Quantcast
Channel: conejos – Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 165 articles
Browse latest View live

La plaga que devora los cultivos en la provincia de Ávila

$
0
0

La Alianza UPA-COAG ha alertado de la plaga de conejos que afecta a los agricultores de la comarca de La Moraña, en el norte de la provincia de Ávila. Además, ha solicitado a la Junta de Castilla y León que adopte “medidas eficientes” para controlar esta situación.

La organización ha reclamado que el Servicio Territorial de Medio Ambiente gestione las actuaciones que haya que desarrollar ante un problema que “año tras año se incrementa, afectando de manera severa a los agricultores”.

Por ello, ha lamentado que “la expansión incontrolada” de conejos “se multiplica”, ya que “en muchos casos las madrigueras se encuentran en zonas de seguridad de carreteras secundarias, autovías o infraestructuras del ADIF”.

UPA-COAG ha reclamado a cotos y ayuntamientos que “en cada caso urjan” tanto a la Administración autonómica como al Ministerio de Fomento para que “autoricen urgentemente el control de una plaga que devora cultivos“.

La Alianza ha pedido actuaciones para que “se permitan descastes en determinadas épocas del año y capturas en zonas donde habitualmente no se puede cazar” y que según la organización agraria “se convierten en auténticos focos de reproducción”.

La organización quiere que las administraciones actúen “de inmediato”, teniendo en cuenta que “cada vez son más zonas en las que los conejos tienen asegurados sus refugios y se expanden de forma incontrolada dañando cultivos como cereales, leguminosas, viñedo y hortícolas”.

The post La plaga que devora los cultivos en la provincia de Ávila appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Una plaga de conejos asola La Mancha

$
0
0

El diputado del PP de Castilla-La Mancha Antonio Lucas-Torres ha alertado de que los campos de cultivo de agricultores de la zona de La Mancha están sufriendo una plaga de conejos que «está asolando» el terreno, lamentando que desde la Consejería de Agricultura se está “abandonando” a los agricultores ante este problema, publica abc.es.

En rueda de prensa, ha argumentado que esta plaga «se está comiendo todos los cultivos» y tiene al viñedo «gravemente afectado».

«Ahora que ha llegado la época en la que está brotando la siembra y los cereales, hay cientos de hectáreas afectadas», ha agregado, criticando que el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, «va de desayuno en desayuno y de acto en acto mientras tiene abandonado» al sector.

En materia agrícola, también ha denunciado que el Gobierno autonómico no va a poner finalmente 21 millones de euros para «rescatar» a la agricultura ecológica, ya que según sus datos serán tan solo 16, «y se pagarán entramos de 3 millones de euros a partir de 2018».

Por ello, ha tachado de «mentira» y de «injusticia» el anuncio del presidente regional, Emiliano García-Page, con respecto a este sector.

«Es un robo a mano armada», ha enfatizado, añadiendo además que con la nueva planificación de gestión de las Zonas de Especial Protección para las Avez (ZEPA) lo que va a hacer la Junta «no es proteger a las aves, sino a los pajarracos que se lo llevan crudo», ya que se trata de «expropiaciones encubiertas».

Publicado en abc.es.

The post Una plaga de conejos asola La Mancha appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Más de 800 ha afectadas por una plaga de conejos en Tarazona

$
0
0

El Ayuntamiento de la localidad zaragozana de Tarazona está realizando actuaciones para minimizar los daños en los cultivos de una plaga de conejos, que ya ha afectado a más de 800 hectáreas en el término municipal, publica elperiodicodearagon.com.

La eliminación de matorrales y maleza que imposibilitaban la caza de esta especie y la destrucción puntual de madrigueras en los focos activos son algunas de las acciones que lleva a cabo el departamento de Agricultura turiasonense, según ha informado el consistorio.

Una de las zonas donde se ha actuado es en la Dehesa Carrera Cintruénigo, con matorral y maleza muy compactados que servía de refugio a los conejos e imposibilitaba su caza por medio de hurones.

También se han realizado trabajos en la zona de Valcardera con la destrucción puntual de madrigueras en las inmediaciones de los corrales.

El concejal de Agricultura, Luis José Arrechea, ha expresado la determinación del ayuntamiento, los agricultores y los cazadores para intentar “paliar los daños originados por esta especie”.

Asimismo, se han producido distintas reuniones con los responsables de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón para determinar las actuaciones que se pueden llevar a cabo.

Según ha informado el consistorio, las hectáreas de cultivo afectadas por esta plaga en el término de Tarazona alcanzan las 817, de las que 470 se sitúan en Valcardera, 297 en la Dehesa y 50 en Montecierzo.

Publicado en elperiodicodearagon.com.

The post Más de 800 ha afectadas por una plaga de conejos en Tarazona appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Conejos: 231 municipios de Castilla-La Mancha en emergencia cinegética

$
0
0

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha publicado hoy la declaración como comarca de emergencia cinegética temporal por daños de conejo de monte a 231 términos municipales de las cinco provincias de Castilla-La Mancha.

El artículo 12 de la Ley de Caza de 2015 contempla la posibilidad de declarar comarcas de emergencia cinegética temporal si existe una especie cinegética que resulta especialmente peligrosa para las personas o perjudicial para la agricultura, la ganadería, los montes o la caza, según recoge la resolución, publicada hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

De esta forma, la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales declara comarca de emergencia cinegética temporal por daños causados a la agricultura por el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) un total de 231 términos municipales de Castilla-La Mancha y establece los medios de control y condiciones para actuar.

Los métodos y períodos serán exclusivamente la captura mediante hurón y capillo o redes sin perro hasta el 31 de diciembre de 2017, y la captura mediante hurón y escopeta sin perro desde hoy y hasta el 31 de marzo y del 1 de junio al 15 de agosto.

El número de cazadores por grupo será como máximo de cuatro y los métodos autorizados de control se practicarán de forma proporcionada al fin perseguido, lo que supone que no conlleve consecuencias negativas para el resto de especies, sobre todo las amenazadas.

