Quantcast
Channel: conejos – Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 165 articles
Browse latest View live

Madrid mata 29.000 conejos y liebres para combatir la leishmaniasis: 677 infectados

$
0
0

El brote está controlado, pero la amenaza sigue latente y no se descartan ciertos repuntes. La Comunidad de Madrid continúa con su labor de control y prevención y en los últimos tres años ha autorizado la caza de 29.000 conejos y liebres en el sur de la región para combatir la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria de origen tropical que transmite un insecto, que se agrava cuando interactúa con estos lepóridos, y que puede afectar al ser humano, provocándole incluso la muerte.

En marzo de 2012, el Ejecutivo autonómico declaró comarca de emergencia cinegética temporal los municipios de Alcorcón, Fuenlabrada, Leganés, Getafe y Móstoles, cinco localidades que suman 930.000 habitantes.

Lo hizo al detectar el mayor brote de leishmaniasis conocido hasta le fecha “en la cuenca mediterránea”, según la Consejería de Medio Ambiente. En 2010 saltaron las alarmas cuando se detectaron 97 casos en seres humanos, cifra que se disparó hasta los 197 en 2011. En 2012 hubo 160, bajando a 91 en 2013 y 94 en 2014, cuando se consolidó el programa de control de conejos y liebres en esta zona. Los casos se redujeron a 44 en 2015 y a solo 13 en 2016. En los dos primeros meses de 2017 se han contabilizado cinco, según el Boletín Epidemiológico Regional. En total, 677 casos en personas, el 80% de ellos en Fuenlabrada.

La ‘leishmaniasis’ se transmite por la picadura de un insecto que alberga un parásito, un protozoo. En este caso, el insecto que amenaza el sur de Madrid es la hembra del flebotomo ‘perniciosus’, más pequeño que un mosquito y que no emite zumbido al volar. Su periodo de vuelo va de mayo a octubre. Provoca dos tipos de enfermedad, la cutánea, que suele ser más leve, y la visceral, que es mortal si no se trata porque afecta al bazo y a la médula ósea. El 40% de los casos detectados han sido viscerales.

El problema es que el parásito se ha vuelto mucho más virulento cuando interactúa con conejos y liebres, y en esa zona del sur de la región hay miles de estos lepóridos. Francisco Javier Carrión, investigador de la Universidad Complutense de Madrid, explica que “en el 70% de los casos tratados en Madrid, el parásito ha afectado a personas que tenían buena salud, que no estaban inmunodeprimidos, individuos en los que por norma general la picadura del fletobomo no presenta complicaciones. Pero este brote ha sido más brutal, y ha enfermado a personas sanas”.

El cóctel se ha dado en Bosque Sur, un parque forestal de 323 hectáreas construido entre Fuenlabrada, Getafe y Leganés, y donde los conejos y las liebres campan y se reproducen a sus anchas sin depredadores naturales y muy cerca de núcleos urbanos bastante poblados. “La Comunidad de Madrid decidió crear un gran parque sin llevar a cabo una evaluación de impacto ambiental. Para ello se utilizó una zona de Fuenlabrada constituida principalmente por antiguos campos de cultivo abandonados y zonas de escombrera. El hábitat ideal tanto para el insecto que transmite la ‘leishmania’, el flebotomo, como para reservorios del parásito, como liebres y conejos”, señala Carrión.

Una combinación perfecta: insectos con parásitos, conejos que han hecho más virulenta la enfermedad, y un montón de población a la que picar. “Esto es una ‘leishmaniasis’ urbana”. El brote ha sido controlado, pero sigue activo hasta que la consejería de Sanidad diga lo contrario. “Los casos han bajado porque ha disminuido la población de lepóridos”, afirma Carrión. En las últimas tres temporadas de caza, la consejería ha autorizado en esta zona de emergencia la captura de 29.000 conejos y liebres. De los ejemplares analizados, la enfermedad tenía una prevalencia del 57% en liebres y del 13% en conejos. Para capturarlos, se utilizan cinco métodos: hurones, aves de cetrería, perros de persecución, redes y armas de fuego.

De animales a personas

La ‘leishmaniasis’ es una zoonosis, es decir, una enfermedad que puede pasar de animales a personas, pero también es una antroponosis, porque puede transmitirse de humanos a humanos, aunque siempre a través del flebotomo. Hay animales que pueden ser infectados por este parásito, pero ellos mismos no son transmisores, mientras que los conejos y liebres sí son foco de infección. El flebotomo no es ni una mosca ni un mosquito, es un díptero de color amarillo y cuerpo peludo, no pasa de los 3,5 milímetros y vuela a saltitos. La hembra es la que necesita sangre para llevar a cabo su puesta de huevos y es la única que pica a vertebrados. Su vuelo es silencioso. Habitan las madrigueras, las cuevas, oquedades en los árboles, vertederos y alcantarillas.

Evolución de los casos en Madrid.
Evolución de los casos en Madrid.

El brote del sur de Madrid se podría reproducir en otras zonas de la región con gran población de conejos, señalan los expertos. La Consejería de Sanidad elaboró un mapa con zonas de riesgo alto o muy alto. Áreas con una elevada densidad poblacional, bien durante todo el año, bien durante periodos concretos (fines de semana y vacaciones), y con zonas de ocio próximas a entornos naturales. Sanidad midió parámetros como la vegetación, la temperatura media, el número de lepóridos y la media de precipitaciones. Estas áreas son algunos barrios de Madrid y los municipios de Humanes, Parla, Pozuelo de Alarcón, San Martín de Valdeiglesias, Alcobendas, Rivas-Vaciamadrid, Colmenar de Arroyo, Valdemorillo, Chapinería, Collado Mediano y Navacerrada.

