, por la gente que no ha podido despedirse de sus seres queridos, por ese confinamiento tantos días encerrados… de ahí vamos a salir algo tocados aunque confío en que esa memoria de pez, a la que antes aludía, funcione y el español eso lo olvide y tiré hacia adelante, con las debidas precauciones, por supuesto, porque el español cuando tiene que echarse para adelante… se echa, somos así.

Hay una cosa clara, para tirar para adelante tienes que tener alguien que te ayude, en vez de frenarte, y ahí es donde está el problema, este Gobierno es el que tiene que poner los medios para canalizar esa fuerza que da la unión para que vaya hacia adelante, no que la rompa porque entonces vamos mal.

Y por supuesto, vamos a salir muy, muy tocados en el aspecto económico, la crisis va a ser muy fuerte, muchos parados, va a haber muchos problemas, y ahí tenemos que estar todos unidos y todos unidos saldremos hacia adelante, más tarde o más temprano, pero saldremos, aunque va a depender mucho de las políticas que se marquen, y nos dejaremos, como dicen nuestros amigos, pelos en la gatera, pero saldremos, cómo no.

«Todos unidos saldremos hacia adelante, más tarde o más temprano, pero saldremos. Aunque va a depender mucho de las políticas que se marquen»

Ha sido un auténtico placer, y divertidísimo, una hora magnífica, de las que merecen mucho la pena. Tiempo ganado.

José Ignacio Herce Álvarez, es AMIGO, y grande, muy grande, y muy sincero, aunque eso moleste.

Espero que este, su coloquio, haya servido para conocer mejor a una persona muy discreta en cuanto a muchas de las cosas que hace y hace bien.

Coloquios de cuarentena

Coloquios de cuarentena con José Ignacio Herce Álvarez

Herce

Para leer los ‘Coloquios de cuarentena’:

Introducción: PINCHAR AQUÍ

José Luis López-Schummer: PINCHAR AQUÍ

José Ramón Poyatos: PINCHAR AQUÍ

Rodrigo Moreno de Borbón: PINCHAR AQUÍ

Nazaret Jiménez: PINCHAR AQUÍ

Antonio Cavero: PINCHAR AQUÍ

José María Losa: PINCHAR AQUÍ

Emilio Sanz-Pastor: PINCHAR AQUÍ

Raúl Sánchez: PINCHAR AQUÍ

Carmen Basarán Conde: PINCHAR AQUÍ

Laureano de Las Cuevas: PINCHAR AQUÍ

Ramón Estalella: PINCHAR AQUÍ

Paco ‘de La Hoja’: PINCHAR AQUÍ

Sol Andrada-Vanderwilde: PINCHAR AQUÍ

Perico Castejón: PINCHAR AQUÍ

Antonio Cañones: PINCHAR AQUÍ

Lola Merino: PINCHAR AQUÍ

Pablo Ortega: PINCHAR AQUÍ

Manuel Reglero: PINCHAR AQUÍ

Manuel Cabezas: PINCHAR AQUÍ

HERCE

The post Coloquios de cuarentena: Herce versus Herce, grande, muy grande appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Free Hunt, ¡trueques de caza sin límite!

$
0
0
Free Hunt
Free Hunt, intercambios de caza sin límites.

Free Hunt es una novedosa aplicación web que permite a cazadores, titulares de cotos u orgánicos intercambiar caza de forma gratuita.

¿Cómo funciona?

Entras en www.freehunt.es, te registras, introduces la caza que buscas y la caza que te interesa ofrecer, y la aplicación mediante un sofisticado sistema de sensores localiza el intercambio más idóneo para ti, con el objetivo de poner en contacto tanto al que ofrece como al que busca para que ambos directamente formalicen el intercambio.

Todo funciona bajo un anonimato de NICK.

Free Hunt
www.freehunt.es, una aplicación sin límites y bajo el control de los propios usuarios.

Las posibilidades de intercambio son infinitas

Con Free Hunt es posible cambiar:

Puestos de montería que se quedan colgados por recechos de corzos

Jornadas de zorzales por descastes de conejos…

Aguardos de jabalí por tiradas de torcaces…

Recechos de macho montés por recechos de rebeco…

¡Todo lo que se te pueda ocurrir!

Volver a los orígenes del trueque ya es posible en www.freehunt.es, una aplicación sin límites y bajo el control de los propios usuarios.

The post Free Hunt, ¡trueques de caza sin límite! appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

RFEC y Artemisan piden a La Sexta una rectificación tras señalar a los cazadores como responsables de envenenamientos de animales

$
0
0

RFEC y Artemisan

La Real Federación Española de Caza y la Fundación Artemisan han solicitado a la dirección de Atresmedia, grupo al que pertenece la cadena La Sexta, una rectificación tras la pieza emitida el día 22 de julio en su informativo de mediodía en la que señalaban a los cazadores como responsables de envenenamiento de animales. RFEC y Artemisan

Durante la pieza se realizaban aseveraciones como:

–«(…) el ejemplo de Toledo, un punto negro donde esos venenos se usan sin control en grandes fincas de caza (…)»

−«(…) un águila imperial, este ejemplar de zorro o las águilas reales, todas ellas molestan a algunos cazadores que las envenenan para que no se coman las perdices y conejos a los que ellos quieren disparar (…)»

–«(…) por provincias, la mayor mancha verde está en Toledo por culpa de las grandes fincas privadas de caza (…)».

Sorpresa y desacuerdo RFEC y Artemisan

Desde ambas entidades mostramos nuestra sorpresa y profundo desacuerdo con las afirmaciones vertidas que no se sustentan en dato alguno ni en ninguna fuente que lo acredite, cuando es fácilmente demostrable que los cazadores, precisamente, son quienes están liderando numerosas iniciativas para eliminar cualquier tipo de veneno del campo.

Así, la carta recoge numerosas iniciativas que se están llevando a cabo, desde hace años, desde el
sector cinegético, con especial implicación de las federaciones de caza y que demuestran el compromiso firme del sector en este sentido.

No entendemos la intención de criminalizar a un colectivo que es el principal interesado en el mantenimiento del medio ambiente y que, cada año, invierte cerca de 300 millones de euros en conservación.

Por todo ello, RFEC y Artemisan solicitan una rectificación por parte de La Sexta para que se
mantenga el principio de veracidad y se restituya el honor del colectivo de cazadores, al tiempo que se reservan el derecho a emprender todas las acciones legales necesarias a su alcance si esto no se produce, con el objetivo de defender la integridad del sector cinegético español.

Los cazadores son la principal fuente de lucha contra el uso de químicos nocivos en el campo

Los cazadores no solo no son los responsables de los envenenamientos, sino que son principal fuente de lucha contra el uso de estos químicos nocivos en los campos, como puede verse en la información detallada a continuación: RFEC y Artemisan

https://www.fundacionartemisan.com/investigacion/socioeconomia-de-la-caza/
https://fac.es/noticia/federacion-andaluza-caza-participa-en-firma-pacto-andaluz-contra-veneno
https://www.fecaza.com/sala-de-prensa-hemeroteca/hemeroteca/130-noticias-generales/1776-la-rfec-lucha-contra-el-veneno
https://www.fecaza.com/sala-de-prensa-hemeroteca/hemeroteca/130-noticias-generales/3808-la-rfec-reafirma-en-el-ministerio-de-agricultura-su-tolerancia-cero-con-el-uso-del-veneno-en-elmedio-natural
https://www.fecaza.com/sala-de-prensa-hemeroteca/hemeroteca/124-noticias-de-interesgeneral/3017-formacion-cinegetica-y-de-control-del-uso-ilegal-de-venenos-para-los-agentes-demedio-ambiente
https://www.fecaza.com/sala-de-prensa-hemeroteca/hemeroteca/130-noticias-generales/2701-2014-03-13-12-58-33
https://fac.es/noticia/fac-participa-en-las-jornadas-formacion-en-marco-las-redes-europeascotos-contra-veneno-en-provincia-cadiz

The post RFEC y Artemisan piden a La Sexta una rectificación tras señalar a los cazadores como responsables de envenenamientos de animales appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Los cazadores de la Comunidad Valenciana califican de “insuficiente” la actualización de municipios afectados por sobrepoblación de conejo

$
0
0

Los cazadores de la Comunidad Valenciana califican de “insuficiente” la actualización de municipios afectados por sobrepoblación de conejo.

La Conselleria ha sacado hoy una actualización de la Orden sobre la expansión del conejo en la Comunidad Valenciana.

En ella, se incluyen nuevos municipios considerados como afectados por la plaga, lo que pone de manifiesto que la problemática cada vez es mayor en el territorio valenciano.

Plan integral

La Federación de Caza reclama un plan integral para fomentar todo el sector cinegético desde todos sus puntos de vista:

gestión de hábitats, desarrollo del mundo rural, prevención de daños a la agricultura, ganadería e infraestructuras, prevención de accidentes de tráfico, lucha contra zoonosis y epizootias, prevención de incendios y vigilancia rural, etc.