Además, el inicio de los controles se notificará a la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la provincia donde se realice con una antelación mínima de 24 horas y habrá un mes de plazo para ejecutarlo.

En cuanto a la comarca de emergencia cinegética, la conforman 84 municipios de la provincia de Cuenca, 53 de Toledo, 49 de Albacete, 23 de Ciudad Real y 22 de Guadalajara.

Consultar en este enlace la Resolución de 03/03/2017, de la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales, por la que se declara como comarca de emergencia cinegética temporal por daños de conejo de monte, la definida por varios términos municipales de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo

The post Conejos: 231 municipios de Castilla-La Mancha en emergencia cinegética appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Top ten de caza de conejos durante la temporada 2016/17

Conejos ¡emergencia cinegética!

$
0
0

La resolución de 03/03/2017, de la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, declaraba comarca de emergencia cinegética temporal por daños del conejo de monte en 231 municipios de las provincias castellano-manchegas. Se veía de venir. Desde hace al menos cinco temporadas se viene sucediendo…

Nos fuimos a La Mancha para comprobarlo, lo de la ‘plaga’. La resolución establece que se podía realizar la captura –son tan ‘sensibles’ en la Administración de Castilla-La Mancha con sus ‘socios’ de gobierno, que no se atreven a llamarle caza– con hurón y escopeta, sin perro, desde la fecha de la publicación, 3 de marzo, hasta el 31 del mismo mes, y desde el 1 de junio al 15 de agosto, lo que será la temporada de descaste. Las fechas de captura con hurón, capillo o red, también sin perro, se prolongan durante todo el año, en este caso para traslocación, tanto dentro del mismo coto de caza como a otros territorios.

The post Conejos ¡emergencia cinegética! appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Concentración de ASAJA Cuenca contra la plaga de conejos

$
0
0

Asaja Cuenca ha convocado una concentración el próximo viernes, día 5, a las 12:00 horas, en la Plaza de España de la ciudad, considerando que la declaración de comarca de emergencia cinegética temporal por daños de conejo de monte, decretada por la Consejería de Agricultura hace dos meses, “no ha tenido efectos en la superpoblación de conejos y los daños que estos animales causan en cereal, olivar, vid y almendro siguen ocasionando un gravísimo perjuicio a los agricultores de un centenar de municipios de la provincia”.

En una nota de prensa, Asaja considera que ni Ministerio de Fomento ni Adif  “han puesto voluntad para limpiar los taludes de las carreteras y principales vías de comunicación donde se concentra gran parte de la plaga”, y que tampoco las confederaciones hidrográficas “han evitado el asentamiento y la propagación del conejo en las riberas de ríos y arroyos que se encuentran bajo su jurisdicción”.

 

Por este motivo ASAJA Cuenca reitera su exigencia a las administraciones regional y central para que pongan en marcha acciones contundentes que acaben de una vez por todas con un problema que se lleva registrando desde hace varios años y que cada vez va a más.
La organización agraria propone, como ya ha hecho en reiteradas ocasiones,  la derogación o suspensión temporal del Decreto 10/2009 por el que se declara el conejo de monte como especie cinegética de interés preferente y  pide que se declare plaga de conejo de monte.
ASAJA, ante la falta de compromiso por parte de las administraciones competentes para resolver el problema que ha llevado la situación a un punto extremadamente grave, considera que la única opción que queda a los agricultores es la  movilización. Por este motivo desde ASAJA Cuenca se ha convocado una concentración  el próximo viernes 5 de mayo, a partir de las doce del mediodía, en la Plaza de España de Cuenca.

The post Concentración de ASAJA Cuenca contra la plaga de conejos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Conejos vallecanos para salvar al lince ibérico

$
0
0

Asociar Madrid, uno de los focos más contaminantes de España, con la supervivencia del lince ibérico, una especie animal en peligro de extinción, no es, sobre el papel, una tarea fácil. Pero sí, la relación existe y es posible gracias a la superpoblación de conejos que se da en los barrios de la periferia de la capital. Precisamente desde uno de ellos ha surgido una iniciativa que pretende devolverle a la naturaleza lo que Madrid le quita con cada microgramo de dióxido de nitrógeno de más.

“Más que problema es una realidad de la periferia”, considera Ignacio Benito, concejal del PSOE en Cibeles y también parte de la Junta de Distrito de Villa de Vallecas, donde no es raro encontrar conejos en los montes que rodean el barrio. Este es el caso del Cerro Almodóvar, donde estos animales han excavado sus madrigueras. Su presencia puede, sin embargo, dañar infraestructuras -como la vía del Cercanías- o transmitir enfermedades. Por eso, como confirma el presidente de la Junta de Distrito de Villa de Vallecas, Francisco Pérez, “el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento contrató a una empresa que se encarga de la caza en vivo de los ejemplares”.

Mediante hurones, la empresa tiene permiso para acudir a las zonas afectadas y practicar descastes con el fin de eliminar del ecosistema un número concreto de animales para acabar con el problema de la superpoblación. El Gobierno de la Comunidad de Madrid autorizó las licencias pertinentes para que los cazadores pudieran actuar sobre el terreno. En un primer momento, según ha podido conocer ABC, las patrullas de cazadores soltaban a los hurones en las madrigueras para atrapar vivos a los conejos, que después se entregaban de forma gratuita a cotos privados.

Habitualmente, por entregar conejos u otro tipo de especies animales a los cotos, los cazadores cobran. Sin embargo en este caso, Madrid no recibía ningún tipo de rédito por estas entregas y además pagaba por el trabajo de las patrullas de cazadores. La ecuación, por ello, se antoja mejorable y el socialista tuvo una idea: buscar que estas cacerías tuvieran un impacto medioambiental lo más positivo posible. “En el próximo pleno vamos a pedir que el Ayuntamiento firme un convenio con la Asociación Lince Ibérico (Iberlince) para que todos los conejos que se descastan en Madrid se destinen a este proyecto”, adelanta Benito a este diario.