Fuente: elconfidencial.com

The post Madrid mata 29.000 conejos y liebres para combatir la leishmaniasis: 677 infectados appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Cazando conejos con escopeta del calibre 28 y entrenando jóvenes podencos

La DO Bierzo reclama medidas para paliar de conejos en los viñedos

$
0
0

La presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, Misericordia Bello, reclamó este jueves al delegado territorial de la Junta en León, Guillermo García Martín, que el Servicio Territorial de Medio Ambiente ponga en marcha medidas para paliar los perjuicios causados por los conejos en los viñedos. Algunas de estas medidas son las quemas controladas, desbroces y descastes.

Durante el encuentro, al que también asistieron el jefe del Servicio Territorial de Agricultura, Fidentino Reyero Fernández, además de otros representantes de la Junta y de la institución vitivinícola del Bierzo, se informó que los ayuntamientos también podrán emitir órdenes de ejecución para mantener limpias de vegetación las fincas colindantes con los viñedos, pero, en este caso, se trataría de una actuación que pretende proteger bienes privados.

Caza y quemas controladas

Con respecto a la caza, los representantes del Gobierno autonómico comunicaron que, en general, se vienen autorizando los controles sin ningún problema a todos los solicitantes de los cotos o, en su caso, a los propietarios de fincas. Dichos controles se pueden llevar a cabo durante todo el año, pero debe existir una coordinación entre los cotos y los agricultores para que efectúen las solicitudes.

Para la prevención de daños y minorar las poblaciones de conejo, serán los titulares de los cotos privados de caza, para el caso de que los daños se produzcan en terrenos cinegéticos, o el propietario de las fincas, para el caso de que los daños se produzcan en otro tipo de terrenos, los encargados de solicitar las correspondientes cacerías y métodos de control de la especie, su aprovechamiento sostenible y el control poblacional de la fauna silvestre.

Por último, en lo que respecta a las quemas controladas, los responsables de la Junta trasladaron que se admite cualquier medida que permita la orden anual de incendios. Las quemas, en principio, se deberían realizar fuera de la Época de Peligro Alto (EPA) de incendios, y los desbroces, por su parte, se podrían realizar durante todo el año, teniendo en cuenta que en EPA sería necesario autorización para ello.

Fuente: infobierzo.com

The post La DO Bierzo reclama medidas para paliar de conejos en los viñedos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Varias localidades de CLM en emergencia cinegética por daños de conejo de monte

$
0
0

La Dirección General de Política Foresta y Espacios Naturales ha publicado una resolución por la que se declara comarca de emergencia cinegética temporal por daños de conejo de monte, la definida por varios términos municipales (ver aquí) de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.

En la Resolución se establecen los distintos plazos según el terreno sea cinegético o no y las modalidades de caza y captura.

1. En terrenos cinegéticos:
– Captura mediante hurón y capillo o redes sin perro, hasta el 31 de marzo de 2019.
– Captura mediante hurón y escopeta, exclusivamente durante los siguientes periodos:
• Hasta el 31 de marzo de 2018, sin perro.
• Del 01 de junio al 15 de agosto de 2018, con perro a partir del 1 de agosto.
• Durante el periodo hábil de caza del conejo, con perro.
– El número de cazadores por grupo será como máximo de cuatro.
2. En terrenos no cinegéticos (zonas de seguridad viarias o dominio público hidráulico):
– Captura mediante hurón y capillo o redes sin perro, hasta el 31 de marzo de 2019.
– El número de cazadores por grupo será como máximo de cuatro.

Según recoge la Resolución, el control se considerará autorizado, siempre que se haya comunicado en la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, de la provincia donde se realice, con una antelación mínima de 24 horas a su inicio siguiendo el modelo que figura en la Resolución. Una vez comunicado, se dan dos meses de plazo para su ejecución. A partir de su finalización, si persisten las circunstancias que lo originaron, se debe volver a comunicar un nuevo periodo de control.

Fuente: liberaldecastilla.com

The post Varias localidades de CLM en emergencia cinegética por daños de conejo de monte appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

‘Días de campo, caza y fogones’, segundo libro de Vicente Amat Lanzarote

$
0
0

Quizá, lo mejor para describir este segundo libro de Vicente Amat Lanzarote, ilustrado por Luis Lorenzo Sánchez Diezma, sea un extracto de cada uno de sus cinco preámbulos, que no deja de ser una de las peculiaridades de la obra:

“(…) Del presente libro de Amat podríamos seguir comentando infinidad de cuestiones, detalles y párrafos interesantes. Es ameno y muy variado. Lo mismo habla de perdices, conejos y liebres que de becadas, agachadizas o patos; tan pronto intercala algunos aguardos a los cochinos, que lances de berrea y, por si fuera poco, nos da unos paseos por África, en busca de antílopes o de francolines, gallinas de Guinea, gangas y tórtolas. Pero ya lo irá leyendo y disfrutando cada lector, que sacará sus propios razonamientos y comentarios”. Javier López de Ceballos

“(…) Conocí a Vicente Amat en África donde vino acompañando a distintos clientes para grabar programas de caza. Hemos charlado largamente sentados alrededor del fuego y le he organizado varios días de cacerías de pluma en los alrededores de Berta, y ahí es donde descubrí lo apasionado que es de la caza y de la naturaleza, y nos dimos cuenta de que teníamos una forma de ver la caza bastante similar”. Luis Díez del Corral Garnica

 

“(…) Vicente es un enorme conocedor y amante de la naturaleza en todo su conjunto. He conocido poquísima gente con el conocimiento y la pasión por el campo que demuestra él. He tenido la suerte de poder compartir muchas charlas en las que siempre he aprendido muchísimo. Nos hace ver lo importante que es saber disfrutar, valorar y respetar todo lo que nos rodea cuando salimos de caza… desde cualquier tipo de ave, planta, pequeño animal, sin darle la importancia sólo al tiro final, sino a cada momento”. Marcelino Martos Laborde