“No se trata de una cuestión aislada que sólo afecta al conejo» municipios

El gabinete Técnico de la Federación de Caza considera que “no se trata de una cuestión aislada que sólo afecta al conejo, también ocurre lo mismo con la caza mayor que ha incrementado su población exponencialmente en los últimos años”.Policía Foral

Son varios los factores que han provocado que aumenten las especies como la alteración del paisaje, consecuencia del abandono de cultivos, y nuevas infraestructuras, sobre todo el AVE, y a esto se añade que son zonas de seguridad donde no se puede cazar.

Por ello, “es urgente fomentar el sector si se quiere minimizar el impacto de estas plagas cuyo control acaba costando dinero también a los propios cazadores”.

Falta de fomento del sector municipios

“En toda Europa -señala la Federación-las Administraciones ayudan y reconocen la función social de la caza.

Se ha visto ahora durante la pandemia donde varios países han declarado la caza servicio básico a los efectos de defender los cultivos y garantizar el abastecimiento alimentario de la población, y más aún en un escenario de propagación de la peste porcina africana y otras zoonosis como la fiebre de Crimea-Congo, la gripe aviar, etc.”.

Sin embargo, “en nuestro territorio el hecho de que no se fomente el sector desde ningún ángulo, unido al ataque continuado a la caza desde algunos colectivos radicales supone un obstáculo para el control poblacional, que acaba traduciéndose en estas superpoblaciones y los daños que suponen para el ámbito agropecuario, la seguridad vial, la propia salud pública, entre otros. Debería cuidarse más el monte y destinar ayudas agroambientales a cuestiones cinegéticas”, señala.

La actualización se puede consultar AQUÍ.

The post Los cazadores de la Comunidad Valenciana califican de “insuficiente” la actualización de municipios afectados por sobrepoblación de conejo appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Andalucía permite los desplazamientos interiores de los cazadores andaluces para caza mayor y el control de conejos

$
0
0

desplazmamientos de los cazadores Andalucía

Tras el confinamiento de la comunidad autónoma de Andalucía, la Consejería de Agricultura ha dado a conocer, mediante una instrucción, que se permiten los desplazamientos de cazadores para todas las modalidades de caza mayor y para el control de población de conejos.

Así, las acciones cinegéticas permitidas incluyen:

a) Todas las modalidades de caza mayor, que se puedan desarrollar en los horarios de actividad
permitida, es decir monterías, batidas, batidas de gestión, ganchos, en mano con escopeta, rececho y aguardos hasta las 22:00 horas, que tenga recogido el P.T.C. del coto.

desplazmamientos de los cazadores Andalucía

b) Las acciones de control de poblaciones de conejos en aquellos términos municipales incluidos en la Resolución de 27 de mayo por la que se declara área de emergencia cinegética por daños de conejo, así como, en aplicación del artículo 66 del Reglamento, en aquellas explotaciones que declaren daños una vez sean informados por los técnicos o agentes de la Consejería.

La caza, como herramienta de gestión

La Consejería entiende que la actividad de la caza tiene en la actualidad dos vertientes claramente definidas, la proyección social y económica, como actividad de ocio, recreativa y deportiva y una vertiente como herramienta de gestión de los equilibrios biológicos y ecológicos en los ecosistemas naturales.

Desde esta perspectiva cumple una imprescindible e insustituible función para con el medio natural como:

a) medio de control del tamaño poblacional de las especies cinegéticas,
b) para reducir los efectos de la herbivoría sobre los recursos vegetales naturales, a través de dicho control del tamaño poblacional,
c) reducir los daños en cultivos y aprovechamientos así como sobre especies de flora y fauna amenazada,
d) reducir los riesgos de trasmisiones de enfermedades tanto animales como de trasmisión a humanos y,
e) reducir la probabilidad de accidentes de tráfico con especies cinegéticas involucradas, que dado su tamaño pueden suponer las de mayor riesgo para la seguridad de las personas.

Documentación requerida para los desplazamientos de los cazadores

Para el correcto desarrollo de estas actividades el cazador deberá portar al desplazarse hasta el lugar de la actividad, además de toda la documentación correspondiente recogido en el artículo 75 del Reglamento, la siguiente:

  • Declaración responsable de la persona titular, organizadora o responsable de la acción cinegética, incluyendo nombre y matrícula del coto, acreditando a la persona cazadora nominalmente (Nombre y DNI) con la fecha del día de la acción de caza prevista, justificativa del desplazamiento. (Descargue aquí: ejemplo de modelo de declaración responsable).
  • Declaración responsable firmada por la persona cazadora de aceptación del protocolo frente a la COVID 19 enviado por la persona organizadora, titular o responsable, para esa acción en esa fecha concreta, en caso de acciones colectivas.

Además, debe de entenderse que:

a) Los desplazamientos de los cazadores solo serán posibles desde la localidad de origen directamente al coto y puesto de la acción cinegética y posterior regreso sin paradas salvo para repostar, si fuera necesario, de acuerdo con el Decreto del Presidente 9/2020.

b) No se desarrollará ninguna actividad de componente social durante la acción de caza (no serán posibles desayunos, almuerzos, sorteos, catering).

c) La persona cazadora no llevará acompañante pudiendo compartir vehículo y/o puesto únicamente con otra persona cazadora, cumpliendo la normativa vigente en este sentido. En ningún momento habrá mas de 6 personas cazadoras juntas ( en grupo).

d) En la Junta de carnes solo deberán estar presentes, y guardando turno y las medidas de garantía sanitaria necesarias, la persona organizadora o titular, veterinario, representante de la cárnica, taxidermistas e investigadores en su caso, y el titular del puesto en el caso de destinarse la carne al auto consumo.

Por último, recordar que:

a) La caza cuando se realiza solo con desplazamiento dentro del mismo término municipal de residencia, no está restringida.

b) La limitación de entrada y salida de la Comunidad Autónoma de Andalucía, está restringida, no estando la actividad cinegética entre los desplazamientos justificados del artículo 2 del Decreto del Presidente 9/2020.

The post Andalucía permite los desplazamientos interiores de los cazadores andaluces para caza mayor y el control de conejos appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Demagogia y cinegética, por José Ignacio Herce

$
0
0

Demagogia y cinegéticaSi hay una tradición de nuestro país contra la que se ha vertido más demagogia barata ha sido, es, y, sin duda, será la caza.

Porque da juego para todo lo relacionado con ella, política, economía, literatura, sociedad… razón esta por la que siempre se ha visto sobrevolada por una demagogia fácil de la mano de los sectores más reaccionarios y casposos de nuestra sociedad y que están permanentemente en contra de nuestras más arraigadas tradiciones y, evidentemente, no me estoy refiriendo precisamente a la derecha política…

Ahora bien, tampoco voy a caer en el lado contrario, utilizando la demagogia para defenderla, es más, ni siquiera voy a hacerlo porque no lo necesita, lo hace por sí sola como iremos viendo mientras desgranamos este artículo.

Evidentemente nos vamos a alejar del sí o no a la caza como ‘principio’ porque eso no es cuestionable, si te gusta pues te gusta y si no, pues no, y ambas posturas son absolutamente admisibles, pero siempre que la defensa de esos principios se realice dentro del respeto tanto por parte de los unos como de los otros.

Otra cosa es cuando, obviando sus valores intrínsecos y extrínsecos, la caza se utiliza como arma arrojadiza contra determinados colectivos en aras de intereses de la más variada índole, aunque todos ellos dirigidos en la misma dirección, la de estigmatizar una tradición fuertemente arraigada en nuestro pueblo pese a quien pese y para ello no dudan en utilizar ese ‘arte’ que tan bien manejan y que ya anunciaba en mi anterior artículo dedicado a la tauromaquia, la demagogia.

Demagogia es decir que la caza la practican solo los ricos

Porque demagogia es decir que la caza la practican solo los ricos.

¡Cómo se ve que estos ilustrados no están por el campo en época de caza a las seis de la mañana…! Si lo hicieran ya me dirían cuantos banqueros ven por allí… Verían a agricultores, fontaneros, camareros, funcionarios, comerciantes, dependientes y sí, también algún que otro banquero o cualquiera de aquellas personas que ellos llaman ‘ricos’ que también tienen afición, pero, sobre todo, encontraran gente del pueblo, de esa que ellos tanto dicen defender.

‘Los Santos Inocentes’

Porque, amigos, demagogia es identificar la caza con imágenes como las ofrecidas en redes sociales o películas tipo ‘Los Santos Inocentes’, basada en la obra del gran escritor y cazador Miguel Delibes.