Impacto positivo

De esta forma, los conejos de los descastes madrileños estarían a disposición de este proyecto que podría distribuirlos por ecosistemas como el de Doñana, uno de los hábitats del lince. «Ya que el Ayuntamiento no recibe dinero por esto, que el coste revierta en algo positivo», insiste Benito, quien explica el papel que juegan los conejos en el día a día de los linces ibéricos: «La viabilidad del proyecto del lince depende del conejo. Es la base de su alimentación». En virtud de los datos que ofrece Iberlince, en el año 2016, en toda la Península Ibérica había 483 linces -397 sólo en Andalucía-, una cifra que sigue un aumento progresivo con el paso de los años. En el año 2002 únicamente había 94 ejemplares en territorio andaluz, el más prolífico.

Pero además de colaborar a la supervivencia de los linces ibéricos en libertad, Benito no descarta que una parte de estos conejos ‘chulapos’ capturados en los barrios de Madrid también pueda ser enviada a algunos centros donde esta especie vive en cautividad. “Es curioso que en una ciudad donde muchos de sus habitantes no conocen que también viven conejos y que, además, está tan relacionada con la contaminación, pueda ser una herramienta para salvar al lince ibérico”, concluye el concejal.

Fuente: abc.es

The post Conejos vallecanos para salvar al lince ibérico appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


ASAJA pide la declaración de plaga de conejos en Castilla-La Mancha

$
0
0

 

ASAJA de Castilla-La Mancha exigirá la declaración de plaga de conejos en la región, después de que el Gobierno regional no aportara soluciones factibles en la reunión que mantuvo el pasado jueves la organización agraria con el director General de Política Forestal y Espacios Naturales, Rafael Cubero Rivera.

La reunión se producía tras el acuerdo alcanzado con el Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, con el Comité Ejecutivo de la organización agraria el pasado 16 de mayo, para buscar soluciones a los problemas que causa la fauna silvestre en la región, tanto la plaga de conejos como la superpoblación de animales de caza mayor.

Sobre el conejo de monte, la organización agraria ha recordado que desde 2009 está vigente el Plan General de esta especie en Castilla-La Mancha, en el que se establece como único objetivo “invertir la tendencia actual de declive de sus poblaciones”. Pero la mala gestión y control poblacional durante años no sólo ha invertido la tendencia sino que además ha derivado en una verdadera plaga que causa numerosos daños en las explotaciones agrarias.

Es por ello, que ASAJA de Castilla-La Mancha exige la declaración oficial de plaga, con el fin de que se tomen medidas excepcionales con carácter urgente y poner fin a un problema que no sólo afecta al sector agrario, sino a todos los ciudadanos por el riesgo de seguridad vial que conlleva.

Para ello, la organización agraria urge a las distintas administraciones a que se reúnan para establecer un protocolo de actuación y coordinar las medidas excepcionales que cada parte debe asumir. ASAJA CLM ha mostrado su total disposición a trabajar conjuntamente en este sentido para buscar las medidas más adecuadas para terminar con el problema.

En cuanto a la caza mayor, la organización agraria puso sobre la mesa propuestas para que los agricultores y ganaderos puedan proteger sus cultivos y su ganado.

En este sentido, la organización agraria pidió la declaración de comarca de emergencia cinegética temporal por daños de caza mayor en Cuenca, al igual que ya se ha establecido en la provincia de Guadalajara, con el fin de contar con un instrumento que posibilite la aplicación de medidas excepcionales para ejercer un rápido control de la población de esta fauna silvestre, y evitar los trámites administrativos que ralentizan las autorizaciones para cazar. Una propuesta que fue bien acogida por el Director General de Política Forestal y Espacios Naturales quien se comprometió además a iniciar los trámites para efectuar la declaración.

ASAJA CLM también solicitó otras medidas específicas y excepcionales para prevenir los daños en los cultivos, como las rondas nocturnas con perros hasta que se coseche, con el fin de ahuyentar a los animales que quedan escondidos entre los tallos altos de cultivos como el maíz o girasol.

En la misma línea, se pidió evitar las limitaciones que sufren las parcelas pequeñas o las cercanas a las zonas de seguridad de ríos o caminos, donde no se autorizan los permisos especiales de caza a pesar de los constatados daños que sufren los cultivos.

Igualmente, se solicitó que las autorizaciones excepcionales para cazar se amplíen a todos los animales que dañan los cultivos, pues en la actualidad sólo se facilitan permisos para jabalíes, ciervas y gamas, aunque otras especies, como las corzas, principales causantes de daños en cultivos como el girasol.

La organización agraria volvió a recordar la inutilidad de los seguros agrarios para cubrir los daños producidos por la fauna silvestre, por lo que recordó la importancia de este instrumento.

Finalmente, ASAJA Castilla-La Mancha ha subrayado que seguirán reivindicando medidas que terminen con la crítica situación del sector, y ha advertido que las movilizaciones y los actos de protestas seguirán activos hasta que las Administraciones pongan soluciones factibles a los problemas de los agricultores y ganaderos de la región.

The post ASAJA pide la declaración de plaga de conejos en Castilla-La Mancha appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Australia libera una nueva cepa del virus de la hemorrágica para acabar con sus conejos

$
0
0

Las autoridades australianas han liberado por todo su territorio una cepa mortífera de un virus para arrasar sus poblaciones salvajes de conejos. El patógeno, causante de la enfermedad hemorrágica, es tan letal como el ébola y tan contagioso como la gripe. En solo un par de meses, el virus ha eliminado el 42% de los ejemplares silvestres, según las cifras preliminares del Gobierno de Nueva Gales del Sur, el estado más poblado de Australia.

Los conejos europeos fueron introducidos en 1859 en la isla mayor por un colono inglés, Thomas Austin. Los animales, sin apenas depredadores, se convirtieron en una peste. Una coneja puede tener cada año más de cinco camadas, de hasta cinco gazapos cada una. Ante la plaga, las autoridades australianas decidieron en 1900 levantar una valla de 1.700 kilómetros para impedir el paso de los conejos a la parte occidental de la isla. No funcionó. En la década de 1920, había unos 10.000 millones de conejos silvestres en Australia, según los cálculos del Gobierno.