“(…) Yo creí que me iba a encontrar con Apuntes de caza (II), y me resultaba algo agradable, porque Apuntes simplemente me encantó. No sé el porqué, pero supuse que era un simple salto, de Tiza a Teja. La segunda parte de una primera que resultó espléndida, y dando por hecho que ésta iba a mantener el nivel, ambas se podrían compilar perfectamente en un solo y gran libro. ¡Y no, qué va, cuán equivocado estaba! (…) Los días, más bien las horas, que dediqué a esta primera y sosegada lectura de Días de campo, caza y fogones son, indudablemente, de los que cuentan, y mucho; están a punto de comprobarlo”. Adolfo Sanz Rueda

“Lo más alejado a la simpleza, aunque hay quien, inmerso en ella, las confunda, es la sencillez. Y la sencillez, difícil, esforzada y sentida, es el mayor valor de los escritos, trabajos y libros de Vicente Amat. Un compendio de llaneza para el cual ha habido que subir muchas cuestas, atravesar muchos ríos y superar muchos calores, celliscas y tormentas. De las físicas y de las intelectuales. (…) Él mismo lo descubre. Habla ante todo del disfrute de la Naturaleza, de sus ritmos, estaciones, sonidos, olores y colores. Y por supuesto de los seres que la habitan y de la relación intensa del cazador con ellos. Esa es la almendra, a mi entender, de sus palabras. Y el camino para llegar a ella ni ha sido baladí ni ha sido fácil para Vicente, como no lo es para nadie. Porque ese camino hay que andarlo y recorrerlo a base de emoción y de reflexión, de armonizarlas ambas y de lograr plasmarlas en un todo de sentimiento y pensamiento y en las sencillas palabras que son las que en verdad encierran esa sabiduría de lo verdadero. Antonio Pérez Henares

 

DATOS

Autor: Vicente Amat Lanzarote.

Ilustrador: Luis Lorenzo Sánchez Diezma.

Edita: Vicente Amat – Kalima Ediciones.

Características: Tamaño 15 X 21 cm. 278 páginas. 38 láminas a lápiz. Impresión en blanco y negro. Encuadernación rústica con solapas completas, cosido con hilo vegetal.

P.V.P.: 42 euros.

Información y pedidos: kalimaeditorial@gmail.com / Teléfono: 629 98 40 25.

Haz click para ver el pase de diapositivas.

The post ‘Días de campo, caza y fogones’, segundo libro de Vicente Amat Lanzarote appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Emergencia cinegética: caza de conejos por daños

La Alianza pide a la Junta de Castilla y León “un control urgente” del lobo

$
0
0

La alianza UPA-COAG ha pedido al consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que la Junta de Castilla y León haga un “control urgente y extraordinario” de los lobos en las zonas de la Comunidad en las que existe una “presión extraordinaria” de los lobos.

Según ha explicado en nota de prensa esta organización agraria, en la última semana la zona de Sayago, en la provincia de Zamora, ha sufrido seis ataques de lobos seguidos, con la muerte de unas treinta ovejas.

La Alianza UPA-COAG denuncia que mientras determinados colectivos en las ciudades continúan ejerciendo presión para que se expanda el lobo por todo el territorio autonómico, los ganaderos de esta región siguen siendo víctimas de cada vez una mayor cantidad de cánidos que se mantienen y alimentan a costa del patrimonio de los propios productores.

Ante esta situación que también afecta a otras provincia de Castilla y León, UPA-COAG solicitará a Suárez-Quiñones que la Junta actúa con “responsabilidad para que defienda los intereses de las personas y la actividad profesional de los ganaderos ante el acoso cada vez más insoportable y extendido de los lobos”.

Por ello, la Alianza reclamará a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente que “actúe excepcionalmente en las zonas con mayor presión” y “solucione un problema que se ha convertido en un drama para los ganaderos, que sufren con impotencia y desesperación cómo los lobos están acabando con su patrimonio y su modo de vida”.

Mesa de trabajo para el control de conejos

Por otra parte, ante la creación de la mesa de trabajo para el control de conejos, esta organización agraria pedirá a la Junta que haga “un descaste de la especie en zonas de autovías e infraestructuras ferroviarias”.

Y ello, porque al menos el 90 por ciento de los problemas que generan estos animales proceden de los reservorios que han establecido de un tiempo a esta parte en esas zonas.

Asimismo, solicitará que se facilite la caza en cotos que estén cercanos a autovías y carreteras, teniendo en cuenta que “la expansión de conejos desde estos terrenos a otros, se ha convertido en un problema muy serio para las parcelas agrícolas”.

En este sentido, ha puesto como ejemplo los daños causados en zonas de viñedo de El Bierzo, Ribera de Duero y Toro, así como en los cultivos de un buen número de términos municipales de la Comunidad como Ataquines, donde ya el 80 por ciento de la superficie está afectada.

The post La Alianza pide a la Junta de Castilla y León “un control urgente” del lobo appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Nace la Plataforma de Damnificados por la plaga de conejos en La Mancha

$
0
0

“Que declaren el problema de los conejos como plaga y deroguen de forma inmediata el Decreto por el que se declara el conejo como especie cinegética de interés preferente”. Son las principales reivindicaciones de la recién creada Plataforma Damnificados por los daños de conejo en La Mancha.

