Quantcast
Channel: conejos – Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 165 articles
Browse latest View live

Denunciado un coto de caza en por soltar conejos sin autorización

$
0
0

El Guarderío Forestal del Gobierno de Navarra ha denunciado a un coto de caza de la Zona Media por soltar conejos sin contar con la necesaria autorización del departamento de Medio Ambiente. En la operación se ha podido capturar un conejo vivo que servirá para determinar el origen de esos animales.

En la actualidad están prohibidas las repoblaciones con conejo de monte, ya que existe una cepa de neumonía hemorrágica vírica, especialmente virulenta, que está matando a la población natural de conejo salvaje, según ha informado el Gobierno de Navarra en una nota.

Esta actividad ilegal es una infracción grave de la Ley de Caza de Navarra, que prohíbe soltar caza viva sin cumplir las normas que se dicten en cada caso, ha destacado el Ejecutivo foral, que ha precisado que la sanción puede oscilar entre los 501 y los 2.000 euros y el cierre del coto de caza por un tiempo determinado. La dirección general de Medio Ambiente y Agua va a iniciar un expediente sancionador.

vía Denunciado un coto de caza de la Zona Media por soltar conejos sin autorización – elEconomista.es.

The post Denunciado un coto de caza en por soltar conejos sin autorización appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.


ASAJA CLM lamenta que no se haya controlado aún la plaga de conejos

$
0
0

daños conejos cultivos

La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha ha remitido al Director General de Montes y Espacios Naturales, Javier Gómez-Elvira, un informe con las zonas concretas de la región donde la presencia de conejos y viveros es abundante, con el fin de que agilice las medidas para controlar la plaga que desde 2012 está ocasionando cuantiosos daños en las explotaciones agrarias, y que básicamente coinciden con las zonas de emergencia cinegética declaradas entonces por la misma Administración.

Después de numerosos encuentros con la Dirección General, la Organización Agraria lamenta que todavía no se hayan cumplido los compromisos adquiridos en una cuestión que requería urgencia para impedir no sólo las pérdidas económicas de los agricultores si no también peligrosos deterioros en las infraestructuras de las vías de comunicación.

Por otro lado, ASAJA de Catilla-La Mancha ha manifestado su decepción por la falta de información recibida en relación al desarrollo del resto de medidas analizadas en las reuniones, tales como la revisión del Decreto 10/2009, de 10 de febrero de 2009, por el que se declara el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) como especie cinegética de interés preferente y se aprueba el Plan General de la especie en Castilla-La Mancha. Dicha normativa establece que “en un plazo máximo de cinco años se realizará una revisión parcial del presente plan, y reelaboración del mismo en un plazo de diez años”, y por el momento  no se ha actualizado la normativa que se ha quedado obsoleta por basarse en estadísticas de hace más de diez años.

Además, las confederaciones hidrográficas continúan sin limpiar ni autorizar la limpieza de los cauces de los arroyos y los ríos, provocando la acumulación de maleza y haciendo inviable la caza de ejemplares en estas zonas y, por ende, generando gran concentración de animales caracterizados por una reproducción muy prolífera.

Por último, la Organización Agraria insiste en la necesidad de ejecutar medidas preventivas para evitar que en los próximos años se repita la situación, instalando mallas conejeras y vallados tupidos y efectivos para evitar el acercamiento de la especie a los cultivos y facilitar la captura y vaciado de los conejos en las cunetas.

The post ASAJA CLM lamenta que no se haya controlado aún la plaga de conejos appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

Seis municipios del Vinalopó afectados por la plaga de conejos

$
0
0

La Conselleria de Medio Ambiente ha declarado a seis municipios del Alto y Medio Vinalopó como términos afectados por la plaga de conejos, que el pasado verano arrasó parte de los cultivos de la comarca. El concejal Verde de Villena José Tomás Molina anunció que la capital del Alto Vinalopó, junto a Beneixama, Banyeres, Monforte del Cid, Novelda y Agost han conseguido la certificación.

A partir de ahora, los agricultores cuyas cosechas se hayan visto afectadas por la acción de los gazapos podrán acogerse a un plan de ayudas, todavía por convocar, del Consell. Asimismo, la declaración de zona afectada permite a los propietarios de las parcelas capturar o cazar a los conejos que habiten en sus fincas, si las sociedades de cazadores no lo han hecho antes. Asimismo, el concejal de Medio Ambiente de Villena, José Tomás Molina, explicó que el Consell prohíbe en estos seis municipios la introducción de conejo para la caza.

Molina subrayó que la declaración de zonas afectadas por la plaga de conejo por parte del Consell se ha producido, «tras varios meses de trabajo y negociaciones, entre la COAG- Coordinadora de agricultores y ganadores- y la administración. Ahora se está trabajando en las líneas de ayudas a los agricultores afectados».

El edil de Medio Ambiente subrayó que en el último verano más de 500 hectáreas de cultivo distribuidas en el término municipal de Villena -principalmente hortalizas, viñedos y cereales- se han visto afectadas por la voracidad de los conejos que acabaron con gran parte de estas cosechas. Los cultivos ubicados cerca de la Acequia del Rey –desde el paraje de Casa de Menor hasta la Colonia de Santa Eulalia– fueron los más afectados.

En el Medio Vinalopó la plaga de conejos afectó a la uva de vino, aunque las mayores pérdidas económicas se produjeron en la uva de mesa, ya que los animales se encaramaban a las cepas para comerse los racimos más bajos. Además, para conseguir agua mordisqueaban las gomas de riego por goteo, obligando a los agricultores a tener que reponerlas de forma periódica.

Además, los conejos llegaron a ser un auténtico quebradero de cabeza para los arqueólogos que comprobaron como las madrigueras de los pequeños mamíferos habían destrozado parte del patrimonio cultural del yacimiento de la Edad de Bronce «Cabezo Redondo» ubicado en el término municipal de Villena.

El concejal de Medio Ambiente, José Tomás Molina, explicó que en el yacimiento habrá que consensuar con la conselleria competente las medidas a adoptar para acabar con los gazapos. «El yacimiento es un lugar protegido, por lo que habrá que realizar capturas para acabar con la plaga», explicó.

vía Medio Ambiente declara a seis municipios del Vinalopó afectados por la plaga de conejos – Informacion.es.

The post Seis municipios del Vinalopó afectados por la plaga de conejos appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

El PP solicita una actuación para paliar la plaga de conejos en el Cabezo Redondo

$
0
0

Ana Más, concejala del Partido Popular en la oposición, ha dado a conocer las tres mociones que presentará su partido en el pleno que se celebrará mañana jueves por la tarde. Una de ellas es la de tomar medidas para paliar la plaga de conejos que viene sufriendo Villena en el término municipal, y más concretamente en los yacimientos del Cabezo Redondo. Otra es el mantenimiento del asfaltado, sobre todo desde la entrada a la autovía A-31 en dirección a Alicante hasta la rotonda de la Morenica, es decir, el tramo final de la Avenida de la Constitución. Y la última, sobre la instalación de semáforos inteligentes de cara a las personas invidentes.