Los expertos alertan de posibles efectos devastadores si el patógeno llega a España

Las autoridades han propagado ahora, en unos 600 puntos de la isla, la nueva cepa K5 del conocido virus de la enfermedad hemorrágica del conejo. La cepa, denominada científicamente RHDV1 K5, se ha aislado en Corea del Sur y solo afecta a los conejos silvestres. “Es mucho peor que el ébola. El virus resiste meses activo en el medio ambiente. Los conejos mueren en 48 horas y la mortalidad alcanza el 90%”, explica el virólogo Francisco Parra, de la Universidad de Oviedo.

El equipo de Parra identificó en 2012 en España una nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica y trabaja en su vacuna. En la península Ibérica, la escasez de conejos pone en peligro la conservación de especies como el lince ibérico y el águila imperial ibérica. Por eso, la guerra biológica en Australia pone los pelos de punta a los expertos españoles.

“Es una medida peligrosa para otras partes del mundo en las que intentamos preservar los conejos. Los virus no saben de fronteras. Cualquier australiano lo puede traer a España en sus botas. Es una medida irresponsable”, lamenta Parra. Australia ya introdujo en 1951 el virus de la mixomatosis —descubierto en Uruguay— para diezmar sus poblaciones de conejos. En 1952, vista la letalidad alcanzada en Oceanía, un médico jubilado francés decidió liberar el virus en sus tierras. La mixomatosis se extendió por toda Europa, llegando a aniquilar el 99% de los conejos en algunas regiones.

“Es una medida peligrosa para otras partes del mundo en las que intentamos preservar los conejos. Los virus no saben de fronteras”, lamenta el virólogo Francisco Parra

“Jugar con virus patógenos es peligroso. Un solo país no debería poder tomar una decisión así. Debería ser un tema regulado por la Organización Mundial de Sanidad Animal”, opina el biólogo Rafael Villafuerte, del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC), en Córdoba. El investigador, experto en la gestión del conejo en lugares como el Parque Nacional de Doñana, teme mutaciones del virus. “Los conejos se adaptan a las enfermedades y en respuesta los virus se hacen cada vez más letales”, advierte. Tanto Parra como Villafuerte alertan, además, de un posible salto del virus de la enfermedad hemorrágica a otras especies.

“Es evidente que los objetivos de Australia y de España son muy diferentes. Nosotros estamos tratando de exterminar una plaga, mientras que España intenta conservar una especie nativa”, admite Mark Schipp, responsable de asuntos veterinarios del Gobierno australiano. Schipp subraya el “enorme daño” que causan los 150 millones de conejos silvestres en la isla: unas pérdidas de más de 200 millones de dólares anuales para los agricultores, según el Centro de Investigación Cooperativa de Animales Invasores.

La plaga de conejos, además, amenaza la supervivencia de más de 300 especies de flora y fauna, incluyendo 24 en peligro crítico de extinción, como la orquídea bailarina, el periquito ventrinaranja y el pequeño marsupial pósum pigmeo, según el mismo organismo, adscrito al Gobierno. “España tiene en marcha medidas efectivas para controlar el riesgo de cualquier importación de conejos o de agentes biológicos, en línea con los estándares sanitarios internacionales. Y Australia se complace de cumplirlos”, zanja Schipp.

Fuente: elpais.com

The post Australia libera una nueva cepa del virus de la hemorrágica para acabar con sus conejos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Salamanca flexibiliza la caza del conejo y el jabalí como medida de control

$
0
0

La organización agraria Asaja Salamanca pidió al Consejo Territorial de Caza de la provincia, en la última reunión celebrada, que se flexibilicen las medidas para el control de conejos y jabalíes debido a los estragos que causan en algunos términos municipales.

Los criterios estadísticos utilizados por la Junta de Castilla y León no sirven en el caso de Salamanca y esta organización reveló indicios de daños por conejos en determinados pueblos como Cantaracillo, Pajares de la Laguna, Forfoleda y Almenara de Tormes, entre otros, además de los lugares adyacentes al transcurso de las autovías y vías férreas (zonas de seguridad) que comprometen al firme y seguridad de conductores. A petición de Asaja Salamanca la Junta contempla la modificación de las medidas de control, previa comprobación in situ por el servicio de Medio Ambiente.

Detectados daños por conejos en Cantaracillo, Pajares de la Laguna, Forfoleda y Almenara de Tormes, y de jabalíes en casi toda la provincia

Por otra parte, esta organización instó de nuevo a que se controle el elevado censo de jabalíes que sigue en aumento, según ha podido detectar Asaja Salamanca, y que conforman una fuente de contagio de muchos problemas sanitarios -como la propagación de enfermedades como la tuberculosis en el bovino- y que provocan verdaderos quebraderos de cabeza a los profesionales del campo con importantes repercusiones para un sector asfixiado y poco valorado. Este animal salvaje es causante, además, de numerosos desperfectos en las explotaciones pues arrasa cultivos y pastos y provoca graves accidentes de tráfico.

En el Consejo Territorial de Caza, Asaja Salamanca recordó la necesidad de controlar el censo del venado en algunas zonas de la sierra por los daños a cultivos y no se olvidó de la problemática de otras especies como el lobo y el meloncillo.

Fuente: salamancartvaldia.es

The post Salamanca flexibiliza la caza del conejo y el jabalí como medida de control appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

ASAJA CLM lamenta la falta de voluntad para terminar con la plaga de conejos

$
0
0

La organización agraria pide una reunión urgente con el Gobierno central y el regional para consensuar medidas excepcionales y terminar con los daños en las explotaciones agrarias y con el peligro para la seguridad vial.