Gracias a la caza muchos pueblos de nuestra España han podido sobrevivir, porque en la posguerra muchos de ellos tuvieron luz y agua corriente antes que los demás gracias a ella, porque son miles y miles de puestos de trabajo fijos y eventuales los que se crean anualmente gracias a esta actividad, porque en muchos de municipios los agricultores sacan más de la caza que de la propia agricultura, porque si no fuera por la caza muchas de esos campos no estarían tan cuidados y porque, más que les pese, en buena parte la caza ha sido uno de los principales causantes de la salida de nuestro mundo rural de esa España profunda que se refleja en  obras como la mencionada anteriormente.

Demagogia es no reconocer el efecto económico directo, indirecto e inducido de la caza

Porque demagogia es no reconocer el efecto económico directo, indirecto e inducido de la caza en nuestro país que, según el informe ‘Impacto Económico y Social de la Caza en España’ realizado por Deloitte para la Fundación Artemisan en 2018, era de 6.457 millones de euros y que emplea a más de 187.000 personas, con lo que la caza representaría el 0,3 % de nuestro PIB.

Pero nos no quedemos solo aquí, estos euros no se gastan solo en cazar, no amigos, no.

Se gastan en la ropa de caza, en las armas, en la munición, en los restaurantes, en los hoteles, en salarios fijos y eventuales, en la gasolina para ir a cazar, en las licencias de caza, en los impuestos a los cotos, en los impuestos a los ayuntamientos, en los pagos de arrendamientos a los agricultores y mucho más… porque además la caza es un motor para evitar el despoblamiento rural.

Sumemos todas estas familias que directa o indirectamente viven de alguna manera de la caza y que alguien me diga que si no reconocer esto es demagogia o no.

Demagogia y cinegética

Demagogia es decir que se caza por el ansia de matar, porque ya no se caza para comer

Es cierto que ya no se caza para comer, pero la caza sí se come y si no que se lo digan a la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA) que agrupa a los productores e industriales del sector de la carne de caza silvestre de nuestro país y que se dedica a la revalorizar esta carne y promocionar su consumo dentro y fuera de nuestras fronteras.

Según estudios realizados, cerca del 30% de los españoles declaran haber comido carne de carne de caza al menos una vez al año y casi el 50% de los llamados gourmets.

¿Quién no ha comido alguna vez conejo, perdiz, venado o jabalí?

Es un mercado en alza consecuencia de la caza y del que igualmente dependen muchas familias, así como un sector económico a tener cada vez más en cuenta.

Demagogia y cinegética

El cazador es el primer conservacionista

Porque demagogia es no considerar al cazador como conservacionista, cosa ilógica, aunque solo fuera por propio interés.

Esta terrible pandemia ha puesto de relieve la importancia de la caza como elemento de control y gestión de las especies cinegéticas ya que, al no haber cazadores, nuestros pueblos, ciudades, carreteras, campos… se han visto invadidos por jabalíes, conejos, corzos… que en muchos casos han causado cuantiosos daños a la agricultura, accidentes de tráfico, etc.

Porque ya no hay predadores naturales y alguien tiene que hace esa labor y nadie mejor que los cazadores.

Y nadie mejor porque ellos tienen que haber pasado en muchos casos un examen de cazador, porque en los cotos se caza conforme a un plan técnico de caza que aprueba la administración y porque, como decíamos antes, aunque solo sea por egoísmo, el cazador no va a acabar con el sustento de su afición.

Poca gente conoce y ama el campo como los cazadores

Porque es demagogia no reconocer que el cazador ha contribuido con sus pagos al Estado –en forma de licencias, impuestos, tasas…– a la creación y mantenimiento de nuestros más emblemáticos espacios naturales protegidos como, por ejemplo, Doñana que antes fue el Coto Nacional de Caza.

Poca gente conoce y ama el campo y a sus animales como los cazadores.

Un cazador jamás disparará a una especie protegida a sabiendas, si lo hace sabe de antemano que el resto de compañeros le van a repudiar, porque a ese personaje ciertamente no se le considera un cazador.

Yo he sido testigo de cómo −entre los aplausos del resto de los cazadores– se expulsaba a un tirador, que no cazador, de una línea de ojeo por disparar a una especie no cinegética.

Porque poca gente de la que sale al campo disfruta tanto como un cazador con sus hijos, a los que le enseñan a conocer, a amar y a respetar el campo y sus especies animales desde niños.

Muchas especies protegidas han sobrevivido por el cuidado en cotos y fincas privadas de caza

Es demagogia no reconocer que muchas especies protegidas no habrían sobrevivido sino fuera por el cuidado con el que se les trata en los cotos y fincas privadas de caza, donde encuentran sustento y tranquilidad, normalmente a expensas del propietario que no suele recibir compensaciones por estos cuidados.

Hay asociaciones como la ‘Fundación Amigos del Águila Imperial, Lince Ibérico y Espacios Naturales Privados’, compuesta por propietarios de fincas de caza que se han unido precisamente para la preservación de esas especies protegidas en sus fincas de caza, fomentando las especies presa entre otras muchas actividades y cuya contribución en el mantenimiento de estas especies altamente protegidas está absolutamente probada.

La caza forma parte de nuestro acervo cultural

Porque es demagogia no reconocer que, aunque no les guste la caza, está arraigada en nuestros pueblos, como la tauromaquia, porque forma parte de nuestro acervo cultural, que ha estado y estará aquí siempre porque son miles y miles de personas que tienen derecho a practicarla como actividad legalmente reconocida.

Porque para finalizar, y como decía antes, yo no voy a decir que además la caza está unida al hombre desde sus orígenes, que es una herramienta de control de enfermedades, etc., etc., etc., porque eso sería demagogia, ¿o no?

Ahí lo dejo.

Un artículo de José Ignacio Herce Álvarez

Fotografías: Adolfo Sanz Rueda

The post Demagogia y cinegética, por José Ignacio Herce appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Solsticio de invierno

$
0
0

Solsticio de inviernoSolsticio de invierno, la etimología nos dice que solsticio viene de sol y «sistere» que significa sol quieto. Parece ser que se decía antiguamente, que estaba el sol quieto y eso tenía la explicación, pues es cuando se produce que hay menos cantidad de sol.

El solsticio de invierno se produce el veintiuno de diciembre, con lo que tenemos que la noche más larga del año también es precisamente la del veintiuno diciembre. Claro si tenemos menor incidencia del sol la noche es más larga.

Nos marca la entrada del invierno que terminará el veintiuno de marzo con la entrada de la primavera. Dura casi ochenta y nueve días. Son ochenta y nueve días con la menor incidencia de luz, lo cual obliga a cambiar unas pautas sobre el comportamiento animal y sobre la flora.

Hielo, cellisca, ventisca, galerna, nevada, cencellada, borrasca, granizo todo lo relacionamos con el invierno, también frío, humedad, mal tiempo.

¿Mal tiempo? Sí, así lo asociamos, pero no es cierto, me explico mejor, no es cierto que sea mal tiempo, es, a decir verdad, el tiempo que debe hacer. Es necesario para nuestra flora y nuestra fauna, e incluso para nosotros mismos.

Como la incidencia de la luz solar es menor provoca que las heladas, rocíos, nieblas, escarchas, sean más comunes. También las temperaturas son mucho más bajas, las pérdidas de calor corporal son más habituales, y la comida en la naturaleza parece que escasea.

FLORA Solsticio de invierno

Las plantas tienen unos cambios drásticos en el invierno. El agua y el sol hace crecer la planta la parte aérea que dicen los agrónomos, sin embargo, el frío paraliza el crecimiento de la parte aérea, aunque estimula el crecimiento de la parte radicular, de esta forma en el otoño las lluvias y los días de sol provocan el crecimiento de la hierba, pero tan solo hasta que aparecen los hielos.

Bien es cierto que algunas plantas poseen lo que podríamos denominar como anticongelantes, y es tan solo un proceso de adaptación al medio. Los vasos leñosos son los que están formados por células muertas y transportan la savia de las raíces a las hojas.

Como la savia es líquida al hacer temperaturas por debajo de cero grados la savia se congelaría. Si esto se produjera al helarse la savia se expandiría rompiendo los vasos leñosos y muriendo la planta por deshidratación al perder los líquidos necesarios por el proceso de congelación.

Entonces, ¿cómo pueden vivir las plantas en las zonas más frías con temperatura bajo cero? Pues sencillamente mediante la adaptación al medio.

Unas provocan la ‘dormancia’ se quitan todas las hojas y paran el tráfico de savia, otras desarrollan anticongelantes para evitar la cristalización de los líquidos, otras muchas trasladan la energía al sistema radicular.

Algunas especies de avellano florecen durante el invierno, también lo hacen los almendros a finales de enero, todavía con los hielos.

Este principio invernal apenas ha helado, teniendo bastantes lluvias, a la vez que haciendo sol. Esto ha provocado que florezcan algunas encinas, con la consabida pérdida de la flor y del fruto para el próximo año. ¡Es tan necesario el hielo!