El colectivo, formado de momento por agricultores de 25 municipios, espera que se unan los 274 afectados. Antonio José Checa, portavoz de la Plataforma, reconoce que la declaración de plaga señalaría a los agricultores como responsables pero también obligaría a la administración a indemnizar. Aun con todo insisten en que su objetivo no es recibir ayudas por los cuantiosos daños, quieren que se ataje el problema de raíz porque ya son muchos años soportando estos daños por conejos; una especie cinegética que se reproduce rápidamente y contra la que ha quedado demostrado que la caza no es solución, apuntan.

Desde el colectivo no descartan las movilizaciones si no se atienden sus peticiones. Aseguran que necesitan soluciones urgentes porque se acerca el inicio de la campaña, con cultivos como las viñas arrasadas.

Fuente: cadenaser.com

The post Nace la Plataforma de Damnificados por la plaga de conejos en La Mancha appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


La Junta de CLM responde a Gregorio que la Ley de Caza es constitucional

$
0
0

El vicepresidente primero del Gobierno regional de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha dicho hoy que el Ejecutivo de España mezcla la Ley de Caza con el problema de los conejos, y ha defendido que la nueva norma aprobada en la región es constitucional.

Así ha respondido el vicepresidente primero al delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio, que afirmó ayer que la Ley regional de Caza podría ser “inconstitucional” y reclamó al Gobierno regional que declare la plaga de conejos.

En este sentido, Martínez Guijarro ha señalado que no entendió las declaraciones del delegado del Gobierno porque “mezclaba la inconstitucionalidad de una ley con el problema de los conejos”.

Según el vicepresidente primero, “los titulares cinegéticos son los dueños de los terrenos salvo que traspasen la titularidad cinegética quienes los explotan”, y ha subrayado que son las infraestructuras de titularidad estatal las que están generando “la inmensa mayoría del problema con los conejos en la región”.

Ha recordado que el Ejecutivo castellanomanchego está pidiendo “de manera reiterada” tanto al Ministerio de Fomento como a Adif que tomen las medidas necesarias para poder solventar este problema que “genera graves daños a la caza”, ha apuntado.

No obstante, ha añadido que “esto es perfectamente compatible con la Constitución española, y es lo que viene a decir la Ley de Caza”.

Con todo, ha agregado: “Doctores tiene la iglesia y en este caso el Tribunal Constitucional, si es que el Gobierno de España considera oportuno llevarlo a esa instancia”.

Pero en cualquier caso, ha advertido de que el problema de los conejos “sigue ahí” aunque acuda al Constitucional, por lo que ha abogado por que el Gobierno central colabore para resolver el problema y “no mire para otro lado como está haciendo hasta ahora”.

Fuente: encastillalamancha.es

The post La Junta de CLM responde a Gregorio que la Ley de Caza es constitucional appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Cheste permitirá la caza de conejos durante todo el año para disminuir los daños

$
0
0

Los agricultores de Cheste –y, junto a ellos, los de municipios limítrofes como Vilamarxant, Godelleta o Chiva– se han encontrado con un “mal compañero” en el campo en los últimos años: los conejos silvestres.

La plaga de estos mamíferos que campan a sus anchas en los alrededores de estas localidades acaba con sus cosechas y provoca numerosos perjuicios económicos. Ante ello, el Ayuntamiento de Cheste (Valencia) ha decidido modificar el plan técnico municipal de caza para que se puedan realizar batidas en el coto de su término municipal durante todo el año que controlen el exceso de conejos.

Según explicó el alcalde de Cheste, José Morell, su ayuntamiento ha mantenido varias conversaciones con la cooperativa de agricultores del municipio y la asociación de cazadores para tratar de ofrecer soluciones al problema de la plaga de conejos, ante las distintas quejas que han emitido los agricultores. Como respuesta a estas denuncias, Morell explicó que el consistorio ya ha aprobado una modificación del plan técnico de caza del municipio y que ésta ha recibido el visto bueno de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente. Con el nuevo plan será posible planificar batidas en Cheste en cualquier momento del año.

Así, según aclaró Morell, será la cooperativa agrícola la que determinará la prioridad sobre dónde hay que realizar las batidas de control y en qué momento del año, según la presencia de conejos sea mayor y si el tipo de plantaciones son más propensas a ser dañadas por estos animales.
Asimismo, el alcalde anunció que, según la modificación del plan técnico, el ayuntamiento se encargará de pagar a los cazadores que acudan a estas batidas programadas.

Asociación de damnificados
Por otra parte, un grupo de agricultores ya habría formalizado una asociación de damnificados por la plaga de conejos de la zona con la intención de ganar peso en la toma de decisiones a la hora de decidir cuándo se van a realizar las batidas y así poder gestionar el coto de caza de Cheste.

Fuente: levante-emv.com

The post Cheste permitirá la caza de conejos durante todo el año para disminuir los daños appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Tensión en la concentración de agricultores en Toledo para pedir declarar plaga de conejos

$
0
0

La concentración de centenares de agricultores ante las Cortes de Castilla-La Mancha para exigir al Gobierno regional que declare la plaga de conejos debido a las cuantiosas pérdidas que están provocando en las cosechas se ha saldado con momentos de tensión y, al menos, un agricultor herido.

Inicialmente ha habido declaraciones de los manifestantes a los periodistas con sus reivindicaciones, pero en un momento dado los agentes de la Policía Nacional han tenido que intervenir ante el intento de los agricultores de aproximarse al edificio del Parlamento regional.

Un agricultor jubilado, de 70 años, ha resultado herido en la cabeza y ha sido trasladado al Hospital de Toledo, según ha dicho a los periodistas el portavoz de la Plataforma de agricultores damnificados por la plaga de conejos en La Mancha, Félix Mendoza.

Sin embargo, fuentes de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha han señalado a Efe que los agricultores han intentado sobrepasar el cordón policial y uno de ellos se ha caído.