Actuación en el Cabezo Redondo

Ana Más explica, sobre esta moción que “en el Pleno del mes de julio de 2014, el Partido Popular presentó por urgencia una moción dirigida a la toma de medidas para paliar la plaga de conejos que viene sufriendo Villena en nuestro término municipal. Como recordarán fue rechazado el debate de urgencia de dicha moción por el tripartito que nos gobierna, aludiendo el trabajo que la concejalía de Medio Ambiente estaba realizando, impidiendo con la misma que el Partido Popular pudiese manifestar la preocupación que dicha plaga estaba afectando no solo al término municipal de Villena, sino especialmente al Yacimiento del Cabezo Redondo. Conocedores de que Consellería de Medio Ambiente ha declarado el término municipal de Villena como zona afectada por la plaga de conejos y permitiendo a los agricultores afectados proceder en sus parcelas a la captura o caza de conejos, es por lo que el Partido Popular plantea en que situación se encuentra el Yacimiento del Cabezo Redondo, dado que no se trata de una parcela municipal ni particular”.

Con todo, la edil popular apunta que su grupo solicita al Pleno Municipal:

1º.- Se valoren y cuantifiquen por los técnicos correspondientes, los daños ocasionados por esta plaga en el Yacimiento del Cabezo Redondo.

2º.- Se tomen las medidas necesarias para preservar el Yacimiento del Cabezo Redondo, realizándose si fuera necesario una batida con cazadores y un nuevo vallado perimetral tras la erradicación de los conejos y madrigueras.

vía Kanfalia | El PP solicita una actuación para paliar la plaga de conejos en el Cabezo Redondo.

The post El PP solicita una actuación para paliar la plaga de conejos en el Cabezo Redondo appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

La abogada María José Gª Cervigón explicó cómo luchar contra los daños por conejos

$
0
0

La abogada solanera María José García Cervigón Araque ganó hace poco un pleito en la Audiencia Nacional por los daños que sufrió un agricultor local en sus cultivos a causa de los conejos. La sentencia ha sentado jurisprudencia y supone un antes y un después en esta materia. Son muchos los agricultores víctimas de este pequeño mamífero, que tanto prolifera en nuestros campos.

A propósito de este asunto, COAG-La Solana organizó una charla, donde la letrada explicó cómo actuar en estos casos. En declaraciones previas a la prensa, aconsejó dejar constancia inmediata de los daños cuando se produzcan, y hacerlo por escrito. También solicitar indemnización si afecta a la cosecha, fotografiar los perjuicios y llevar un perito sin esperar a que sea tarde. “El agricultor no puede quedarse de brazos cruzados” –dijo-. Entre otras cosas, puede solicitar un permiso de descaste para matar conejos, “siempre había conejos, pero no se sabía que se refugiaban en los taludes de las autovías, donde no se puede cazar sin un permiso especial”.

Pero no es fácil para un agricultor de a pie enfrentarse a un ministerio, ya que es necesario elevar la denuncia a la Audiencia Nacional al tratarse de una alta instancia del Estado. Ahora, la sentencia ganada por María José García-Cervigón facilitará las cosas y elevará el ánimo de cualquier afectado.

El almendro, alternativa real

La convocatoria de COAG también trató sobre las posibilidades del almendro, cultivo en alza que puede tener éxito también en la comarca. Arturo Belmonte, representante de una cooperativa de Pinoso (Alicante), explicó las bondades de un fruto seco con más demanda que oferta, y que puede ser una alternativa real para los agricultores solaneros. “Tanto en secano como en regadío es un cultivo rentable y muy competitivo al precio actual de la almendra”.

Las nuevas variedades de floración tardía permiten plantar almendros en zonas de clima más duro como en La Mancha, y dar más cosechas que las variedades tradicionales. Belmonte afirmó que hay una gran demanda y precios muy buenos”. Una parcela de secano de 1.000 kilos en cáscara se vende a dos euros el kilo, y una de regadío puede dar 3.000 kilos en cáscara. “Los márgenes son muy grandes y la cosecha la tienen vendida casi con seguridad”.

vía La abogada María José Gª Cervigón explicó cómo luchar contra los daños por conejos.

The post La abogada María José Gª Cervigón explicó cómo luchar contra los daños por conejos appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

UPyD pide medidas serias para que Alcobendas no ‘apalee’ más conejos

$
0
0

Tras el apaleamiento de conejos en un parque de Alcobendas, denunciado por varios vecinos y una asociación ecologista ante el Seprona en el mes de agosto, el grupo municipal de UPyD  ha pedido al equipo de Gobierno de Ignacio García de Vinuesa (PP) que ponga en marcha una política “creíble, real y efectiva” en materia de protección animal, y deje a un lado las “políticas de pura imagen pero absolutamente estériles que ha llevado a cabo hasta el momento”.

Lo hacen, como asegura su portavoz, Miguel Ángel Arranz, después de las múltiples denuncias de vecinos sobre la forma “cruel y salvaje” de acabar con la superpoblación de conejos en el Parque de Andalucía por parte de la empresa contratada por el Ayuntamiento para tal fin. Un asunto sobre el que, como lamenta, “todavía no tenemos nada en claro”

Arranz insiste en la necesidad de un “servicio profesional de recogida de animales que garantice la dignidad de estos” y que “fomente programas de adopción”.

Asimismo, desde UPyD piden al PP que “dejen de centrarse exclusivamente en la concesión de contratos a empresas medioambientales” y “se sienten con las asociaciones ecologistas de Alcobendas para trazar una hoja de ruta en esa materia”.

vía Política Local | Noticias de Madrid – UPyD pide medidas serias para que Alcobendas no ‘apalee’ más conejos.

The post UPyD pide medidas serias para que Alcobendas no ‘apalee’ más conejos appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

Suelta de conejos para recuperar la población en Gran Canaria

$
0
0

Conejos sociedad

La Sociedad de Cazadores de Gran Canaria La Decana ha liberado cien ejemplares de conejos en los municipios de Santa Lucía y Telde. Los animales provienen de la granja cinegética que la sociedad tiene en Temisas.

La Decana colabora con el cabildo de Gran Canaria en el programa de recuperación del conejo salvaje en la isla que lleva a cabo la Administración, bajo unos estrictos protocolos y controles veterinarios supervisados por los veterinarios Alejandro Suárez y Juan Carlos Fernández.