Solsticio de invierno

FAUNA Solsticio de invierno

Desde siempre la baja temperatura afecta a la fauna por igual, si bien es cierto que la combaten de distinta manera. Muchos hibernan o reducen a la mínima expresión su consumo de energía ralentizando su ritmo cardiaco, otros dormitan de un modo menos profundo que la hibernación, otros animales se especializan en otros alimentos menos nutritivos, pero más abundantes como las cortezas de los árboles, y otros animales como aquellos que viven más al norte, como el alce o el caribú se especializan en escarbar en la nieve para alimentarse de las plantas enterradas.

Ahora bien, en lo relativo al comportamiento para combatir el invierno debo aclarar que migran, o dicho de otro modo, se trasladan a zonas más cálidas con mayores recursos alimenticios, donde pueden sostener una alimentación más continua.

El comportamiento de la migración es un clásico dentro de la fauna, pues migran las aves, los herbívoros y los carnívoros. Sirva de ejemplo las migraciones de la avifauna desde el norte como la migración de las garzas, o la de las anátidas, dentro de los mamíferos pongo de ejemplo la de los caribúes y la de los lobos detrás de ellos.

Solsticio de invierno

PERSONAS Solsticio de invierno

El consabido TAE (Trastorno Afectivo Emocional) tiene su máximo exponente en esta época. La menor abundancia de luz, provoca un parón en la secreción de serotonina y melatonina, lo cual provoca que se apague el comportamiento social.

Se conoce también como la tristeza de invierno. Es curioso como además se combate el invierno con una menor actividad física, pues la volcamos o asociamos a las horas con luz. Precisamente de eso tratan los ritmos circadianos.

La persona que sufre el consabido TAE, trata de combatirlo con alimentos ricos en carbohidratos, dicho de otro modo, se mete gasolina en el cuerpo para poder quemar mayor energía y tener una mayor actividad. Son sin duda, alimentos más calóricos.

Curiosamente, en navidades se incrementa el consumo de chocolate, dulces, turrones, polvorones, dentro de los salados también nos vamos a los más calóricos.

Se hacen las matanzas con los consumos de morcilla, de tocino, de torreznos, en las monterías las consabidas migas, después unas judías con su tocino y oreja. O un contundente cocido. Unas patatas revolconas…

Vamos, que incluso en la ingestión de líquidos metemos gasolina, como los consomés, o caldos contundentes. Por no citar los anticongelantes las mañanas de hielo, como el aguardiente, o los licores fuertes. Pues eso es también el prepararse para combatir el frío.

Indudablemente, los desayunos y las comidas son hipercalóricas, y dependiendo del lugar de España donde vivas se vuelven más o menos contundentes.

No me pega a mi parecer, el que un habitante de Jaca se tome la noche de Reyes un gazpacho, de la misma manera que no me pega que un canario se meta para el cuerpo unas patatas revolconas la misma noche.

Solsticio de invierno

MAL TIEMPO Solsticio de invierno

Pero, ¿cómo relaciono todo esto? Pues como decía al principio, por lo general denominamos al invierno como mal tiempo, por la ausencia de luz y la ausencia de calor. Aunque es necesario, muy necesario.

La niebla y el rocío aportan agua a los suelos. Durante el invierno, es común que la escarcha cubra los campos, esto provoca que el sistema radicular se potencie, produciendo un enraizamiento que es necesario para la planta.

Si este crecimiento no se produjera, la planta correría el riesgo de pudrirse con las aguas de la primavera, pues no tendría fuerza suficiente para el desarrollo de la parte aérea, con lo que habría una mayor carestía alimenticia para los herbívoros.

¿Es necesario el hielo? Solsticio de invierno

El hielo también actúa como controlador de plagas de insectos. Gracias al hielo los insectos rompen el ciclo y no pueden atacar a las plantas, tan solo perviven los huevos depositados. El que no hiele en invierno nos ha traído a nuestra península tanto el mosquito tigre como el que transmite la fiebre del Nilo. ¿Es o no necesario el hielo?

Las perdices que se agrupan al lado de alguna mata de tomillo o romero, para aprovechar el calor de las otras compañeras pudiendo de esta forma combatir el frío.

Aunque los arácnidos, por ejemplo, se especializan en meterse en los majanos o en las madrigueras de cualquier animal como los zorros, los tejones, los conejos.

De esa forma vemos como los conejos o los zorros los días fríos de invierno se solean y no para combatir el frío, sino para quitarse los parásitos como las garrapatas.

También podemos ver como muchos jabalíes que se abaten en las monterías están bañados en barro en pleno invierno, evidentemente no es para combatir el calor, tan solo lo hacen para quitarse el olor, o para combatir los parásitos.

Conocemos sin lugar a duda que para el jabalí el frío no representa gran problema pues su grueso pelaje y su capa de grasa le dan la protección necesaria, es, sin embargo, con las aguas cuando tienen mayor problema, no con la nieve sino con la lluvia. Esta afecta a su comportamiento.

Consumo de carne en invierno Solsticio de invierno

En la crianza del ganado doméstico en extensivo el otoño era una época de engorde con la abundancia de comida. Mientras que en el invierno era cuando se sacrificaban los animales de forma tal que se reducía la cabaña para poder tener mayores recursos alimenticios.

Así, las antiguas sociedades rurales cuando comían más carne era en invierno, e incluso se puede decir que algunas sociedades tan solo comían carne en invierno.

Solsticio de invierno

LA CAZA EN INVIERNO Solsticio de invierno

El invierno es sin duda la estación cumbre de caza, las monterías, ganchos, batidas, resaques, en montería podemos cazar, ciervo, jabalí, gamo, muflón, se caza la cabra montesa a rececho, el rebeco también lo tenemos accesible, hasta el arruí.

En la montería tras mes y medio, los perros están puestos, muy puestos, y baten las manchas «de libro», rastrean, ya no se despistan, cierto es, que pueden sentir el cansancio de muchos días seguidos de caza. Pero es cuando se les saca todo el provecho.

Qué maravilla es escuchar una ladra corrida en la sierra sin pausa, continua, con cadencia, pero con intervalos de despiste del perro y que al rato vuelve a sacar a la presa, de esas que no se abandonan pronto, de aquellas que el perro sigue a la presa incansablemente hasta conducir la pieza hasta la escopeta. Indudablemente que eso es la caza.

Rececho invernal Solsticio de invierno

¿Y en el rececho? Subir a la sierra con nieve y viento, adivinar las querencias, dónde estarán situadas las piezas, el ruido que producimos está amortiguado por el viento, pero las condiciones atmosféricas, provocan que el rececho sea más exigente. Esto también es caza en toda su esencia.

Recuerdo que algún amigo de esos norteños, como buscan los ciervos en las solanas de la sierra, en los días más fríos. Me encanta eso, pero es duro, muy duro el hacerlo de esa forma. Hay que tener una fuerte mentalidad a la par que una gran capacidad de sufrimiento.

¿Y qué me decís de esa perdiz bravía, con ese vuelo potente sobre una besana con escarcha? ¿Acaso no representa la estampa de caza invernal?

O una carrera de galgos tras una liebre en una paramera castellana, aquel que pueda disfrutarlo es sin duda un privilegiado. Esa es una estampa invernal magnífica.

Ventajas para la caza en invierno Solsticio de invierno

La caza tiene y toma sus medidas de defensa en invierno, las noches son más largas y es entonces cuando más deambulan por la noche, tienen más vida, y tienen más ventaja, su desventaja llega de los recursos alimenticios.

Los guarros se instalan en algunos zarzales pues es allí donde se sienten seguros, cuando les sorprende la amanecida en el campo. Tienen agua cerca y comida, y la seguridad que da un zarzal.

¿Cuántas veces al dar un ganchete a los conejos, al refugiarse estos en las zarzas y al meterse los podencos, nos sorprende un guarro encamado?

Y cuando en un día de esos invernales al ir a la recogida de aceituna, se encuentran los rastros de los guarros en busca de comida. Entonces se puede ver algún lampuzo que no ha querido retirase por aquello de saciarse un poco más de aceituna.

No, el invierno no es mal tiempo, y menos para la caza.

Solsticio de invierno Un artículo de Tomás Cortés Sánchez

Otros artículos de Tomás Cortés Sánchez

El Lucero del alba, Venus y la caza del jabalí

La Luna, Artemisa y la caza en la noche

Atalanta, la Luna del cazador y Madrid

Equinoccio de otoño

Agronomía y caza (I)

Agronomía y caza (II)

Agronomía y caza (y III)  Solsticio de invierno

The post Solsticio de invierno appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Cuento de Navidad, por José García Escorial

$
0
0
Cuento de Navidad
Cuento de Navidad: al campo, sin móviles, sin tablets.

Cuento de Navidad

A mí siempre me ha gustado la Navidad. Esta es una clara declaración de intenciones.