La diputada del PSOE Blanca Fernández ha acusado al PP de “utilizar” a los agricultores y “alentarles a la violencia, animándolos a que se salten el cordón policial” y a que hagan un “escrache a las Cortes”.

Fernández ha criticado que “el PP de Castilla-La Mancha está echado al monte, en la radicalidad más absoluta”, y ha achacado a la presidenta regional del PP, María Dolores de Cospedal, una situación que ha calificado de “barbaridad y escándalo político de primera magnitud”.

De hecho, ha afirmado que al PSOE le consta que “desde las propias Cortes están arengando a los manifestantes para que se enfrenten e intenten saltarse el cordón policial para venir a las Cortes” y que han existido contactos entre los ‘populares’ y los agricultores vía whatsapp y teléfono.

Por su parte, la diputada del PP Ana Guarinos ha reprochado al presidente regional que acuse a los agricultores de “venir a Toledo manipulados”, y ha defendido que si se han desplazado es porque hay “un Gobierno cruzado de brazos mientras pierden sus cosechas, su futuro y la posibilidad de darle de comer y sacar adelante a su familia en el mundo rural”.

Sobre la acusación del PSOE de alentar a los agricultores a la violencia, Guarinos ha respondido: “Se cree el ladrón que todos son de su condición, porque a lo mejor el PSOE está acostumbrado a montar plataformas para mover las masas”.

En cuanto a las reivindicaciones de la plataforma, Mendoza ha explicado que la declaración de la plaga de conejos conllevaría la adopción de “medidas contundentes” para terminar con los perjuicios que están causando los conejos y “que están arruinando a los agricultores”, ha aseverado.

El portavoz ha indicado que desconocen cuáles serían las medidas más adecuadas y que, de todos modos, “no tenemos que ponerlas los agricultores porque nosotros estamos para trabajar en el campo y no para ser cazadores”.

El problema, ha concretado, viene por una especie híbrida de conejo que provoca numerosos daños en las cosechas de municipios de la región y la suelta de 4.000 ejemplares que la plataforma asegura que se ha producido.

Los agricultores estiman que las pérdidas económicas pueden alcanzar los 600 millones de euros y han advertido de que cuando los cultivos leñosos se empiecen a secar las pérdidas pueden “multiplicarse por 1.000”.

Durante la concentración, los diputados regionales del PP Antonio Lucas-Torres y Lola Merino han respaldado a los agricultores y se han sumado a la petición de la declaración de plaga de conejos.

Así, Lucas-Torres ha manifestado que “el problema de esta región es que tenemos a un presidente de rodillas ante cuatro ‘ecologetas'”, y ha precisado que “los mayores ecologistas de Castilla-La Mancha son los agricultores”.

En esta línea, Merino ha pedido al presidente regional, Emiliano García-Page, “que se baje del coche oficial y se suba a un tractor, que sepa lo que es trabajar en el campo, cosechar, podar y perder la renta de miles de familias de más de 300 pueblos de cuatro provincias de la región porque los conejos se están comiendo nuestros cultivos y las cosechas”.

De otro lado, el diputado regional del PSOE Emilio Saez ha remarcado que el problema de la plaga de conejos se da en toda España pero el resto de comunidades autónomas y el Gobierno central no están tomando cartas en el asunto, y eso “es por algo”, ha sentenciado.

Fuente: clm24.es

The post Tensión en la concentración de agricultores en Toledo para pedir declarar plaga de conejos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Asaja encabeza una demanda colectiva por los daños de los conejos en CLM

$
0
0
La patronal agraria llevará en estos días la sobrepoblación de conejos y los problemas que ésta genera a los agricultores ante la Defensora del Pueblo de la Unión Europea. Y denuncia que la Junta lleva cobrando desde 2009 por repoblar con conejos.

 Asaja dio ayer un puñetazo en la mesa y anunció su intención de judicializar el problema de la sobrepoblación de conejos en Castilla-La Mancha. En concreto, la patronal agraria está movilizando a los agricultores afectados por esta «plaga» para sacar adelante una demanda colectiva exigiendo responsabilidades a las diferentes administraciones. 

«Ya hay jurisprudencia» contra el Ministerio de Fomento y Adif, avisó el secretario general de esta organización, José María Fresneda.
Y también están dispuestos a elevar el caso a Europa, en concreto, a la Defensora de la UE.
Pero lo más sangrante para Asaja es el hecho de que desde 2009 los diferentes Gobiernos regionales han venido cobrando en silencio una ayuda del programa europeo “Life” para «repoblar» los montes de la región de conejos. Ayuda de la que nunca ha sido informada la patronal agraria y que es totalmente incompatible con las «promesas» hechas por la Junta de derogar el decreto que los protege como especie cinegética de interés.

Fuente: latribunadealbacete.es

The post Asaja encabeza una demanda colectiva por los daños de los conejos en CLM appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

CLM: lo afectados por la plaga de conejos declaran una tregua hasta el día 27

$
0
0

El portavoz de la Plataforma de Damnificados por la Plaga de Conejos, Félix Mendoza, acompañado de entre otros agricultores, Daniel Martínez Polo, José Antonio Corrales y Antonio José Checa –organización independiente que convocó la multitudinaria manifestación del pasado día 5 de abril en Toledo y que representa a miles de agricultores y ganaderos afectados por la plaga de conejos en más de 280 municipios de la región-, ha mostrado su preocupación y total “insatisfacción y frustración tras comprobar que ante un problema tan grave como es la plaga de conejos en Castilla-La Mancha, ninguno de nuestros representantes en el Gobierno regional ha movido un dedo”.

Las pérdidas por la plaga de conejos en la región ascienden en los últimos años a más de 600 millones de euros. El pasado año, “los conejos arrasaron un total de 77.854 hectáreas en Castilla-La Mancha, sólo de cereal, según datos de las aseguradoras. A esto hay que añadir las miles de hectáreas que han echado a perder en vides, olivos, almendros y otros herbáceos.