Desde hace cuatro años, componentes de la Sociedad de Cazadores llevan trabajando en su granja con la raza original de conejo del archipiélago canario. Estos cien ejemplares liberados en el medio natural son los primeros de los 800 que esperan producir en el próximo año.

Como novedad, los rabicortos no han sido vacunados frente a las principales enfermedades que lo azotan, mixomatosis y vírica. De esta forma se busca la inmunidad natural de la especie. Si han sido desparasitados interna y externamente, y marcados con cotrales.

El presidente de la Sociedad de Gran Canaria, Rodolfo Marrero, opina: “La reintroducción de conejos, al igual que de perdices, demuestra un fracaso en la gestión de los terrenos de caza controlada y una artificialización de la actividad cinegética. La solución no son las sueltas de especies, sino la recuperación de hábitats, el control de predadores, la vigilancia, y la concienciación y unión del colectivo en estos aspectos. Si conseguimos estos objetivos, es muy probable no tener que acudir a las sueltas de animales para recuperar mínimas densidades de especies cinegéticas. La creación de ciertas reservas donde concentrar actuaciones y repoblaciones, debería ser muy tenido en cuenta por la Administración insular”.

Por último, los miembros de la junta directiva de la sociedad agradecen el respaldo e implicación  de la Asociación Canaria de Entidades de Caza (ACEC) en todo el procedimiento de diseño y mantenimiento de la granja de Temisas, así como en el exitoso método de cría.

The post Suelta de conejos para recuperar la población en Gran Canaria appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

La variante del RHDV acaba con el 75% de conejos en territorios del lince

$
0
0

Sin conejos no hay linces. Es prácticamente una ecuación matemática. Y en zonas de la sierra de Andújar, principal santuario del felino más amenazado del mundo, en peligro crítico de extinción, casi no hay conejos este año. La nueva variante de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV), detectada por primera vez en España en 2012, ha acabado con más de 75 por ciento de las poblaciones de esta especie en los principales lugares habitados por el lince ibérico en la Península.

Así se recoge en el estudio ‘Consecuencias de una nueva variante de la RHDV’, desarrollado por científicos de la Estación Biológica de Doñana, entre ellos, el presidente del Consejo de Participación de Doñana, Miguel Delibes. Los resultados de la investigación, a los que ha tenido acceso Efe, revelan cómo por ejemplo, en enclaves como Coto del Rey, en Doñana que tradicionalmente contaba con las mayores densidades de conejo, se ha producido una disminución de esta especie en un 80 % durante 2012-2013. Se trata de una disminución similar a las detectadas en otros lugares del Parque Nacional de Doñana o en la proximidad del río Yeguas en Andújar y Cardeña, zonas que en la actualidad, también asientan importantes poblaciones de lince ibérico, pasando de una densidad de conejo de 3,5 ejemplares por hectárea en 2010 a uno por hectárea en 2013.

Hace unos meses responsables de la conservación del lince en Jaén admitían ya la gravedad de la situación. La sierra de Andújar, donde viven casi dos tercios de los linces ibéricos que quedan, llegó a sostener una población de más de 200 ejemplares en 2011. Ahora los expertos estiman que no quedan más de 170. En 2010 se contaron 57 cachorros. El año pasado fueron 15. El dato de este año puede ser peor aún.

Con once días

Esta variante del RHDV, a diferencia de las anteriores, mata a conejos de tan sólo 11 días de edad y también a conejos que han sido vacunados contra la clásica RHDV, de ahí que, haya aumentado la preocupación por la supervivencia de las poblaciones de conejo silvestre y sus depredadores y los datos parecen sostenerla.

Los científicos explican el problema con números: para que una población de linces sea viable en una zona, necesitan entre 1,5 y 2 conejos por hectárea. Es su alimento principal, el 90% de su dieta. Antes de que el virus asesino llegase a Sierra Morena la ratio era de tres por hectárea. Ahora es menos de un conejo. La conclusión es clara: no hay suficiente comida.

Dado que el conejo europeo es una especie clave del ecosistema mediterráneo ibérico y constituye la dieta principal de al menos 30 especies, su disminución podría tener «potenciales efectos en cascada sobre la función de los mismos». De hecho, según el estudio, algunos de estos efectos pueden ser ya evidente en los animales conejo dependientes, como el lince, ya que en principal zona de distribución la reducción de conejos ha ido acompañada de un notable descenso en el número de cachorros de lince nacidos en libertad. La escasez de conejos también tiene incidencia en un aumento sin precedentes de ejemplares muertos en las carreteras. En lo que va de año hay constancia de 27 ejemplares muertos por causas no naturales (en Jaén la mortandad roza de decena). En total, una veintena ha sido por atropellos. Otros por disparos y lazos. Acuciados por el hambre, los linces salen de territorios seguros, cruzan autovías o vías férreas, entran en fincas con dueños poco concienciados…

Ante esta situación desde la EBD se aconseja diseñar una estrategia de conservación del conejo ibérico, basada en un marco multidisciplinar, y protocolos de seguimiento para detectar el impacto de los factores aleatorios, como la variante de RHDV en las poblaciones silvestres, y así garantizar el futuro de la especie en la Península Ibérica.

vía Un nuevo virus acaba con el 75% de los conejos en territorios del lince.

The post La variante del RHDV acaba con el 75% de conejos en territorios del lince appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.


ASAJA CLM alerta de que la plaga de conejos se vuelve a comer las siembras en la región

$
0
0

La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha critica la efectividad de las medidas adoptadas hasta el momento para controlar la superpoblación de conejos y alerta de que incuestionablemente es una plaga que está asolando las siembras de los agricultores de la región.

La Organización Agraria, que se reunió ayer de nuevo con la Dirección General de Montes y Espacios Naturales, sigue valorando la interlocución y la voluntad de la misma pero espera que el resto de los organismos y administraciones competentes en este asunto reaccionen de una vez por todas para hacer frente y resolver este gravísimo problema actual acrecentado por no actuar a tiempo contra la plaga que arrasa los campos de Castilla-La Mancha desde hace años.

De este modo, ASAJA CLM exige soluciones inmediatas que pasan por que el Ministerio de Fomento, ADIF y las Confederaciones Hidrográficas se responsabilicen de las zonas de su dominio que, precisamente, son los focos donde mayor concentración de conejos existe. Las actuaciones para realizar las capturas en áreas de la red ferroviaria y cercanías de carretera de titularidad regional no acabarán con el problema, si en el resto de zonas sigue campando a sus anchas esta especie, ni tampoco surtirán efecto si la empresa autorizada para intervenir en ciertas zonas no dedica una continuidad en los trabajos realizados.

De igual modo, la Organización continúa a la espera de la intervención de la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril Bustamante, a quien se le trasladó la situación de vulnerabilidad que atraviesan los agricultores de esta región desde 2011, pues en otras comunidades autónomas han gestionado con éxito medidas para solventar la situación.