Mis Navidades infantiles comenzaban en el barullo de la estación de tren del norte de Madrid, mezclado con el soniquete de los niños de San Ildefonso anunciando los premios del tradicional sorteo de la Lotería.

Prácticamente en la Lotería, solo juego este sorteo, nunca me ha tocado, padre jugaba todas las semanas con su hermano el tío Gregorio, tampoco les tocó nunca nada relevante, pero el que no te toque no es justificación para no seguir jugando. 

A mí me divertía este viaje invernal en tren, sería una premonición de mi futura, inusitada y agobiante fiebre viajera que luego he desarrollado de modo intensivo.

Cuando Inés, la cocinera de casa, en aquel compartimento de bancos de madera abría las fiambreras y sacaba la tortilla de patatas y los filetes empanados, era un momento anhelado, y hasta la fecha me siguen encantando fríos ambos alimentos.

El grueso de la familia se desplazaba en automóvil, pero yo me apuntaba a escuchar el traqueteo de los vagones en la línea férrea, es un sonido que me era tan familiar y querido que ahora, en mi África, aún levanto la vista con nostalgia para ver el paso del cercano tren.

Cardo, besugo y pavo por Nochebuena

La cena de Nochebuena siempre era la misma, cardo, besugo y pavo.

El pavo lo traía Benito desde el Carracillo, allá en la Tierra de Pinares de Castilla nos criaban uno todos los años, y nos hacíamos de cruces al conocer el peso de la gran ave americana. ¡El de este año ha pesado 17 kilos!, decía padre asombrado.

No recuerdo ver al enorme pavo con vida nunca, quizás venia ya listo para ir al horno. La imagen de la familia entera con hachas y cuchillos persiguiendo al pobre animal, dispuesta a que no se escapara con vida el plato fuerte de Nochebuena, nunca lo viví.

Cuento de Navidad: los novedosos faisanes.

Faisanes Cuento de Navidad

Aunque hubo otras ocasiones para ajusticiar a los pájaros. Unos amigos de la familia, los Suárez de Cuéllar, montaron en una antigua fábrica de harinas en Samboal una granja de faisanes. Una noche padre llegó a casa de Madrid con una caja, al abrirla salió disparada un ave, mi amigo Jesús, el líder de nuestro equipo de baloncesto, saltó y la cogió al vuelo, fue el primer faisán macho que vi volando en mi vida.

Al poco tiempo en otras navidades madre me dio seis cajas con seis faisanes, para que los matara a tiros. Gabriel me acompañó con la idea de tirármelos al vuelo, pero al abrir la primera caja le cogió desprevenido y un ave saltó volando con estrépito, al no estar Jesús para ponerle un tapón, tuve la fortuna de quedarme con él al segundo tiro cuando ya estaba un poco largo. Me dieron seis faisanes, volví con una percha de seis.

Por cierto, la primera cacería comercial que organicé fue en la finca de ‘Los Salvadores’, una novedosa suelta de faisanes, tal vez la primera que se realizó pasado Guadarrama en la vieja Castilla, fue hace ahora ¡cincuenta años!

Cuento de Navidad
Cuento de Navidad: cazar con los niños, recuerdos para siempre.

Caza en Navidad y juguetes por Reyes

El día de Navidad, el 25 de diciembre, por la mañana nos íbamos de caza los seis hijos con padre, tal vez para que no nos quedáramos alborotando en casa hasta la hora de la misa.

Los juguetes los recibíamos el día de Reyes, quizás en Nochebuena teníamos algún pequeño detalle como un libro de Emilio Salgari, que me encantaba, y que compartía con mi querido primo Goyo, que siempre fue –y es– un enfebrecido lector, como yo, bueno, más que yo.

Nos acompañaban los cuatro perros.

El ‘Sol’ era un pastor alemán con pedigrí, la ‘Luna’ era un hembra de braco alemán no pura, y las ‘Estrellas’, que eran dos podencos, una hembra blanquita y un macho rojo fuego.

Las ‘Estrellas’ fueron un regalo de Reyes, la hembra para mi hermana Anun (Anunciación) y para mí el macho.

Como teníamos un ‘Sol’ y una ‘Luna’ nos faltaban las ‘Estrellas’, como hubo que ponerlos nombre la hembra se quedó con ‘Tre’ y el mío con ‘Llas’, apocopes singulares de ‘Estrellas’, aunque yo le solía llamar ‘Llasito’ muy a menudo. ‘Llasito’ me llenaba de babas por la noche, y de día era mi sombra, las despedidas para acudir al cole a Madrid eran tan dramáticas como gozosos eran los reencuentros.

Una Tres Coronas de tiro de pichón

Padre armado con una larga escopeta, una Tres Coronas de tiro de pichón, y mi hermano mayor, Pedro, con la Arrizabalaga sin expulsores de mi abuelo, también del 12, ocupaban dos pasos en los extremos del cabezo. Mis otros dos hermanos ocupaban las alas de la batida, y yo, que era el pequeño, entre mis hermanas Soledad y Anun que me cuidaban.

Los perros correteaban sin mucha disciplina, no era fácil que se cazara algo.

Mi padre tenía una lesión de guerra en la cabeza y los tiros le proporcionaban un gran dolor de cabeza. Pedro tampoco era un gran tirador, pero ocasionalmente alguna rabona se despistaba y la llenaban de perdigones, algún conejo caía de vez en cuando en las fauces de los perros, y la volatería salía siempre indemne. 

Un inesperado jabalí Cuento de Navidad

Pero un año el ‘Sol’ empezó a latir muy fuerte, sacó de la cama a un cochino, y con los otros tres canes le metieron el gorrino a dos metros a mi padre, los perdigones de quinta en el derecho y de cuarta en el izquierdo lanzados por la espingarda apenas se abrieron pero dejaron un agujero de un puño en el costado del guarro.

Este se hizo fuerte en un matón acosado por los perros, la algarabía de estos se confundía con el áspero gruñido del jabalí, allá acudimos todos pese a los gritos de advertencia de nuestro progenitor.

Yo solo había visto un jabalí antes en mi vida, que se había quedado enredado en la presa de la Confederación Hidrográfica, y nos lo bajaron dentro de una jaula para verlo.

Pero esta fiera mortalmente herida se rebelaba a su suerte, castañeteando los dientes, y de un derrote rasgó la oreja del ‘Sol’, las ‘Estrellas’ más ágiles no soltaban a su presa, y la ‘Luna’ andaba por allí como si la cosa no fuera mucho con ella, estaba donde su propio nombre indica.

El ‘Sol’ al final pudo con el gorrino, este casi sin vida se entregó. Allí no había ni siquiera una pequeña chaira, una navajita, para poner fin al drama pinchando al valiente guarro. 

Todos contemplamos sin movernos la agonía del animal, hasta que expiró, padre se acercó puso los cañones sobre las pupilas y comprobó la ausencia de reflejos. Pidió ayuda a los chicos mayores, y entre todos sacaron el animal.

Yo me quedé fascinado y no me apartaba de allí, igual que mi perro el ‘Llas’.

Cuento de Navidad
Cuento de Navidad: un gorrino, ¿el del cuento?

En el monasterio la noticia de jabalí cazado corrió como la pólvora

Nos apresuró padre, había que ir a misa, ya vendría el más tarde con Ángel, el guarda, a recoger el jabalí.

De casa salíamos andando hacia el monasterio, cada uno llevaba un talego con dulces navideños, menos Pedro que llevaba el producto de nuestra puntería si había sido eficaz.

En la entrada, al lado del espectacular arco ojival, una larga mesa de madera recibía los presentes de la vecindad.

Allí nos encontrábamos con los Alonso, los Sánchez, los Guerrini, los Barbas, los Mossa, los Lelouch, los Sanz, los Escolares y el resto de los habitantes del valle.

Al final del sagrado oficio saludábamos a los padres Ildefonso, Beda, Bernardo, Plácido, Mauro, los pioneros benedictinos que desde el riojano cenobio de Valvanera habían reabierto el monasterio, una joya, como tantas en España, que quedaron abandonadas tras la traumática e inútil Desamortización.  

Aquella mañana luminosa de Navidad en el atrio del monasterio la gran noticia local era que habíamos cobrado un jabalí.

Mi padre repetía sin cesar el lance tanto a la comunidad religiosa como a la vecinal, y no se ponía medallas, carecía de la vanidad del cazador. 

El padre Bernardo me llamó: a ver tú, rapaz, que eres un montaraz (me llamó de este modo toda su vida), cuéntame qué sucedió.

Yo hasta casi le aburrí con una completa descripción, mientras divertido con los brazos abrazando su voluminoso contorno movía a una velocidad increíble sus dedos pulgares con las manos entrelazadas; cuando agotado por la emoción acabé el relato, me dio un cariñoso pescozón y se fue a cumplimentar a las personas mayores que allá habían acudido a felicitarles las Pascuas.