La solución pasa, según la Plataforma, por declarar el problema de los conejos como plaga y derogar de forma inmediata el Decreto 10/2009, por el que se declara el conejo como especie cinegética de interés preferente.

Félix Mendoza, indicó en rueda de prensa que se ha cancelado la concentración de tractores prevista este miércoles en La Puebla de Almoradiel, tras haber sido convocados por tres directores generales de la Consejería de Agricultura para abordar el problema. No obstante “si no nos dan la solución, volveremos a convocar nuevas movilizaciones”, señaló el portavoz. Además, la Plataforma ha solicitado una reunión con la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel García Tejerina y está trabajando para que les reciba el consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha y “si es necesario convocaremos a nivel nacional una manifestación con otras comunidades afectadas para modificar la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad”.

“Quieren convertir nuestro campo en Fondos de Inversión de políticos, ricos y ecologistas”
“La cantidad de conejos híbridos, que no de monte, que hay en nuestros campos, aseguran, multiplica por tres los que deberían de haber. Estos conejos híbridos tienen camadas de hasta 10-12 crías al mes, (cuando lo habitual son 6-7), y duplican en tamaño al de monte.  Esto es fruto de las malas praxis de proyectos políticos con dinero público que quieren convertir nuestros campos en Fondos de Inversión a través de proyectos como el Life Iberlince y que han roto las reglas sagradas de la Naturaleza, concebidos por políticos, ricos y ecologistas que no respetan las leyes de la Naturaleza a la vista de lo sucedido”.

“Por eso –proseguía el portavoz- aunque bien podríamos pedir la dimisión de políticos con cargos públicos en la Administración Regional por mofarse del problema de la plaga de conejos en Castilla-La Mancha estos días en las redes sociales, lo que pedimos es que arreglen lo que han roto, y que sean las urnas quien les juzguen”.

Medidas que propone la Plataforma
La Plataforma, aunque entiende que las soluciones las tienen que dar los políticos y quienes han roto el equilibrio de la Naturaleza; proponen entre otras medidas al consejero:
–         Un estudio de impacto medioambiental que se ajuste a la realidad,  previo a las repoblaciones que se han hecho durante años, que vuelva a re-equilibrar el ecosistema.
–         Un protocolo de actuación con los centros de investigación dependientes de la Consejería de Agricultura y demás administraciones.
–         Caza con escopeta y rifle y que el permiso de descaste no finalice el 30 de abril, que se prorrogue todo el año, así como autorizar la caza nocturna, contemplado por la Ley de Caza en caso de emergencia cinegética por daños a la agricultura, sin olvidar que la caza no es el remedio.
–         Desbrozar los márgenes de complejos lagunares, que son competencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y mallarlos adecuadamente para que dejen de ser refugio de conejos.
–         Que los ayuntamientos soliciten permisos de caza en las inmediaciones de los pueblos con plaga, porque hay conejos incluso en polígonos industriales y en las inmediaciones de las viviendas.
–         En los caminos está prohibido cazar al igual que en las carreteras comarcales y deberían aprobar su limpieza.
–         Que se aprueben las limpiezas de lindes, majanos y todos aquellos lugares como canteras, que son refugio de los conejos.
–         Que se apruebe la declaración de plaga por conejo, derogando de forma inmediata el Decreto por el que se declara el conejo como especie cinegética de interés preferente.
–         Y que se cuente con los agricultores cuando se negocian las zonas ZEPAS, proyectos Life de Iberlince, y otras reglamentaciones “en las que todo el mundo menos los agricultores, verdaderos defensores del Medio Ambiente son consultados”.

Las principales zonas afectadas en Castilla-La Mancha son en Albacete (La Manchuela y Centro); en Ciudad Real, La Mancha y Campo de Montiel; en Toledo principalmente La Mancha y La Sagra; en Guadalajara, La Vega del Henares, principalmente; y en Cuenca, La Alcarria, Manchuela y  La Mancha conquense.

Fuente: eldiadigital.es

The post CLM: lo afectados por la plaga de conejos declaran una tregua hasta el día 27 appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

La prueba “definitiva” de que los conejos lo invaden todo en Castilla-La Mancha

$
0
0

Son miles los agricultores y ganaderos afectados por la plaga de conejos en casi 300 municipios de Castilla-La Mancha, donde calculan que las pérdidas podrían superar los 600 millones de euros. Además, la plaga de conejos ha supuesto la merma de hasta un 70 por ciento en cultivos de viñas, olivar, pistachos, almendros nuevos y cereales, cebada y trigo.

El plan general que reconoce al conejo como especie cinegética preferente fue aprobado en el año 2009, cuando la población del conejo había sufrido un importante declive y su desaparición era una amenaza, pero años después la proliferación de esta especie ha provocado que los daños agrícolas a cultivos herbáceos y leñosos hayan pasado de ser puntuales a permanentes. Castilla-La Mancha es probablemente la región más castigadda por la plaga, y pese a ello no se han tomado medidas realmente eficaces para combatirla. Ni siquiera ha sido declarada como plaga.

En ese sentido, la diputada regional del PP Lola Merino, ha denunciado repetidamente que el trabajo de los agricultores “no es alimentar conejos, es producir alimentos y, lamentablemente, el Gobierno de Page y Podemos no escucha a los agricultores afectados  y está dando la espalda a un sector que es estratégico en Castilla-La Mancha”.