En relación a los permisos excepcionales para la captura de conejos, se ha demostrado que no es suficiente, así como tampoco es operativo tener como único método para luchar contra la plaga el hurón. Igualmente, la existencia de contratos y acuerdos entre cazadores y agricultores supondría un avance en el entendimiento de la responsabilidad de los daños pero sería una cuestión a medio y largo plazo. En cualquier caso, los agricultores no están dispuestos a enfrentarse con los cotos por un problema que dicen no han generado.

Finalmente, los agricultores pueden denunciar los daños ante la Justicia acompañando la denuncia con informes técnicos de peritos que indican incluso la procedencia exacta de los conejos que provocan los daños, pero ASAJA de Castilla-La Mancha insiste en que la solución no es la indemnización de dichos daños si no la prevención y el control de la especie.

vía ASAJA CLM alerta de que la plaga de conejos se vuelve a comer las siembras | Comunicados de Prensa | Asaja, Asociación Agraria Jóvenes Agricultores de Castilla-La Mancha.

The post ASAJA CLM alerta de que la plaga de conejos se vuelve a comer las siembras en la región appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

En portada. El precio de las repoblaciones

$
0
0

portada repoblaciones conejosV3

 

 

El conejo de monte es una de las especies más emblemáticas de la península Ibérica, tanto desde un punto de vista cinegético como desde un punto de vista de conservación. Hay miles de amantes de su caza en las diferentes modalidades permitidas y se trata de la pieza clave de la dieta de algunas de las principales especies amenazadas de nuestro país, como el águila perdicera o el propio lince ibérico, que dependen de forma directa del conejo para sobrevivir en libertad.

La situación actual de la especie no atraviesa por uno de sus mejores momentos. Tras una lenta pero progresiva recuperación de los censos y de las perchas en la última década –tras la marcada depresión sufrida en los años noventa por la enfermedad hemorrágica vírica (EHV)–, una nueva variante del virus causante de esa enfermedad surgió con fuerza en el año 2011. Esta variante afecta de forma dramática a las poblaciones de conejo y, a diferencia de la anterior, no sólo es capaz de actuar sobre animales adultos, sino también de gazapos incluso antes del destete, lo que complica enormemente su gestión sanitaria.

PODRÁN LEER EL ARTÍCULO COMPLETO EN LA REVISTA CAZA Y SAFARIS DEL MES DE JUNIO DE 2015, QUE YA ESTÁ DISPONIBLE EN SU PUNTO DE VENTA HABITUAL.

 

The post En portada. El precio de las repoblaciones appeared first on Todo sobre Caza - Caza Noticias Y Artículos- CazaWonke.

Los conejos provocaron 17.000 euros de daños en cultivos de Villafáfila en 2015

$
0
0

conejo  Los conejos provocaron 17.000 euros de daños en cultivos de Villafáfila en 2015 341 Perdiz roja

La fauna causó daños por valor superior a 20.000 euros a los agricultores asentados en el área de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. El conejo fue la especie que más problemas causó en los cultivos, pues de los 20.110 euros que la Junta de Castilla y León concedió a los agricultores en indemnizaciones, el 86%, o 17.318 euros, fueron por pérdidas provocadas por el conejo, según publica laopiniondezamora.es.

Este fue uno de los temas tratados ayer en la reunión de la Junta Consultiva de la Reserva Natural, organismo que busca un equilibrio de intereses entre ayuntamientos, cazadores y propietarios. El año cinegético fue bueno en cuanto a los patos, no así en la liebre y la codorniz debido a que la sequía sufrida en primavera y verano diezmó la presencia de este animal en la zona. En el mes de enero se contabilizaron 5.657 patos, una cifra ligeramente superior a la media del periodo 1997-2015, lo que se puede considerar un número notable de ejemplares.

La sequía también afectó a los conejos, en cuyas poblaciones se observa una tendencia decreciente, pese a lo cual aún existen “algunos reservorios muy importantes” que obligaron a Medio Ambiente a actuar en colaboración con los cazadores para matar más de 1.500 ejemplares con el objetivo de reducir los daños que causan en los cultivos, según explicó ayer Alberto Castro, delegado de la Junta de Castilla y León en Zamora, que presidió la reunión.

Terminada la Junta Consultiva, se reunió el Patronato de la Reserva para conocer la memoria anual sobre la gestión de la Reserva Natural. En 2015 los humedales recibieron la visita de 35.000 personas, como adelantaba la semana pasada el consejero Suárez-Quiñones. Según se desprende de la memoria, la mayoría de los visitantes todavía llegan de las diferentes provincias de Castilla y León, un 58% del total, aunque ha crecido el número de turistas que vienen de la Comunidad de Madrid, un 17% del total, y del País Vasco. Otro dato destacado sobre los visitantes de esta Reserva ha sido la afluencia de personas de 27 nacionalidades diferentes, un total de 486 personas, habitualmente expertos en cuestiones ornitológicas y que permanecen en la zona durante varios días, ocupando los primeros lugares Francia y Portugal con el 50% de los visitantes extranjeros.

El mayor número de visitantes se concentra entre los meses de noviembre a mayo, en abril se alcanzó la cifra más alta con 3.578 personas. En cuanto a las visitas de grupo, la Casa del Parque recibió 45 grupos organizados que conocieron El Palomar acompañados por monitores de la Casa.

Por otra parte, más de 200 personas participaron en talleres y en el programa de voluntariado ambiental, lo que supone un aumento muy importante respecto al año 2014, cuando colaboraron 126 aficionados.

La Junta de Castilla y León llevó a cabo varias actuaciones enfocadas al mantenimiento Reserva Natural, como la restauración del aparcamiento de Otero, la eliminación de restos vegetales en Cañizo y Revellinos, la adecuación de todas las áreas recreativas, en especial las de San Martín de Valderaduey y Villárdiga, o la instalación de 17 bebederos artificiales para la fauna, “algo muy importante para intentar que en la época estival los pájaros puedan beber y quedarse en este entorno”, explicó Castro. Otra parte fundamental ha sido la reposición de señales en toda la Reserva para cuidar el turismo.

Destaca también la instalación de 65 nidales gracias a la ayuda de la Fundación La Caixa, “que sigue apoyando sistemáticamente a Villafáfila para la conservación de la biodiversidad”, afirma el delegado territorial. Estas construcciones están pensadas para la nidificación del cernícalo común, el cernícalo primilla y la lechuza común, aves predadoras que sirven de remedio natural para prevenir plagas de topillos e incluso también de conejos.