En las cocinas del monasterio

Esa tarde el gorrino se depositó en las cocinas del monasterio, después de sacarlo del monte, lo pusieron en una carretilla.

Solo padre, yo y el ‘Llás’ fuimos los únicos de la familia que estuvimos hasta el final, momento que el hosco y lego Francisco lo transportó hasta el cobertizo de la huerta para aviarlo, afirmando que era lo mejor que había que hacer.

El hermano Francisco era un primitivo navarro sin dobleces, su reino era la inmensa huerta conventual, y cuando empecé a cazar los azulones de las charcas, consideró que los patos eran suyos, que yo me contentara solo con cazarlos, y no hubo alternativa.

El olor de ese gorrino, nunca lo olvidó mi pituitaria, y más de un guarro lo he sacado de nariz a lo largo de mi dilatada vida cazadora. 

Cuento de Navidad: patos, liebres, conejos, todo valía.

Ya de mozo

Pasaron los años, y mi cuerpo ya moceaba, de hecho, como había anunciado padre, era el de más altura de mi familia.

En vacaciones salía con la escopeta del abuelo y los cuatro perros, y pronto empecé a llenar la despensa de caza, con palomas, tórtolas, conejos, liebres, perdices y alguna escasa y escurridiza chocha perdiz.

Tenía media docena de jopos de los zorros que había derribado, y a los pies de mi cama una piel curtida de tejón, donde el ‘Llás’ pasaba las noches. 

La ofrenda invernal de caza en el día de Navidad a los benedictinos ya no dependía de la puntería familiar en ese día.

El día anterior, el 23 de diciembre, lo echaba completo en el campo, y entre lo que cazaba yo y los conejos que solían atrapar las ‘Estrellas’, siempre hubo algo para que el refectorio conventual estuviera abastecido.

El 23 de diciembre era el día de montar el nacimiento, y todos, yo incluido, hasta que la actividad cinegética primó sobre el diseño y realización de belenes, nos poníamos a la tarea.

El Belén Cuento de Navidad

El jefe era mi hermano Pedro, y nos organizaba dando órdenes.

Primero irnos al sobrado y sacar las cajas de cartón con las figuritas de barro, el portal, los pozos, los puentes y el castillo de Herodes de corcho.

Luego poníamos en un rincón de la galería la mesa de ping-pong, dejar de jugar a este apasionante deporte en todas las Navidades igual quebró la aparición de un Nadal en mi persona en esta actividad.

Después, provistos de cuchillos y cestas nos dirigíamos a la caída del río para coger tapetes de musgo, pero sin quedarnos cortos, hubiéramos podido alfombrar un campo de tenis, mejor que sobrara que volver a buscar más bajo la severa mirada de Pedro. 

A continuación a buscar montañas, todos a la vía del tren, allí recogíamos escorias suficientes para hacer un nuevo monte de Sinaí.

Alguno más travieso que yo, esperaba la llegada del pequeño tren locomotor de cercanías y ponía chapas junto a perras chicas y perras gordas para que las aplastaran las ruedas a su paso. Yo por mi parte prefería alejarme, apartando a los perros de un posible accidente. 

La realidad es que nuestro Belén quedaba siempre espectacular, y cada Nochebuena nos quedábamos roncos de cantarle villancicos amenizados con las panderetas de todos.

Yo creo que fue la única obra de ingeniería que siempre le salió bien a Pedro.

Una cacería sin resultado

La caza del día de Navidad ya la organizaba yo, disponía el ojeo y el momento de iniciarlo, así como colocaba a padre y a Pedro en sus pasos.

Seguía ocupando la posición central en la marcha, pero ya no para que me protegiera Anun y Soledad, sino para que pudiera controlar todo.

Pedro en ese año me insistió en que me pusiera de puesto, yo era con diferencia el que mejor disparaba, el resto de mis hermanos no les llamaba la atención la caza, y para el mayor era un sacrificio, pero yo le decía que tenía que dirigir a todos y controlar a los perros, aparte de que padre quería que su ′hereu’ cazara un jabalí, una entelequia según mi hermano mayor, porque en años ningún otro cerdoso había aparecido en nuestra modesta batida navideña. 

La cacería no tuvo frutos, logramos meter el bando de perdices al principio pero fue un tiroteo inútil, tres liebres se fueron como llegaron, y ya casi al final sonaron dos tiros.

Nos fuimos, como siempre con prisa, para asistir a misa.

La desaparición de ‘Llas’ Cuento de Navidad

‘Llasito’ no venía, y yo preguntaba a mis hermanos, sin encontrar respuesta, ante mi insistencia padre dijo que le había visto irse detrás de una liebre, que ya vendría. Pedro, que estaba muy coloradote, y no hacía mucho frío, afirmaba que él no sabía nada.

 El padre Bernardo vino hacia mí y me dijo: «¿Montaraz, qué haces tan triste y callado?». Le respondí que había perdido al ‘Llas’. Me propinó una palmadita en la cara, diciendo: «reza un padrenuestro a San Antonio y ofrécele algo». No recé uno solo, lo hice tres veces, no ofrecí una cosa, sino diez, diez conejos que traería al cenobio. 

 Apenas terminamos de comer, ni siquiera probé bocado y ni toqué los dulces de Navidad, que la verdad nunca llamaron mi atención, y me fui al campo con los perros.

No encontré huellas, temía que un macareno anduviera por ahí y se la hubiera jugado a mi ‘Llasito’.

La ‘Luna’ se retrasó y llego a mí con el morro salpicado de sangre. La urgí a que me llevara al sitio, pero era muy tonta, se quedaba en un punto al lado del puesto de Pedro y volvía, quizás ha encontrado una liebre muerta y como es tonta no la ha cogido, y ahora no la encuentra, pensaba para mí. Luego me acerqué a los desmontes de la ermita de la Virgen de la Peña, por si acaso hubiera quedado mi ‘Llas’ enredado en el cepo de algún furtivo, al final de tanto rebuscar e insistir con el paso de los días hallé dos viejos cepos desmontados, pero no al podenco rojo fuego.  

La llegada de ‘Es’

Afirmaba en el primer párrafo de este escrito que «siempre me ha gustado la Navidad». Tal vez no fuera cierto, en esa ocasión fui un niño infeliz. Aunque la sonrisa me volvió a la cara cuando el día de Reyes, aún estaba durmiendo, sentí que una cosa pequeña y peluda compartía mi lecho, un cachorrito colorado menos rojo fuego que mi ‘Llas’, al que bauticé como ‘Es’, las letras que aún me sobraban de las ‘Estrellas’. 

El ‘Es’ fue un perro fuera de serie, la ‘Luna’ lo adoptó como su hijo, y fue corrigiendo su natural fogosidad con la pachorra de su madre adoptiva, hicieron una sociedad perruna combinando los vientos de la ‘Luna’ y la agilidad, rapidez e inteligencia del podenco.

Podría decirse que formamos un trío formidable, y me encanta recordar aquellos tiempos, sin duda cuando más en mi vida me hicieron disfrutar mis perros de la caza menor. 

El secreto Cuento de Navidad

Inés, nuestra cocinera, solo a mí me permitía que estuviera en sus dominios, la cocina, no es que aprendiera nada de sus excelsos y secretos conocimientos culinarios que se llevó a la tumba, pero me entretenía ver sobre todo como apañaba mi caza hasta hacer un exquisito plato que disfrutaba toda mi familia, sobre todo padre.

Ya estaba muy cerca de su fin, un impetuoso cáncer de páncreas la tenía acorralada y macilenta en una habitación del hospital de Puerta de Hierro, y en la última tarde que me acerqué a echar un rato con ella me dijo: «No quiero irme de este mundo sin contarte un secreto, que tal vez sea, fallecidos tus padres y Pedro, la única apersona que lo conozca».

Me contó, aún con voz firme, como Pedro mató al ‘Llas’, en la última batida navideña que hizo mi familia.

Escuché las voces que el señor, mi padre, le echaba a mi hermano mayor, cuando yo desesperado pasaba días en el monte buscando a mi ‘Llasito’, sin entender cómo su hijo mayor había podido confundir al can de pelo rojo fuego con un negro cochino y además dispararle dos veces y volarle la cabeza.

Ángel, el guarda, cuando aún estábamos en la misa de Navidad, fue a por el cadáver del ‘Llas’ y lo enterró muy lejos de la finca para que jamás pudiera yo encontrarle.

Las palabras, tantos años ocultas, le salían a Inés con dolor, mientras me observaba, yo callado con los ojos cerrados le tenía apretadas las manos.

Acabó el relato, abrí los ojos, me miraba con ternura. Me despedí de ella prometiendo que volvería a verla, falleció el día siguiente.

Ya lo sabía Cuento de Navidad

Pero yo ya lo sabía, lo había intuido hace años, la actitud de la ‘Luna’, el no haber encontrado rastro alguno de ‘Llas’, los dos tiros de mi hermano sin explicación, el que estuviera tan coloradote y la rápida acción de padre al buscarme un cachorro.