La situación ha llegado a tal extremo que los alcaldes de los municipios afectados se muestran seriamente preocupados porque los conejos invaden ya hasta los cementerios, tal como puede apreciarse en la imagen de arriba. Es indigno ver las tumbas, aunque sean muy antiguas, horadadas por estos mamíferos invasores que no entienden de respeto a los muertos. Quizá hay cierto descuido por parte de los responsables del cementerio, pero es la prueba inequívoca de que los conejos están, en muchas zonas de Castilla-La Mancha, en todas partes, incluso allí donde nadie quiere estar.

Fuente: eldigitalcastillalamancha.es

The post La prueba “definitiva” de que los conejos lo invaden todo en Castilla-La Mancha appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

El descenso en las capturas de conejos, ciervos y monteses hace peligrar 842.000 ha de cultivos en la CV

$
0
0

Un total de 842.565 hectáreas en la Comunidad Valenciana (CV) están en riesgo elevado de sufrir daños por la sobrepoblación de la fauna salvaje que habita en el territorio. Cultivos como los cítricos, frutales, olivos, hortalizas y viñedos están expuestos a la acción depredadora de especies silvestres como los conejos, los jabalíes, los ciervos y la cabra montesa. Además, la fauna salvaje también afecta al sector ganadero ya que es foco de transmisión de enfermedades como la tuberculosis.

Ésta es una de las principales conclusiones que se desprenden de un estudio relativo a la revisión de las zonas y cultivos declarados con sobrepoblación animal elaborado por la Dirección General de Medi Natural i Avaluació Ambiental de la Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural.

La Conselleria reconoce en un estudio que más de 842.000 hectáreas de la Comunidad están en riesgo elevado por los daños de la fauna salvaje

El informe, desarrollado en el marco del servicio de vigilancia y prevención de daños a cultivos e infraestructuras por fauna cinegética, revela que un total de 166 términos municipales de la Comunitat Valenciana tienen un riesgo elevado de sobrepoblación de fauna salvaje y reconoce que, en el último año, las capturas de conejo y ciervo han descendido un 8%, mientras que las de cabra montesa lo han hecho hasta casi alcanzar un 30%. Estas reducciones se deben a las duras y estrictas restricciones y limitaciones que tienen que afrontar los cazadores a la hora de ejercer su actividad.

Este hecho está suponiendo graves pérdidas para los agricultores, que piden cambios normativos que faciliten el control cinegético de las especies invasoras de los cultivos y ayudas económicas para instalar mecanismos de control y compensar las pérdidas que sufren.

Esta situación, entre otras muchas reivindicaciones que afectan al mundo rural, son las que llevarán a las más de 15 entidades que asistirán a la concentración el próximo 26 de mayo a recorrer las calles de València para defender el mundo rural y las actividades que en éste se realizan como medio de vida, generador económico y modo de gestión y conservación del medio natural.

Los manifestantes denuncian la discriminación que sufre el mundo rural, con el abandono de tierras agrícolas por falta de rentabilidad, además del desprestigio de ciertas actividades culturales y costumbres arraigadas a nuestro territorio que se encuentran seriamente amenazadas por múltiples causas. Por ello, exigen a las distintas administraciones un cambio en sus políticas y el establecimiento de una hoja de ruta para todos los afectados.

Las principales organizaciones vinculadas al ámbito rural de la Comunidad Valenciana son conscientes que las actividades que llevan a cabo son clave para gestionar de forma activa los ecosistemas forestales para adaptarlos al cambio climático, no solo con el fin de favorecer la lucha contra los incendios forestales, sino también a las plagas y las situaciones climatológicas extremas. De este modo, por tanto, ayudan a mantener en mejores condiciones la superficie forestal y contribuyen de manera directa a tener los montes más limpios y verdes.

The post El descenso en las capturas de conejos, ciervos y monteses hace peligrar 842.000 ha de cultivos en la CV appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


‘La caza como una garantía de salvaguarda medioambiental (IV): la caza como producto’, por Antonio Conde

$
0
0

LA CAZA COMO UN PRODUCTO, NO COMO UN EXCEDENTE NATURAL

Uno de los grandes errores en el tratamiento de la caza es seguir considerándolo como el aprovechamiento racional de un excedente natural y espontáneo de los animales silvestres, al estilo de lo que es la recolección de trufas, espárragos trigueros, criadillas de tierra, aprovechamiento del corcho, bellotas, picón, etc, etc.

Nada más lejos de la realidad, al menos de la realidad de los últimos 120 años. La caza se ha convertido en una especie de cultivo extensivo de especies cinegéticas, promoviendo su correcto desarrollo poblacional a través de la oportuna alimentación (muy especialmente bebederos en época de estío) y cuidado de los hábitats idóneos para cada especie. Asimismo y de manera sustancial en la caza menor, evitar que el aumento poblacional promovido por el hombre de lugar a un equivalente aumento de predadores propios de cada especie. Me explico; en situaciones de inacción del hombre, las poblaciones animales dependen de su capacidad alimenticia. Así, habrá más perdices en estepas cerealistas (que en cualquier caso son obra del hombre) que en chaparrales con ausencia de pasto. De igual forma, a mayor número de perdices el número potencial de predadores de esta especie crecería paralelamente. No obstante, considerando a la caza como un producto, ¿es lógico que ese producto se vea mermado por un mayor número de predadores inexistentes antes de la intervención del hombre? Nunca defenderé la desaparición de los predadores, pero si atacaré que se permita que el porcentaje de ejemplares en relación con el de presas sea el mismo en zonas donde la intervención del hombre no ha logrado un mayor número de ejemplares cinegéticos que donde sí se ha conseguido este aumento.