Por último, la Junta ha arreglado la parada de autobús de Manganeses de la Lampreana y “hacemos una labor didáctica con las asociaciones culturales de este entorno, por ejemplo plantando árboles”, como la chopera restaurada en esta localidad. Actuaciones encaminadas a que los habitantes de la zona “vean la utilidad de pertenecer a una Reserva Natural”. En este sentido, el delegado aclaró que durante su visita de la semana pasada, el consejero de Medio Ambiente se comprometió a recuperar las ayudas ZIS para la Zona de Influencia Socioeconómica de la Reserva “en la presente legislatura”, sin aclarar en qué año de la misma.

Publicado en laopiniondezamora.es.

The post Los conejos provocaron 17.000 euros de daños en cultivos de Villafáfila en 2015 appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La repoblación de conejos, a través de seis cámaras de vídeo

$
0
0
Foto: R. LEIRO / Las cámaras han resultado de increíble utilidad para el control del conejo.  La repoblación de conejos, a través de seis cámaras de vídeo manuel portas
Foto: R. LEIRO / Las cámaras han resultado de increíble utilidad para el control del conejo.

Hace un año, el tecor de caza de Portas adquiría seis cámaras de vídeo para poder controlar sus terrenos, y estudiar, de la mejor manera posible, la repoblación de conejos, publica lavozdegalicia.es.

Un seguimiento exhaustivo durante un año les ha permitido conocer, al fin, todos los entresijos que rigen este asunto.

«Algúns chámanas cámaras de caza, pero é que nós non as usamos para esa función», cuenta Manuel Martínez, presidente de los cazadores de Portas. «Por uns 200 euros puidemos facer un auténtico estudio que nos ensinou moitas cousas. Algunhas xa as sospeitabamos, pero aínda así, agora, puidemos confirmalas».

Terminada la temporada de caza del conejo, comienza la repoblación del monte. Un proceso complicado debido a la mala supervivencia de esta especie y la cantidad de peligros que se encuentran en la zona.

«Os problemas comezan xa na madrigueira artificial. Grazas ás cámaras puidemos comprobar como os coellos pelexan entre eles e chegan a acabar coa vida de varias camadas. Unha primeira proba complicada», narra Manuel. «É un animal que basa a súa vida no coñecemento do terreo, polo que unha vez aberta a madrigueira, o animal vai avanzando moi pouco a pouco».

Gracias a las grabaciones, los socios del tecor pudieron comprobar cómo el conejo tiende, a medida que crece, a trasladarse a lugares abiertos, lo que los expone más fácilmente a los depredadores locales como los gatos salvajes, o las aves; llegando a convertir la zona en un comedor.

«O problema é que tampouco hai unha solución sinxela para estes problemas. Nesta comunidade non hai ningunha lei de control de depredadores co cal, non hai maneira de evitar que os coellos sirvan de banquete», afirma Martínez. «A problemática é grave porque poderiamos quedar sen coellos de aquí a uns anos. Non é un tema menor, pero non parece que preocupe demasiado ás Administracións».

De momento, Manuel continúa observando el crecimiento de estos conejos, velando por su supervivencia a través de la pantalla.

Publicado en lavozdegalicia.es

The post La repoblación de conejos, a través de seis cámaras de vídeo appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Los conejos amenazan las vías de tren en Madrid

$
0
0

La proliferación de conejos en zonas de Madrid próximas a núcleos urbanos, donde han acabado «acorralados» por vías de transporte y nuevos desarrollos urbanísticos, ha puesto en peligro de deterioro infraestructuras ferroviarias junto a las que construyen sus madrigueras, principalmente al sur de la región.

Los municipios de Móstoles, Leganés, Fuenlabrada, Getafe y Alcorcón son los que se han visto más afectados por este crecimiento descontrolado de la población de conejos ocurrido en la Comunidad de Madrid en la última década, según publica abc.es.
Así lo han confirmado a Efe fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, que descartan hablar de la existencia de plagas y recalcan que la profusión de estos animales no ha llegado a provocar daños graves a la población. Las asociaciones ecologistas señalan entre las causas principales de este fenómeno la fragmentación del hábitat provocada por la construcción de infraestructuras lineales, como carreteras o vías de tren.
También apuntan a los nuevos desarrollos urbanísticos, que han provocado la reducción del espacio natural en el que vivían los conejos y los ha confinado en zonas cada vez más próximas a los núcleos urbanos. Todo ello ha llevado a que hoy en día sea habitual ver decenas de conejos en rotondas de barrios del sur de Madrid como Santa Eugenia, en el distrito deVilla de Vallecas, o en el césped de los laterales de la carretera de Valencia a la altura de Moratalaz.
«Se han ido acercando porque no han tenido depredadores», explica a Efe el biólogo de la ONG Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa) Juan Martínez, que trabaja en proyectos de seguimiento de especies amenazadas. Y es que en estos puntos de la región no sólo no es posible la caza, debido a la proximidad de la población, sino que tampoco suele haber rapaces ni búhos, depredadores naturales de los conejos, por la existencia de cables de alta tensión.
Entre los casos significativos, destaca el de Torrejón de Velasco, localidad ubicada entre la Autovía de Toledo y la R-4 y cerca de la que discurren líneas de tren. Allí, los conejos se han visto «acorralados» por todas estas infraestructuras y, dada su facilidad para reproducirse, han proliferado en los desniveles de terreno próximos a las carreteras y las vías de tren, donde construyen sus madrigueras.
Este tipo de suelos, arenosos y fáciles de excavar, son ideales para la crianza de los conejos, que suelen vivir en terrenos esteparios y con abundancia de cereal, según cuenta el biólogo de Grefa, que subraya que estos animales no suponen ningún peligro para la salud del hombre porque no transmiten enfermedades.
La proximidad de los conejos a las vías de tren puede llegar a producirdaños en estas infraestructuras, según confirman a Efe fuentes de Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias). Aunque indican que este año no hay «focos importantes» de conejos en la Comunidad que afecten a las infraestructuras de tren, reconocen que «hay algunos puntos concretos de la red ferroviaria en los que se ha detectado mayor presencia de estos animales».
En concreto, desde Adif han citado la línea de cercanías C-2 entre las estaciones de Vallecas y Santa Eugenia, un tramo de la C-4 a su paso por Getafe y otro de la C-5 en Fuenlabrada. Recientemente, Adif incluyó entre sus labores de mantenimiento el control de posibles plagas de conejos, tanto en las vías de la red convencional como en las de alta velocidad, un hecho que tiene especial incidencia en áreas de Castilla-La Mancha, donde han tenido que reforzar el vallado de las infraestructuras. La presencia excesiva de conejos puede provocar socavones en la zona superficial de los terraplenes y trincheras e, incluso, dañar las líneas de comunicación y señalización.

Publicado en abc.es.