La prueba definitiva la tuve cuando a la muerte de padre, rebuscando sin éxito en la mesa de su despacho la pistola Astra que yo había usado durante años, encontré al fondo de un cajón un sobre que contenía el pequeño collar del ‘Llas’ con su cascabel.

El collar lo metí en un frasco de cristal, y lo enterré al lado de la tumba de mármol de los antiguos propietarios de la granja africana donde ahora se asienta mi Paoland.

NOTA DEL AUTOR: Este relato es ficción, aunque tal vez no del todo, los personajes son ficticios, quizá no todos, y el anecdotario es casi fruto de la imaginación del autor. Dejo a la natural, y probada, inteligencia del lector discernir lo que hay de cierto o de inventado.

 Cuento de Navidad Un cuento de José García Escorial

garciaescorial@safariheadlands.com

Safari Headlands – José García Escorial
Website: http://www.safariheadlands.org
Tel:+34-914 670 150 / +34-914 686 622
Móvil / WhatsApp +34 620 210 069

Otros artículos del autor Cuento de Navidad

Carta de Navidad 2020

Overbooking

Romance del Conde de Leganares

 De África a la barrica de Manolo

 El buey y los golondrinos. Relato del día de apertura

 Mi carabina del .22 y mi pabellón, cuento real

 No lo veo

 Carta de verano

 Hace diez años: La suerte de los campeones, en la caza y en el fútbol

 Los churros del bar de Manolo

 La Polonesa, 9 de mayo. Los corzos en Europa continental y en España

 23 de abril, Juan Bravo, las avutardas

 Respirar África

Cuento de Navidad

The post Cuento de Navidad, por José García Escorial appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Castilla-La Mancha prorroga diez días más el cierre perimetral de sus municipios. ¿Quién puede cazar y dónde?

$
0
0

Castilla-La Mancha prorrogaEl Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado este jueves en su reunión extraordinaria la prórroga durante diez días de las medidas de nivel 3 avanzado en la comunidad autónoma.

Esta medida ha sido comunicada en rueda de prensa por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz.

«Dada la situación epidemiológica y los números, el Gobierno hemos decidido mantener las mismas medidas de estos diez días anteriores durante otros diez días», ha comentado Fernández Sanz durante su alocución.

¿Cómo afecta esta prórroga a los desplazamientos de los cazadores?

Recordemos lo que esta medida supone para la práctica cinegética, según la Resolución publicada en el DOCM el pasado 21 de enero:

1.- Se suspende la entrada y salida de cazadores de Castilla-La Mancha hasta que finalice el cierre perimetral municipal.

2.- Sólo se podrá cazar dentro del término municipal donde se resida.

Se podrán cazar todas las modalidades y especies, tanto de caza mayor como de menor, incluidas en el Plan de Ordenación Cinegética del coto.

3.- Sólo podrá haber desplazamientos de cazadores entre municipios dentro de la región, para control de poblaciones.

Las monterías NO se consideran como control de poblaciones

Para la Consejería, NO se interpreta como control de poblaciones la realización de monterías, batidas ni ganchos.

Sólo pueden asistir a monterías, batidas y ganchos los residentes en el municipio.

Por tanto, se impide la asistencia de cazadores de otros municipios o comunidades autónomas a monterías, batidas y ganchos.

Sólo se permite ejercer la caza fuera del municipio por daños de conejo en los cotos

La única actividad que se puede ejercer fuera del municipio es el control por daños de conejo en los cotos incluidos dentro de la comarca de emergencia cinegética, debiendo justificar que es la persona encargada de ello mediante documento del titular.

Esta prórroga tendrá vigencia hasta el próximo domingo 7 de febrero.

Castilla

The post Castilla-La Mancha prorroga diez días más el cierre perimetral de sus municipios. ¿Quién puede cazar y dónde? appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Castilla-La Mancha prorroga la comarca de emergencia cinegética temporal por daños de conejos en 295 municipios

$
0
0

daños conejos en 295 municipios

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha publicado hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la prórroga de la declaración de Comarca de Emergencia Cinegética Temporal por daños de conejo de monte en Castilla-La Mancha en zonas de daños a cultivos agrícolas en 295 municipios hasta el 8 febrero de 2022.

Una situación que se ha venido repitiendo durante los últimos años en la región

El director general de Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero, ha explicado que “el objetivo de esta medida es prevenir y minimizar los daños al sector agrícola respetando a su vez el equilibrio ecológico, así como dotar de herramientas suficientes tanto a los titulares de los cotos como a los agricultores”.

Asimismo, Romero ha incidido en que, durante las semanas previas a la publicación de esta declaración, “se han realizado las consultas perceptivas con las delegaciones provinciales de Desarrollo Sostenible, con las principales asociaciones de agricultores y del sector cinegético para evaluar la necesidad de continuar con esta figura de Comarca de Emergencia Cinegética Temporal por daños de conejo en la región”.

En este sentido, existen evidencias significativas de daños en cultivos agrícolas asociados a ubicaciones concretas donde las poblaciones de conejo encuentran condiciones favorables para su reproducción hasta niveles muy elevados en ausencia de depredadores y de una presión cinegética insuficiente (cauces secos de arroyos, lagunas desecadas, terraplenes de carreteras y líneas férreas…).

Unos daños que llegan a ser importantes en cultivos leñosos en ausencia de prácticas agroambientales, como coberturas vegetales bajo arbolado o linderos con la que los conejos encontrarían alimentación suficiente para disuadir el daño a la viñedos, olivares, pistacho o almendros.

daños conejos en 295 municipios

Marco de actuación 295 municipios

La declaración de este año 2021 se ha adecuado a las circunstancias particulares de esta temporada incluyendo nueve municipios más que en 2020 y sumando un total de 295.

Del mismo modo, hay que recordar que bajo el amparo de esta norma no se puede cazar conejos en todo el término municipal, sólo en zonas concretas donde hay daños y sobrepoblación.

Asimismo, se recuerda que es obligatorio comunicar a la Administración la zona donde se va a controlar los conejos y que exclusivamente está permitida esta actuación en cultivos afectados por daños por este animal bajo los métodos de captura condicionados a los distintos periodos contempladas en esta declaración.

“De este modo, dotamos de herramientas suficientes a los titulares de los cotos, cazadores y agricultores de cara a una mayor efectividad en el control de los daños por conejos de monte vienen ocasionando con significativos perjuicios sobre determinados cultivos agrícolas, incluidas sus instalaciones asociadas, así como en otras infraestructuras de carácter viario”, ha recalcado el director general de Medio Natural y Biodiversidad.

Condiciones sanitarias para el control de conejos 295 municipios

Por otro lado, mientras se mantenga el estado de alarma debido a la pandemia de la COVID-19, las condiciones establecidas en las que debe realizar este control son:

Un máximo de cuatro personas, el mantenimiento de la distancia de al menos un metro y medio entre personas, la tenencia del justificante para cazadores de fuera de la región de asistencia a jornada de caza para control de sobreabundancia de especies cinegéticas y extremar la higiene personal y de los equipos de trabajo y transporte, con el correcto uso de los Equipos de Protección Individual siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias y el cumplimiento del Protocolo COVID-19 durante la actividad cinegética, entre las más destacadas.

El justificante de asistencia puede descargarse aquí:

The post Castilla-La Mancha prorroga la comarca de emergencia cinegética temporal por daños de conejos en 295 municipios appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

¡Última hora! Carla Reig se proclama campeona de España de Caza Menor con Perro en Campo de Criptana

$
0
0
Carla Reig caza menor
Carla Reig se ha proclamado campeona de España de Caza Menor con Perro en Campo de Criptana.

La valenciana ha conseguido 2.500 puntos al completar el cupo de conejos, lo que le ha servido para imponerse a Inmaculada Vallejo y María Fernández, 2ª y 3ª respectivamente, en el VIII Campeonato de España Femenino de Caza Menor con Perro

Carla Reig ha demostrado este sábado 16 de octubre en Campo de Criptana (Ciudad Real) que es la mejor cazadora de España de caza menor con perro al imponerse a sus 32 rivales en el VIII Campeonato de España Femenino de la modalidad.

Carla Reig caza menor
El pódium del VIII Campeonato de España de Caza Menor con Perro Femenino.

Reig completó el cupo de diez conejos

La valenciana, acompañada por un épagneul bretón, ha obtenido 2.500 puntos al completar el cupo de diez conejos y llegar al control minutos antes de las 13:00, superando a la ceutí Inmaculada Vallejo (2ª) con 1.750 puntos al abatir siete conejos y a la extremeña María Fernández, que ha finalizado 3ª con 1.250 puntos al abatir cinco conejos.