ASAJA Castilla-La Mancha ha dirigido un escrito al consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, y al delegado del Gobierno en la región, José Julián Gregorio, solicitando una reunión conjunta con carácter urgente, para poder consensuar las medidas que se deben asumir para luchar contra la plaga de conejos, puesto que las competencias en este asunto están divididas  y las actuaciones aisladas que se han puesto en marcha no han resultado efectivas.

Por ello, la organización agraria ha exigido a ambas Administraciones que asuman su responsabilidad y ha recordado que eludiéndolas están contribuyendo a que se multipliquen los daños en las explotaciones de los agricultores y ganaderos, además de poner en riesgo la seguridad vial de todos los ciudadanos por los daños de los animales cinegéticos en las infraestructuras y vías de comunicación.

Durante el encuentro con la Delegación del Gobierno en la región con el Comité Ejecutivo de ASAJA CLM hace diez días, el delegado José Julián Gregorio explicaba que mientras no se declare oficialmente plaga de conejos, no podrán tomar medidas excepcionales. Sin embargo, y a pesar de la solicitud formal por parte de esta organización agraria, la Dirección General de Agricultura y Ganadería entiende que la declaración de plaga “no es una medida adecuada para atajar el problema”.

Respecto a las zonas de dominio público que están bajo la jurisdicción de ADIF y del Ministerio de Fomento, Gobierno central entiende que se están tomando las medidas para evitar la concentración de la especie. Sin embargo, el Gobierno regional asegura que “en quiénes recae la responsabilidad de estos daños, y en concreto las zonas más difíciles de abordar, son las zonas de seguridad de ADIF y Ministerio de Fomento”, a quienes “han advertido en numerosas ocasiones sobre su responsabilidad y de la conveniencia de adoptar medidas efectivas, fundamentalmente la instalación de malla conejera”.

Así pues ASAJA de Castilla-La Mancha ha propuesto una reunión conjunta en la que se establezca un protocolo de actuación y se coordinen las medidas excepcionales que se deben asumir. De lo contrario, asegura la organización, quedará en evidencia la voluntad de los que democráticamente gobiernan para solucionar los problemas de los ciudadanos.

 

The post ASAJA CLM lamenta la falta de voluntad para terminar con la plaga de conejos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Una invasión de conejos por causa de la sequía arrasa árboles y cultivos

$
0
0

Los conejos son animales adorables excepto por el hecho de que se reproducen con mucha facilidad y consiguen plagar los campos muy rápido, causando numerosos problemas para los agricultores. Es lo que está ocurriendo en la mayoría de cultivos del campo de Molina, donde han arrasado hortalizas, sandías, árboles frutales… “Tenemos veinte higueras que también han sido pasto de los conejos y eso nunca había pasado”, indica sorprendido Pedro Gomariz, presidente de Coag en Molina y miembro de la junta regional de la citada organización agraria.

Las pérdidas de este año están alcanzando dimensiones sin precedentes por diversos motivos, según los agricultores molinenses. Todavía no se pueden cuantificar porque el problema persiste, pero los propietarios de fincas admiten que está afectando más que otras veces. Algunos han perdido miles de kilos de sandías, brócoli, frutales… “Ahora mismo es incalculable la cuantía, ni siquiera el número de agricultores, pero nos afecta a casi todos en el campo de Molina”, señala con resignación Gomariz.

Lo que está haciendo que este año sea especialmente delicado es la ola de calor y la escasez de agua que empuja a los conejos a salir en búsqueda de comida y agua a los cultivos que tienen instalado el riego por goteo. “Mientras ha habido hierba, no ha habido problemas, pero al quedar todo seco acuden a los árboles y a todos los cultivos”, indica Gomariz, quien estima que la plaga comenzó a surtir mayores efectos negativos desde hace dos semanas. Los conejos destrozan las instalaciones, se comen las plantas secas y, además, pueden causar infecciones a los agricultores que entran en contacto con ellos, ya que son animales que llevan consigo innumerables enfermedades. En realidad, es un problema que los agricultores sufren casi todo el año, pero es ahora cuando se multiplican las camadas y aparecen centenares en pocos metros cuadrados. Aunque los agricultores protegen sus cultivos y árboles con mallas, resulta complicado disuadir a los hambrientos roedores que acechan sus fincas.

Las pérdidas económicas derivadas de esta plaga son muy elevadas y hacen menguar la producción a los agricultores, que cada vez ven más complicado sacar adelante su trabajo. Gomariz apunta que en la zona de Campotéjar, donde él tiene sus cultivos, han arrasado con todo tipo de producciones y, en su caso, han acabado con las ramas de veinte limoneros que no se recuperarán hasta dentro de dos años.

Por este motivo, reclaman a la Dirección General de Medio Ambiente que ponga medios para exterminar estas plagas que tanto daño hacen a su sector. El representante de Coag en la zona ha indicado que ya le han comunicado que, en breves fechas, tendrán permiso para acabar con los conejos y así zanjar el problema, bien sea con escopetas de caza o con hurones.

El problema es que el procedimiento requiere su tiempo. La Unidad Orgánica Responsable establece que para la concesión de las autorizaciones para la captura o caza de diversas especies cinegéticas (además del conejo, son la paloma bravía, tórtola turca, estornino negro, estornino pinto, zorzales, gaviota patiamarilla, liebre ibérica, perros salvajes, jabalí, arrui, muflón, ciervo y gamo) por daños agrícolas hay que cumplir unos requisitos previos.

La solicitud de autorización se realizará compareciendo en las oficinas comarcales de agentes medioambientales para la cumplimentación personal de los datos. Posteriormente, un agente verificará los daños e instará al interesado a realizar el pago de la tasa en las oficinas corporativas de Atención al Ciudadano ubicadas en los distintos municipios de la Región. Posteriormente, habrá que entregar el resguardo acreditativo del pago de la tasa al agente, que le entregará la autorización correspondiente. Eso sí, el trabajo sucio no lo puede hacer cualquiera. Los propietarios de las fincas tendrán que buscar a cazadores con licencia en vigor para acabar con los animales, o bien contratar a huroneros para actuar en las madrigueras.