 

The post Los conejos amenazan las vías de tren en Madrid appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Agricultores zamoranos vuelven a quejarse de daños por conejos

$
0
0

La Alianza UPA-COAG ha vuelto a denunciar la situación que siguen viviendo los agricultores en algunas zonas de la comarca toresana por el importante incremento de conejos que está afectando de manera significativa algunos cultivos y viñedos, publica agronewscastillayleon.com.

Esta organización agraria denuncia la falta de soluciones por parte de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento en “la atención de determinadas solicitudes de control de poblaciones de conejos asentadas en los terraplenes de las autovías y carreteras nacionales, que provocan importantes daños en las explotaciones agrícolas colindantes”. Tal es así que algunos agricultores de la localidad de Morales de Toro han dado “la voz de alarma”.

Pablo Domínguez, agricultor afectado, ha confirmado a Agronews Castilla y León que es “un problema que ha creado la Administración y que tiene que ser ella quien lo resuelva porque a nosotros no nos dan permiso para poder descastarlos y nos crea una grave dificultad”.

Los agricultores afectados recuerdan que no es la primera vez que tienen que hacer frente a esta situación puesto que ya desde hace tiempo que “venimos sufriendo los daños en parcelas”. “En algunos casos los daños cada vez son mayores porque no se toman las medidas adecuadas, hay tierras sembradas de cereales que están prácticamente arrasadas y en los viñedos pasa la mismo”, ha confirmado Pablo Domínguez.

Hay que recordar que dada la ubicación de las madrigueras, en los terraplenes, y de la distancia obligada para proceder a su caza, ni los titulares de las fincas afectadas, ni los cazadores del municipio, pueden realizar las medidas de control mediante la caza y captura de los roedores, por lo que “entendemos corresponde al Ministerio de Fomento acometer aquellas medidas que procedan para disminuir drásticamente dichas poblaciones, contratando para ello a empresas o particulares especializados en prácticas de capturas”.

Los sindicatos agrarios también han dicho que “la única respuesta por parte de la Dirección General de Carreteras ha sido la de que seamos las Organizaciones Agrarias, quienes tras contar con los permisos necesarios, procedamos a realizar los controles poblacionales de los conejos”.

Así las cosas, Domínguez asegura que “tiene que ser la Administración quien se ponga las pilas sobre este asunto porque ya está bien que los agricultores y ganaderos tengamos que mantener la fauna”

Por otra parte, el subdelegado del Gobierno, Jerónimo García Bermejo, también ha querido dejar clara la situación sobre este tema y por ello aseguró que, en zonas muy concretas, la proliferación de esta especie “es muy común”, incluso antes de la construcción de la autovía.

En el caso de la provincia de Zamora, como reconoció el Subdelegado del Gobierno, García Bermejo, los mayores problemas se localizan en la frontera o en la raya con la provincia de Valladolid, en la localidad de Morales de Toro, y recordó que el Ministerio de Fomento, en coordinación con la Consejería de Medio Ambiente, es la que puede conceder las autorizaciones para el descaste de conejos.

De hecho, como apuntó Bermejo, en la provincia de Zamora se actuará “en la misma línea” que en localidades de Valladolid como Pedrosa del Rey, en la que se han concedido estos permisos para controlar la población.

El Subdelegado del Gobierno reconoció también que no tiene constancia de que el problema de los conejos y de los daños que están ocasionando en parcelas cultivadas se haya extendido a otras zonas de la provincia zamorana, en este sentido, recordó que las mayores quejas se relacionan con la carretera N-631 y la fauna silvestre como corzos y jabalíes que ocasionan accidentes de tráfico. En este aspecto, García Bermejo aseguró que es necesario “trabajar para compatibilizar las medidas de seguridad con el respeto al medio ambiente”.

Publicado en agronewscastillayleon.com.

The post Agricultores zamoranos vuelven a quejarse de daños por conejos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Denunciados por capturar 112 conejos de monte vivos

$
0
0

Una patrulla del Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) del puesto de la Guardia Civil de Aguas Nuevas en Albacete ha denunciado a dos cazadores, de Llosa de Ranes (Valencia) y Albacete, acusados de capturar vivos a 112 conejos en un corral cercano a la urbanización de Casas Viejas, publica abc.es.

Los hombres fueron sorprendidos por los agentes cuando cargaban los animales para transportarlos presuntamente a la Comunitat Valenciana. La Comandancia ha informado de que las personas denunciadas son V.T.L. de 63 años, vecino de Llosa De Ranes (Valencia) y A.R.G. de 39 años, vecino de Albacete; a ambos se les considera responsables de varias «infracciones graves» sobre la ley de Sanidad Animal y la ley de Caza de Castilla-La Mancha.

La Guardia Civil explica que los efectivos del Seprona de Aguas Nuevas habían tenido un aumento de las quejas «por parte de los titulares cinegéticos de varios cotos de la provincia», por observar en muchas ocasiones que «personas desconocidas, sin autorización previa, estaban cogiendo conejos vivos en sus acotados para su posterior venta».

A su vez, hubo un «aumento significativo» de denuncias por las diferentes patrullas del Servicio de Protección de la Naturaleza «a personas que estaban capturando conejos de campo vivos sin autorización o incumpliendo las mismas», ya que en la mayor parte de los permisos se autoriza su captura y sacrificio inmediato.

La investigación permitió localizar «varios puntos donde se iban concentrando los conejos capturados de forma ilegal», normalmente en parcelas o corrales de la Urbanización de Casas Viejas”, donde los animales «se mantenían varios días hasta que eran recogidos por una persona para ser trasladados a la Comunidad Valenciana y ser soltados allí sin autorización alguna».

Fue en uno de estos puntos donde efectivos del Seprona de Aguas Nuevas procedieron a la identificación de los denunciados, V.T.L. Y A.R.G., y a laincautación de 112 conejos vivos. Los detenidos «no pudieron acreditar su procedencia», carecían de guía de transporte y los animales no habían sido inspeccionados por los veterinarios.

La Comandancia informa que los conejos aprehendidos han sido entregados en el Centro de Recuperación de la Fauna Salvaje de Albacete, para luego ser liberados en el Área crítica del Lince de Albacete, “y así contribuir con la recuperación y expansión del lince que actualmente se encuentra en peligro de extinción”.

Publicado en abc.es.

The post Denunciados por capturar 112 conejos de monte vivos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Conejos en el crepúsculo, con la F16 game de Blaser

$
0
0

C Caza chica

Con todo el respeto, por supuesto, a esas antiguas zonas conejeras que llevan tiempo con telarañas en las bocas de las huras, lo cierto es que en otras, las que frecuentamos, este año son una auténtica ‘parva’ y se están comiendo hasta los abrojos…

Al cierre de esta adelantada edición –que aprieta el verano y nos queremos ir de vacaciones– se siguen declarando zonas de emergencia cinegética –concretamente en varias zonas de Andalucía– y no hay forma de controlarlos… y, claro, la rascaera que se va producir en las faltriqueras de las sociedades, por daños, va a ser de las que hacen época. Eso sí, parece que sarna con gusto no pica, porque, en las citadas zonas en las que nos movemos, cinegéticamente hablando, las manchegas tierras toledanas, muchos, demasiados, están como locos porque desde el cierre de la general, allá por los gélidos amaneceres de febrero, ¡aún no han tenido tiempo de limpiar las escopetas!