CONSULTE AQUÍ TODOS LOS RESULTADOS

Un total de 33 cazadoras de toda España Reig

En total, han sido 33 las cazadoras de todos los rincones de España que se han batido por las llanuras castellanomanchegas tras las perdices y los conejos, en la que ha sido la primera edición en la que la categoría femenina se ha disputado de forma independiente de la masculina, que se celebrará los próximos 4 y 5 de diciembre en el municipio palentino de Tabanera de Cerrato.

Premio a la deportividad para Danielle Okkinga Reig

El premio a la deportividad, otorgado por Mutuasport, ha sido para la cazadora catalana Danielle Okkinga, por su afán de superación al seguir compitiendo al superar una grave enfermedad y por su incansable trabajo para seguir fomentando la caza entre el público femenino.

AGRADECIMIENTOS Reig

Desde la Real Federación Española de Caza queremos dar la enhorabuena a las ganadoras de este VIII Campeonato de España Femenino de Caza Menor con Perro y felicitar por su esfuerzo y deportividad a todas las participantes que tomaron parte en esta prueba; agradeciendo el apoyo del Consejo Superior de Deportes y la Federación de Caza de Castilla la Mancha; y el patrocinio y la colaboración de Hart, Avis, Mutuasport, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Campo de Criptana, Tierra de Gigantes, la Sociedad de Cazadores de Campo de Criptana, Cinegética, Satisfaction y Armería Carril García.

Por otro lado, en nuestro empeño por seguir fomentando la actividad cinegética entre el público femenino, queremos felicitar a la riojana Cristina Galilea, por ser la primera jueza en arbitrar un Campeonato de España de Caza Menor con Perro.

Artículo relacionado Reig

Anabel Romero, de Andalucía, y Ricardo Ramos, de Castilla y León, campeones de España de Caza Menor con Perro 2019

The post ¡Última hora! Carla Reig se proclama campeona de España de Caza Menor con Perro en Campo de Criptana appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Sergio Bueno y Luis Ruiz se imponen en los provinciales extremeños de Caza Menor con Perro

$
0
0
Sergio Caza Menor
El provincial de Cáceres de Caza Menor con Perro lo ganó Sergio Bueno.

Sergio Bueno y Luis Ruiz se han impuesto este fin de semana en las fases provinciales del Campeonato de Extremadura de Caza Menor con Perro, mientras que Jennifer Martín y Ana María Verdasco fueron las mejores en la categoría Mujeres.

Sergio Bueno y Jennifer Martín se imponen en el provincial de Cáceres

El Campeonato de Caza Menor con Perro de Cáceres se celebró en el coto La Ribera de Garrovillas de Alconétar, y contó con 29 participantes que lograron capturar 42 perdices y 34 conejos.

Finalmente se impuso Sergio Bueno Espadero, empatado con Jesús Lozano pero primero por completar un mejor tiempo.

En Mujeres ganó Jennifer Martín Garro.

Sergio Caza Menor
En el provincial de Badajoz se impuso Luis Ruiz.

Luis Ruiz y Ana María Verdasco ganan en el provincial de Badajoz

En el caso de Badajoz, el campeonato se llevó a cabo en la ZCL de Guadalupejo, en Valdecaballeros, con 53 participantes.

Estuvo marcado por una gran igualdad, con tres cazadores empatados a puntos, de manera que el pódium se decidió por el tiempo.

Finalmente ganó Luis Ruiz Cáceres, seguido de Francisco Delgado Ortiz y Ángel Miranda Gómez.

En Mujeres venció Ana María Verdasco Alfonso. Sergio

En total se registraron 41 capturas de perdices.

El Campeonato de Extremadura se celebrará el 6 de noviembre en la Base General Menacho de Badajoz.

Relacionado Sergio

Antonio Vázquez y Daniel Pardo, campeones provinciales de Caza Menor en Extremadura

The post Sergio Bueno y Luis Ruiz se imponen en los provinciales extremeños de Caza Menor con Perro appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

David Larrondo gana el II Campeonato de España de Caza Menor con Perro para Cazadores Adaptados

$
0
0
aza Menor con Perro para Cazadores Adaptados
El pódium del II Campeonato de España de Caza Menor con Perro para Cazadores Adaptados.

David Larrondo bregando con las perdices y conejos del cazadero.
David Larrondo ha conseguido 2.200 puntos al completar el cupo de perdices y llegar al control antes que Pablo Carral
 El juez José Luis Ripoll gana el premio a la Deportividad Mutuasport y lo cede al participante David Gregorio
Perro para Cazadores Adaptados
David Larrondo se ha proclamado campeón de España de Caza Menor con Perro para Cazadores Adaptados.

El cazador David Larrondo se ha proclamado campeón de España de Caza Menor con Perro para Cazadores Adaptados en las llanuras de la localidad albacetense de Montealegre del Castillo, donde se ha disputado esta prueba durante este domingo 31 de octubre.

El presidente de la Real Federación Española de Caza, Manuel Gallardo, realizaba el disparo de salida de esta prueba en la que el vasco ha demostrado ser el mejor cazador con discapacidad de España, obteniendo 2.200 puntos al completar el cupo de cuatro perdices y llegar el primero al control antes de las 12:00 horas.

Pablo Carral, segundo clasificado.

También cumplía el cupo de cuatro perdices el cántabro Pablo Carral, pero su entrada en el control a las 13:30 horas y sus 2.200 puntos le han otorgado una segunda posición.

El tercero en subir al pódium ha sido el valenciano David Gregorio, con 1.650 puntos, al abatir otras tres perdices.

perro para caza
David de Gregorio quedó tercero.

Ocho campeones, un ejemplo de esfuerzo y superación

En total, han sido ocho los cazadores de todos los rincones de España que han demostrado un verdadero ejemplo de esfuerzo y superación las tierras castellanomanchegas tras las perdices y los conejos.

El premio a la Deportividad de Mutuasport fue para el juez José Luis Ripoll, que en un gesto de generosidad se lo cedió al cazador David Gregorio.

El premio a la Deportividad de Mutuasport, ha sido, por primera vez, para el juez José Luis Ripoll, del que se ha querido destacar su generosidad, entrega y trabajo realizado con el cazador David Gregorio al que, en un nuevo gesto de generosidad, le ha cedido el premio a este cazador.

AGRADECIMIENTOS Perro para

Desde la Real Federación Española de Caza queremos dar la enhorabuena a los ganadores de este campeonato y felicitar a todos los participantes por su gran esfuerzo y ejemplo de superación y deportividad.

Agradeciendo el apoyo del Consejo Superior de Deportes y la Federación de Caza de Castilla la Mancha; y el patrocinio y la colaboración de HartAvisMutuasportCinegéticaAyuntamiento de Montealegre del CastilloDismovilEuromodaDistilerías Pla Satisfaction.

 perro para caza

CLASIFICACIÓN Perro para

1º- David Larrondo Piedra (Comunidad Foral de Navarra) 2.200 puntos

2º- Pablo Carral Iñán (Cantabria) 2.200 puntos

3º- David Gregorio Martínez (Comunidad Valenciana) 1.650 puntos

4º- Iván Laguia López (Castilla-La Mancha) 1.100 puntos

5º- Emilio Vila Torreira (Galicia) 550 puntos

6º- Gonzalo Hernández Durán (Extremadura) 0 puntos

7º- Juan Miguel Macho Bautista (Región de Murcia) 0 puntos

8º- Igor Alcorta Gómez (País Vasco) 0 puntos

Perro para Comunicación RFEC

Fotografías: Cesáreo Martín y Comunicación RFEC

Pinceladas de Cesáreo Martín, enviado especial de Lances de Radio de Club de Caza

Perro para Cazadores Adaptados

En la recepción de participantes, Manuel Gallardo, presidente de la RFEC, se comprometió con los cazadores adaptados a cambiar el reglamento de competiciones, para puntuar a cada uno en función de sus posibilidades para la practica cinegética.

El alcalde de Monteralegre del Castillo, en el acto de clausura, quedó tan sorprendido de los cazadores que ofreció –si la RFEC acepta– la celebración de un campeonato para mujeres en la localidad e invitar a todos a cenar y comer con la gastronomía regional.

Los agentes mediambientales acudieron a pedir la licencia de caza a los participantes.

Ver cazar en silla de ruedas por el campo, ha sido todo un espectáculo.

Llovió el sábado y el domingo por la tarde al regreso a casa, pero no durante la competición.

Un gran día para la caza deportiva.

perro para caza

El cazadero.

A partir del próximo sábado 6 de noviembre podrán escuchar todo lo concerniente al II Campeonato de España de Caza Menor con Perro para Cazadores Adaptados en Lances de Radio.

Relacionado perro para

Artemio Formoso, primer campeón de España de Caza Menor para Cazadores Adaptados

The post David Larrondo gana el II Campeonato de España de Caza Menor con Perro para Cazadores Adaptados appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Viewing all 166 articles
Browse latest View live