Hace años la presencia de depredadores controlaba la reproducción de los conejos y ponía límites a su población, pero con el descenso pronunciado de los primeros los conejos consiguen sobrevivir más tiempo y aumentar sus poblaciones en muy poco tiempo.

Fuente: www.laverdad.es

The post Una invasión de conejos por causa de la sequía arrasa árboles y cultivos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

16.000 cazadores voluntarios para acabar con el exceso de animales salvajes en Castellón

$
0
0

El presidente de la delegación castellonense de la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana, Máximo Belenguer, ha ofrecido a la Consellería de Medio Ambiente cerca de 16.000 voluntarios en la provincia para “acabar con los excesos de población de conejos, jabalíes y cabras que causan graves daños a la agricultura y provocan numerosos accidentes de tráfico en las carreteras”.

Belenguer subrayó en un comunicado que se trata de una labor “necesaria” y que, de esta manera, “no tendría ningún coste económico para las arcas de la Generalitat y, por extensión, para los vecinos de los contribuyentes”. Al mismo tiempo que ha puntualizó que en toda la Comunidad Valenciana “se podría contar con más de 40.000 voluntarios”.

El representante de los cazadores solicitó a la Conselleria de Medio Ambiente “que se amplíe en un mes el periodo de caza mayor, tal y como ya se ha solicitado de manera oficial a la Administración autonómica a través del Consejo de Caza”.

Calendario de caza mayor

En la actualidad se puede practicar la caza mayor entre el primer domingo de septiembre y el segundo domingo de febrero, aunque la Federación ha pedido que se alargue hasta el segundo domingo de marzo al entender que las medidas de control de plagas deben llevarse a cabo dentro del periodo de caza, “para evitar tener que realizar actuaciones extraordinarias fuera del calendario que acaban por molestar a la ciudadanía”, detalló. A su juicio, el exceso de población de conejos, jabalíes y cabra “está constatado y es una amenaza real”. Belenguer considera que cualquier otra medida que se adopte desde la Administración dirigida al control de plagas “resultará muy cara y no tendrá la efectividad de los cazadores”.

El presidente de la delegación castellonense de la Federación de Caza de la Comunitat insistió en que los “efectos negativos del exceso de población de la fauna salvaje es un hecho”.

Asimismo, añadió que el exceso de conejos “se deja sentir de manera especial” en localidades como Vall d’Alba, Vilafames, Cabanes, Vilanova, Vinaròs, Benicarló, Traiguera y, entre otros, Benlloch.

En cuanto a “la superpoblación de cabras afecta a municipios como Les Useres, Albocàsser y Llucena”. Además, el exceso que se ha constatado en la presencia de jabalíes se deja sentir de una manera especial en los municipios cercanos a la costa.

Fuente: lasprovincias.es

The post 16.000 cazadores voluntarios para acabar con el exceso de animales salvajes en Castellón appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Conejos, jabalíes y canguros: los retos más difíciles para los coches autónomos

$
0
0

Los fabricantes de coches autónomos están preparándose para poner su tecnología en masa en el mercado. A finales de año Tesla promete que sus coches estarán listos para cruzar de punta a punta Estados Unidos sin necesidad de un conductor humano ni para repostar.

Otros fabricantes ponen fechas entre 2019 y 2021 para sus propios sistemas, mientras que Cruise, propiedad de General Motors, pasea sus coches por las calles de San Francisco con una eficiencia asombrosa, y Waymo, una compañía hermana de Google, pone sus vehículos autónomos al alcance de los que alquilen un coche en las tiendas de AVIS en Phoenix, Arizona.

A pesar de que los algoritmos se han demostrado hábiles para evitar colisiones, ciclistas, personas cruzando por partes que no deben, un nuevo reto se acumula: animales salvajes.

No es que los humanos seamos especialmente buenos a la hora de evitar choques violentos con fauna salvaje. En España son más de 7.000 cada año, el 9% de los accidentes de coche, una cifra que sube hasta el 50% en algunas provincias del norte peninsular. Los accidentes más comunes son con jabalíes y ciervos. Suponen el 79% del total de las colisiones entre coches y animales salvajes. La cifra puede ser superior porque muchos accidentes leves no son reportados ante las autoridades y no llegan a los libros de estadísticas.

En Estados Unidos la cifra de animales heridos sube hasta un millón cada año debido a la mayor presencia de venado de grandes dimensiones en el norte del país, incluyendo renos y alces.

Los coches autónomos reducirán la incidencia de estos choques según los fabricantes. No solo son capaces de detectar animales cruzando a más distancia, los sistemas de LIDAR (identificación por láser de objetos) es capaz de identificar animales cerca de los límites de la carretera incluso de noche, cuando los accidentes pueden suponer un mayor riesgo.

Los sistemas no son perfectos todavía. Volvo ha iniciado pruebas locales en Australia y se ha dado cuenta de que sus sistemas no identificaban a los canguros como un obstáculo. La peculiar forma del animal, muy común en las zonas rurales del país, no era reconocido adecuadamente. Los ingenieros tendrán que cambiar los para ampliar los métodos de detección.

A día de hoy pueden detectar a muchos animales salvajes antes de que crucen incluso de noche, pero solo los más grandes

Estos marsupiales gigantes demuestran que no está todo solucionado en el campo de la conducción autónoma, y que ir del 99% de eficiencia al 99,9% será el tramo más complicado.

Los problemas persisten en la identificación actual de animales más pequeños como los mapaches, ardillas o conejos. Estos últimos forman una triste imagen en las carreteras de la península Ibérica durante los meses de verano donde combinan una actividad reproductiva aumentada con mayores movimientos debido a las temperaturas y la búsqueda de alimentos.

Los actuales sistemas semi-autónomos donde el vehículo puede circular solo bajo unas condiciones concretas, incluso mantener las distancias con otros coches, cambiar de carril o tomar curvas e intersecciones, no están listos para evitar todos los casos de colisiones.