The post Conejos en el crepúsculo, con la F16 game de Blaser appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Cómo exterminar la plaga de 100.000 conejos que asola La Mancha

$
0
0

images_wonke_caza-menor_descastes_20130904_huron_conejos

Veintisiete grados a las siete y cuarto de la mañana. Salir a cazar a principios de septiembre no es nada habitual. Y menos, con esta temperatura. La veda debería estar cerrada, pero hay una plaga de conejos que erradicar. Y a fin de cuentas, un cazador nunca pierde ese “darle gusto al dedo” al que Miguel Delibes se refería en Diario de un cazador, publica elespanol.com en un reportaje de Carmen Lucas-Torres.

Siete veteranos se reúnen en Campo de Criptana (Ciudad Real) para repartirse el trabajo. Mientras se dividen en cuadrillas, dentro de un Jeep se escuchan los arañazos de tres hurones que esperan ansiosos en una caja de madera, junto a las escopetas, a que comience la jornada.

Tras recorrer en coche algunos caminos de tierra, llegamos a los puestos y se hace el silencio. Amanece en la llanura manchega y tres figuras robustas, con la escopeta en alto, contienen la respiración como tres esculturas de piedra.

Se escucha el sonido de un cascabel. Lo lleva colgado al cuello un hurón que, bajo tierra, busca a su presa. Un segundo después, un conejo sale disparado de la madriguera. ¡Piung! El primer disparo de una superpuesta choca contra el campo de trigo recién segado. ¡Piung! La segunda escopeta tampoco alcanza al conejo, que corre a gran velocidad. ¡Piung! El disparo de una Franchi Prestige semiatomática acaba con uno de los primeros trofeos de la mañana. Acierta Silvio Leal, El Cuco, que compró la escopeta hace más de 35 años pero este verano le va a dar más uso que nunca.

10.000 conejos abatidos

Los terrenos agrícolas de Campo de Criptana (Ciudad Real), donde acompañamos a los cazadores, están siendo devorados por los conejos. Se pueden apreciar daños hasta en 23.000 hectáreas de coto. Se ve perfectamente en algunos viñedos.

A unos días de que comience la vendimia, las cepas no tienen ni un racimo, ni una hoja, los conejos mordisquean incluso los sarmientos. También trepan por los almendros y los olivos y se comen todo lo que pillan.

“Lo peor no es la cosecha de este año” -cuenta José Antonio Utrilla, agricultor-, “lo peor es que destrozan la planta y puede que haya que arrancar las viñas y poner otras para que den fruto”, se lamenta.

Desde febrero que se cerró la veda, los cazadores han pedido a la Consejería de Medio Ambiente sucesivos permisos para salir al campo con perro o con hurón, como lo están haciendo ahora. Tanto ellos como los agricultores se quejan de que cuando los permisos llegan, el daño ya está hecho, porque los conejos ya han alcanzado la mayoría de cultivos.

Con el cinturón cargado de cartuchos y la escopeta al hombro, Ángel Alberca, alias Bodega, camina pausado y recoge los conejos que ya han caído. En el mes de agosto llegaron a cazar 400 por día, pero la plaga va disminuyendo y ahora cazan entre 40 y 80, dependiendo de los hombres que salgan.

conejos copy julen rekondoÁngel Alberca es el presidente de la Asociación de Cazadores de Campo de Criptana. Explica que durante julio y agosto, unos 60 hombres salieron cada día con su escopeta. “Ha venido a ayudarnos gente de Madrid, Alicante y Murcia”, cuenta. “Ya veis que nosotros no sacamos ningún lucro de esto. De hecho, estamos perdiendo dinero. Pero los agricultores nos piden ayuda”, asegura.

A tal punto llegó la preocupación de los hombres del campo, que el ayuntamiento de la localidad repartió 10.000 cartuchos entre los cazadores para hacer frente a la plaga. “Los cartuchos han costado 1.600 euros, una cantidad que se han ahorrado los cazadores en paro o jubilados, quienes pueden salir a cazar a diario”, explica Pilar Fernández, concejal de Economía del consistorio.

Javier Quiñones, otro de los cazadores de la asociación que hoy se ha quedado con las ganas de salir al campo por trabajo, lo confirma. “Hasta que nos dieron los cartuchos ya habíamos gastado más de 7.000. Al final, que salgan gratis es un aliciente para quienes están en el paro”, aclara. Teniendo en cuenta que se suele gastar una media de dos cartuchos por conejo, los cazadores criptanenses llevan casi 10.000 conejos abatidos, aunque los expertos sostienen que la plaga podría superar los 100.000 ejemplares.

Campo de Criptana no es el único municipio afectado. Toda la zona central de La Mancha, que incluye municipios de Toledo, Cuenca, Albacete y Ciudad Real, también lo está. La plaga se extiende también a las comunidades de Madrid y algunas provincias de Castilla y León (Ávila, Segovia o Salamanca). La clave nos la da el portavoz de Ecologistas en Acción en Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Hernández. Explica que el origen está en la construcción de las autovías que atraviesan Castilla-La Mancha en dirección a Andalucía y Levante.

“Los taludes de estas infraestructuras se han convertido en un refugio para los conejos, que desde allí tienen el acceso directo a los cultivos de los agricultores”, expone Hernández. “En lugar de atajar el problema de raíz y gastarse el dinero en modificar las infraestructuras, las consejerías prefieren ir dando permisos a los cazadores y que entre ellos y los agricultores se las apañen”, se queja.

Si los conejos no encontraran la comida tan rápido, Hernández está convencido de que se quedarían en su hábitat natural, los terrenos de monte bajo. Con este panorama, los cazadores deberían seguir cazando al ritmo de decenas de miles de conejos al mes en cada provincia para mantener a ralla el problema hasta bien entrado el invierno.

Los agricultores de Tomelloso, Pedro Muñoz, Socuéllamos, Almagro, Bolaños o Carrión de Calatrava, todos en la provincia de Ciudad Real aunque en un radio de más de 80 kilómetros, están sufriendo el mismo problema.

Miguel Laguna, ingeniero técnico de montes de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha y encargado de gestionar los permisos para los cazadores, calcula que los daños afectan a más de 100.000 hectáreas. “Sin la labor de los cazadores, los conejos acabarían con los cultivos de la provincia de Ciudad Real en unos meses”, reflexiona.

Un día entre amigos

Los cazadores siguen yendo a la pieza “noblemente”, como también escribió Delibes. Da igual si es uno o son cientos, esos conejos son un trofeo para ellos. No ya “para la merienda” como dijo el escritor vallisoletano, porque ahora los conejos no los quieren ni en el pueblo. Se quedan congelados en arcones y los van regalando a las familias que todavía saben despellejarlos.

Para ellos, la caza sigue siendo una manera de reencontrarse con los amigos y disfrutar del campo. Llevan décadas saliendo juntos. Marcelino Sevilla (Cebolla) y Félix Cobo (Urraca), vienen desde Tomelloso. Son los dueños de los hurones. Los crían a base de pienso en una parcela vallada.

“Pueden durar hasta 8 o 9 años, aunque sólo son útiles para la caza durante 2 o 3”, nos instruye Félix Cobo, que los cuida con cariño. No deja de acariciar a los pequeños animales para que entiendan quién es el amo. Los acerca a las bocas de las madrigueras y les susurra su cometido: “Venga itano, a por él”.

A todos los llama Gitano. Gitano 1, 2, 3, y a las hembras, Gitanas. El resto de cazadores se ríe de la ocurrencia. Y así, entre chascarrillo y chascarrillo, la jornada de caza acaba muy pronto. A las diez y media de la mañana no se puede estar en el campo. El termómetro ha subido a los 36 grados, y sin ninguna sombra bajo la que cobijarse, se hace imposible seguir. Les hemos entretenido en su trabajo. La cuadrilla de Silvio (Cuco) y Ángel (Bodega) a la que hemos acompañado, ha cazado 9 conejos. Pero entre la de Don Lucio, el médico del pueblo, y la de Manuel Quiñones, traen 36 piezas.

En el almuerzo comentan la jugada. Y comparten sus recetas con conejo. Parece que la ganadora es la de Don Lucio: conejo encebollado. Será porque es la menos calórica… Aunque, entre amigos, deja las recomendaciones médicas y la bata colgada.

“Una vez tuve que asistir a Cebolla en el campo. Se fue a dar un paseo porque se sentía mal y me fui con él. Me temía que le diera una bajada de azúcar”. Todos bromean con los excesos de Marcelino Sevilla. El médico asegura que no hay vida más sana que ésta.

“A mis 71 años, voy a Madrid cuando es estrictamente necesario. Salgo a cazar siempre que puedo, duermo la siesta y juego al dominó por las tardes”, relata. En el almuerzo, casi sin darnos cuenta, se nos han ido dos horas. Pero se nos perdona, porque como siempre han dicho los cazadores: “Lo primero y principal es ir a misa y almorzar. Pero si corre mucha prisa, hay que almorzar aunque no vayas a misa”.

Publicado en elespanol.com

The post Cómo exterminar la plaga de 100.000 conejos que asola La Mancha appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El gancho de conejos (La caza del conejo en batida)

Podemos propone trasvasar conejos de zonas con daños

$
0
0

 

conejo copy fedexcazaEl Grupo de Podemos en el Parlamento de Andalucía ha planteado al Gobierno andaluz la posibilidad de trasvasar ejemplares de conejo provenientes de zonas donde se declaran medidas cinegéticas excepcionales para el control de daños hacia entornos con densidades de población bajo mínimos donde corre peligro la supervivencia de predadores como el lince ibérico o águila imperial por falta de alimento.

El Grupo de Podemos en el Parlamento de Andalucía ha planteado al Gobierno andaluz la posibilidad de trasvasar ejemplares de conejo provenientes de zonas donde se declaran medidas cinegéticas excepcionales para el control de daños hacia entornos con densidades de población bajo mínimos donde corre peligro la supervivencia de predadores como el lince ibérico o águila imperial por falta de alimento.

En la cuestión, consultada por Europa Press, la diputada morada Mercedes Barranco hace alusión a una resolución del pasado mes de julio de la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos en la que se adoptaban medidas cinegéticas excepcionales por daños de conejos silvestres en varios términos municipales de las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla.

Concretamente, se declararon actuaciones para el control de daños causados por conejos silvestres (Oryctolagus cuniculus) y se establecen las medidas conducentes para reducir sus poblaciones, la ampliación del periodo hábil de caza para incrementar la presión cinegética y la disminución de las poblaciones.

Los medios de captura que podrán aplicarse en los terrenos cinegéticos incluidos en los términos municipales definidos en la resolución son la captura en vivo con hurón y redes, mediante capturadero, con armas de fuego o con el uso de aves de cetrería.

Esta resolución contrasta con la emergencia sanitaria en 23 áreas cinegéticas en otros lugares de Andalucía, donde la nueva cepa de la enfermedad hemorrágica vírica (EHV) está provocando disminuciones de las poblaciones de conejo “muy alarmantes”, sobre todo para la supervivencia de especies conejo-dependiente, como el lince ibérico o el águila imperial.

“Es decir, tenemos áreas de Andalucía con sobrepoblaciones de conejos donde se están eliminando por diferentes métodos, mientras en otras zonas altamente sensibles ambientalmente hay problemas muy graves por falta de conejos”, subraya Barranco.

Fuente: Europa Press 

The post Podemos propone trasvasar conejos de zonas con daños appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La C. Valenciana buscará soluciones para reducir daños causados por fauna

$
0
0

El secretario autonómico de Medio Ambiente y Cambio Climático, Julià Álvaro, ha afirmado que el Consell buscará una solución de consenso “para intentar reducir en la medida de lo posible los daños en explotaciones agrarias que provocan algunas especies de fauna salvaje”. Así lo ha expresado Julià Álvaro durante la reunión mantenida con el secretario general de La Unió de Llauradors i Ramaders, Ramón Mampel, quien le ha transmitido la preocupación de sus afiliados ante esta situación y ha pedido una actuación por parte de la Conselleria para defender los cultivos de la acción de determinados animales, especialmente jabalíes y conejos.
En este sentido, Álvaro ha anunciado que se va a iniciar una ronda de reuniones de trabajo en las zonas donde se ha detectado sobrepoblación de estas especies, y las medidas propuestas en cada zona deberán contar con el máximo respaldo de los interlocutores, que serán todas las partes implicadas en cada territorio.
Álvaro ha señalado que, por parte de la Conselleria, se prestará la máxima colaboración que permita la normativa; y se actuará con absoluta transparencia, buscando el equilibrio entre agricultura y fauna salvaje.
Asimismo, el secretario autonómico se ha comprometido a que, desde la Conselleria, se agilizarán todos los trámites pertinentes relativos a los partes de daños ocasionados por fauna salvaje con el objetivo de responder en el menor plazo de tiempo posible.

The post La C. Valenciana buscará soluciones para reducir daños causados por fauna appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Viewing all 165 articles
Browse latest View live