Actualmente el protocolo es el frenado automático o la cesión del control del vehículo al conductor. Pero durante esas décimas de segundo en el mejor de los casos, la suerte del animal o de los ocupantes del coche puede haber sido decidida debido a la velocidad con la que ocurren estos accidentes.

Fuente: lavanguardia.com

The post Conejos, jabalíes y canguros: los retos más difíciles para los coches autónomos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Jaén: piden medidas para acabar con los daños que ocasionan los conejos en cultivos

$
0
0

COAG ha pedido que se adopten medidas para poner freno a los daños que están ocasionado los conejos en diferentes zonas de la provincia de Jaén donde, según esta organización agrarias, están arrasando con plantaciones de algodón localizadas.
Según informa COAG en un comunicado, varias hectáreas se han visto ya afectadas, sobre todo por las zonas de Mengíbar, Torreblascopedro y Linares. La acción de los animales está provocando “importantes pérdidas económicas” en los cultivos a los agricultores, que “se muestran impotentes ante la acción de la fauna silvestre”.

Y no son los algodoneros los únicos afectados, ya que también los olivareros están sufriendo sus efectos en elementos como los sistemas de riego o infraestructuras como balsas de riego.

La algodonera Remedios Peña es una de las afectadas por la acción de los conejos en tierras de Mengíbar. En su caso, los conejos han arrasado más de una hectárea de algodón. “Estamos muy preocupados por todo el destrozo que están causando porque no ha sido solo a mí, sino que muchos más compañeros se encuentran en la misma situación”.

Ante esta situación a la que se están enfrentando los agricultores de la provincia, COAG-Jaén pide que se tomen las medidas oportunas para ponerle remedio. En este sentido, Carlos Carrillo, de la empresa de gestión medioambiental Cista y habitual colaboradora de esta organización agrarias, ha señalado que “existen mecanismos legales para buscar posibles soluciones y hacer frente a los efectos adversos”.

De esta forma, ha explicado que en aquellas explotaciones agrarias que se hallen en terrenos libres se puede hacer un informe técnico del control de daños y solicitar a la Administración de forma excepcional la captura mediante hurones y red de los conejos para trasladarlos a otra zona.

Por su parte, en aquellas explotaciones agrarias que se encuentren en zonas de cotos de caza, será el Plan Técnico de Caza el que deba decidir qué acción llevar a cabo para acabar con “esta amenaza”, pudiendo utilizarse también mecanismos como los anteriormente expuestos, de forma que se eviten problemas a los agricultores y, además, se lleven los conejos a zonas donde no estén y se favorezca tanto la práctica de la caza como la administración de alimento a los depredadores.

En cualquier caso, desde COAG-Jaén se solicita que “se tomen a cabo las medidas legales oportunas para evitar que los agricultores sigan sufriendo daños en sus cultivos y, por tanto, pérdidas económicas cada vez más preocupantes”.

Fuente: 20minutos.es

The post Jaén: piden medidas para acabar con los daños que ocasionan los conejos en cultivos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

A la fuga con un coche cargado de conejos muertos en Écija

$
0
0

La Guardia Civil ha interceptado en Fuente Palmera a los cuatro ocupantes de un turismo que se habían dado a la fuga en un punto de verificación de personas y vehículos, establecido por efectivos del destacamento de tráfico de Écija (Sevilla). Según informa el instituto armado, el vehículo portaba 43 conejos supuestamente cazados y también marihuana.

La Guardia Civil de Palma del Río tuvo conocimiento el pasado día 3 de agosto, a través de la Central Operativa de Servicios de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba, que cuatro ocupantes de un turismo se habían dado a la fuga en un punto de verificación de personas y vehículos establecido por efectivos del destacamento de tráfico de Écija (Sevilla).

Inmediatamente, se estableció un dispositivo de servicio orientado al control de los accesos a las localidades próximas al límite provincial con Sevilla, que permitió localizar e interceptar el turismo en las inmediaciones de la localidad de Fuente Palmera.

En el registro practicado en el turismo, la Guardia Civil localizó 43 conejos que supuestamente habían sido cazados furtivamente con hurones, así como varias artes de caza prohibidas, cuatro armas blancas y varias dosis de marihuana, siendo todo ello intervenido.

Ante estos hallazgos, se procedió a la instrucción de los pertinentes expedientes de denuncia a los cuatro ocupantes del vehículo, como supuestos infractores a lo dispuesto en la normativa de medio ambiente y Seguridad Ciudadana.

Fuente: cordopolis.es

The post A la fuga con un coche cargado de conejos muertos en Écija appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Doñana busca cómo aumentar su población de conejos

$
0
0

El Espacio Natural de Doñana se va a dotar de una estrategia para afrontar el problema de la escasez de conejos, fundamental en la alimentación del lince ibérico o del águila imperial, con el objetivo de aumentar el número de ejemplares por hectárea y de dejar de ser una de las zonas con menor densidad.

Se pretende, según informa la Comisión de Biodiversidad del Consejo de Participación de Doñana, que la estrategia esté elaborada en otoño para que pueda ser debatida en la próxima reunión de este órgano.

La situación actual es “francamente mala” y el hecho de que esta especie constituya la presa fundamental en la alimentación de otras tan emblemáticas para este espacio natural como el lince ibérico o el águila imperial ibérica, han motivado que se actúe aunque el conejo no viene recogido en el actual Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) como una prioridad de conservación por razones metodológicas.

La estrategia se va a diseñar a partir de la corrección de acciones ya realizadas en el pasado, coordinado con el Plan de Gestión del conejo en Andalucía, y en base a planes de trabajos específicos que aborden un horizonte a corto, medio y largo plazo. Se prevé que sean proyectos que se puedan adaptar a las recomendaciones del seguimiento, la evaluación, las recomendaciones de los expertos y las aportadas por el propio Consejo de Participación y sus comisiones. En los últimos años se ha actuado en 3.600 hectáreas de terrenos del Parque Nacional, al tiempo que se han soltado 12.000 conejos.

Fuente: huelvainformacion.es

The post Doñana busca cómo aumentar su población de conejos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La FCCM pide a la Junta que apoye a las sociedades de caza ante la plaga de conejos

$
0
0

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha le ha pedido a la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural que ponga en marcha medidas de apoyo a las sociedades federadas de cazadores que son sistemáticamente condenadas como responsables de los daños que provocan las plagas de conejo en la región. 

El presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Agustín Rabadán, le ha remitido una carta al director general de Política Forestal y Espacios Naturales, Rafael Cubero, pidiéndole que adopte medidas para paliar esta situación, al tiempo que le instan a que el Gobierno regional establezca ayudas para las sociedades de cazadores que son condenadas por estos hechos.

Rabadán, en su escrito, le recuerda a Cubero que esta es una reivindicación histórica y persistente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, que considera necesario arbitrar un sistema de responsabilidad mucho más justo en materia de responsabilidad por daños a la agricultura causados por fauna silvestre.

Mientras el cambio en la legislación no se produce, y en tanto que algunas audiencias provinciales siguen condenando de manera sistemática y tozuda a los titulares de cotos de caza, la Federación de Caza de Castilla-La Mancha considera que se deben establecer medidas de apoyo para los cazadores de la región.

Especialmente preocupante, ha señalado Rabadán, es la situación que atraviesan muchos cotos ubicados en la zona de la Mancha albaceteña, ciudadrealeña, toledana y la Manchuela conquense.

En estas comarcas, ha dicho el máximo representante de los cazadores castellano-manchegos, “los cazadores no sólo se ven obligados a controlar las poblaciones de conejo, casi como si fuera un trabajo, con sus propios medios materiales y económicos y perdiendo jornadas laborales, sino que además tienen que sufrir el acoso de propietarios y explotadores de tierras sin escrúpulos, que en base a este sistema injusto, aprovechan para intentar lucrarse”.

Así, ha señalado, “venimos observando peticiones de daños que no existen, otras exageradas y otras con pérdidas que realmente son imputables a otras especies, a plagas en cultivos o, simplemente, a malas prácticas agrícolas”.

El caso, ha señalado Rabadán, “es que nuestras sociedades se ven obligadas a peregrinar por juzgados y tribunales, haciendo frente a este problema”.

En su escrito, le recuerdan al director general de Política Forestal y Espacios Naturales que la plaga de conejos que sufren algunas zonas de Castilla-La Mancha provoca un situación excepcional, tanto, que los cazadores “no somos el problema, sino parte de la solución; de hecho, la única solución”, ha insistido.

“De no existir este colectivo, que a su costa ponen a raya a los conejos, su administración tendría que crear un cuerpo de funcionarios a tal efecto”, por ese motivo, ha advertido, la Administración regional debería descargar de las espaldas de la sociedades de cazadores estas responsabilidades.

Además, ha insistido, es imprescindible la creación de una línea de ayudas económicas de apoyo a estas sociedades que están realizando un trabajo encomiable.

Finalmente, han invitado al director general de Política Forestal y Espacios Naturales a participar en una charla-debate sobre daños a la agricultura por especies silvestres que tendrá lugar el próximo 27 de octubre en Campo de Criptana (Ciudad Real) y en la que se analizará la situación actual en Castilla-La Mancha, para la que se contará con la presencia de especialistas y gestores de caza.

 

The post La FCCM pide a la Junta que apoye a las sociedades de caza ante la plaga de conejos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Sociedades de cazadores de CLM analizarán la situación de la plaga conejos

$
0
0

Las sociedades de cazadores de toda Castilla-La Mancha van a mantener la próxima semana en Campo de Criptana (Ciudad Real) un encuentro para analizar la situación actual que provoca en la región las plagas de conejos y los daños que ocasionan a la agricultura.

Al encuentro están convocadas todas las sociedades de cazadores que forman parte de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, que viene pidiendo a la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural que ponga en marcha medidas de apoyo a estas sociedades que son sistemáticamente condenadas como responsables de los daños que provocan las plagas de conejo.

El presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Agustín Rabadán, ha recordado que la multiplicación de las poblaciones de conejo en los últimos siete años ha supuesto un reto para los titulares de cotos.

“Indemnizaciones, reclamaciones, desencuentros con agricultores son sólo algunos de los problemas más habituales provocados por un animal que en algunos lugares adquiere la condición de plaga”, ha señalado.

A fin de informar de las actuaciones llevadas a cabo por la federación, debatir sobre el problema y recabar opiniones, se ha programado esta reunión a la que están invitados los cazadores castellano-manchegos.

Durante el encuentro, el ingeniero de montes, Miguel Laguna González, técnico de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, realizará una aproximación técnica al problema que se vive en el momento actual.

Por su parte, el responsable de los servicios jurídicos de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Santiago Ballesteros Rodríguez, analizará la situación legal a la que se enfrentan los cazadores en este momento.

Finalmente, la charla contará con la presencia del presidente de la Oficina Nacional de la Caza, Santiago Iturmendi Maguregui, quien disertará sobre la situación actual del conejo en España.

La reunión concluirá con un turno de debate, en el que los participantes podrán exponer todas sus dudas sobre este asunto.

El presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Agustín Rabadán, ha recordado que hace unas semanas le remitió una carta al director general de Política Forestal y Espacios Naturales de la Junta de Comunidades, Rafael Cubero, pidiéndole que adopte medidas para paliar esta situación, al tiempo que le instaba a establecer ayudas para las sociedades de cazadores que son condenadas por estos hechos.

Rabadán consideraba que ésta era una reivindicación histórica, por lo que se debería arbitrar un sistema de responsabilidad mucho más justo en materia de responsabilidad por daños a la agricultura causados por fauna silvestre.

 

 

The post Sociedades de cazadores de CLM analizarán la situación de la plaga conejos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Viewing all 165 articles
Browse latest View live