Pongamos un ejemplo: en una superficie de 1.000 hectáreas improductiva y donde no hay puntos de agua regulares que permita a las perdices sacar sus polladas completas, la presencia de estas será residual; una perdiz por cada 10 hectáreas y, por poner un ejemplo, habrá un predador por cada 30 perdices (no son la única presa de predadores, pero sus polladas son presa principal). Eso nos daría unas 100 perdices y unos cuatro predadores. Si la gestión cinegética consigue que el número de perdices y conejos se multiplique, se podría tener una perdiz por cada hectárea (la relación óptima de perdiz muerta por cada hectárea era de 1:1, que se ha logrado durante muchos años en muchos cotos, por lo que, evidentemente, la relación entre hectáreas y perdices vivas era necesariamente mayor). Eso nos daría 1.000 perdices. Si siguiéramos con la misma relación predadores/perdices habría una capacidad para una población de 33 predadores, es decir, se habría multiplicado por ocho su número original, lo que a su vez haría imposible que se mantuviera ese nivel poblacional de perdices a medio plazo.

Sin embargo, con un eficaz control de predadores podría mantenerse el número de predadores incluso en el doble de lo existente en origen. De esta forma la mejora ambiental sería generalizada sin perjudicar la renta cinegética.

Aquí introduzco un concepto nuevo; el de población óptima natural. Así, referida al ejemplo anterior sobre zorros y perdices, no puede considerarse que esa población óptima de zorros sea de 33 zorros, porque tal número no deviene de otra causa sino del aumento de poblaciones de perdices. Por el contrario, su población óptima natural sería la de cuatro. Cualquier mejora sobre esa cifra debe considerarse mejora de esa población óptima.

Existirá quien no esté de acuerdo con este planteamiento, pero deberá admitir que se trata de una preferencia, de una  vocación, más que un análisis de la realidad, porque la caza en España es así desde hace no menos de 150 años; gestión extensiva de poblaciones, que nunca aprovechamiento de excedentes naturales.

Por otra parte, tampoco es una excepción en la forma de aprovechamiento humano de los productos forestales. Así, en la actualidad se hacen plantaciones de Quercus exclusivamente destinadas a la recolección de trufas, como, en Portugal, plantaciones semiintensivas de alcornoques para la recolección del corcho. Como vemos, la transformación de la caza, de excedente a producto, ha sido quizás la primera, pero no la única de estas transformaciones forestales. Y si es claro que nadie admitiría bajar las densidades naturales de jabalíes para, exclusivamente, evitar su presión sobre las trufas silvestres, todos admiten que se utilicen medios para evitar que produzcan daños en las plantaciones de Quercus específicamente sembradas para esa producción.

Esta es la caza en España y lo viene siendo desde principios del siglo XX, como también la de prácticamente todo el mundo, incluidas muchas de las grandes extensiones de la mitificada como ‘salvaje África’, que no lo es tanto como piensa el común de los ciudadanos en el sentido de silvestrismo y de inactuación humana. En ese continente se viene desarrollando una gestión cinegética muy parecida a la de España, si bien en cotos (ranchos) de muchas mayor extensión, por exigencia del tipo de fauna y de hábitat.

Y esto es así, pese a quien pese. Nadie que conozca un mínimo la caza de nuestro país puede decir lo contrario sin demostrar un enorme desconocimiento de este tema. Y aunque es sabido que hay quienes teorizan porque aseguran que su abuelo cazaba en el pueblo dentro de este criterio de completo silvestrismo, ignoran que lo que cazaban eran aquellas piezas que traspasaban los límites de los cotos de caza, que sí realizaban la oportuna gestión cinegética.

Lo malo es que esta es la idea que se está trasladando a una población eminentemente urbanita y, por ello, completamente desconocedora de una realidad que se empeña a modificar a su gusto por fuerza del número de habitantes (mayor en la ciudad que en el mundo rural) más que por razones y argumentos de fondo. Es algo absolutamente sorprendente que la teorización falseada sobre una realidad se haya fabricado de espaldas a dicha realidad, así como que desde el mundo cinegético nadie lo haya contestado desde una formulación técnica. (Continuará).

Un artículo de Antonio Conde Bajén

 

 

The post ‘La caza como una garantía de salvaguarda medioambiental (IV): la caza como producto’, por Antonio Conde appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Asaja e Infraestructuras buscan soluciones al problema de los daños de los conejos

$
0
0

El presidente de ASAJA, Pedro Barato, acompañado de los máximos responsables de la organización en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra y Madrid ha mantenido una reunión de trabajo con el Secretario de Estado de Infraestructuras y Transporte para analizar los graves problemas que la sobrepoblación de conejos está causando a los agricultores cuyas fincas lindan con autovías y vías férreas y que están sufriendo pérdidas elevadas por los daños que los conejos causan en los cultivos.

Pedro Barato ha trasladado al Secretario de Estado la preocupación de esta Organización ante la magnitud de las pérdidas ocasionadas en cultivos herbáceos, olivar, viñedo y otras producciones. “Poner una hectárea de cultivo leñoso – ha explicado el presidente de ASAJA- tiene unos gastos iniciales para el agricultor que oscilan entre 6.000 y 12.000 euros y todo esto desaparece tras el paso de los conejos”. También ha expuesto la falta de respuestas que, hasta el momento, se ha encontrado entre las distintas administraciones implicadas. “Es una situación insostenible que arrastramos desde hace años y que es necesario abordar de forma urgente y decidida con la implicación  las administraciones autonómicas y central con el fin de poner en marcha medidas efectivas que contribuyan a mitigarlo”.

El Secretario de Estado, Julio Gomez Pomar, que en la reunión estaba acompañado por el Secretario  General de Infraestructuras, el Director general de Carreteras y el presidente de ADIF ha mostrado su disposición a hacer frente al problema y ha informado a ASAJA de su intención de suscribir un  convenio  entre el ministerio de Fomento y las respectivas consejerías de agricultura, medio ambiente y desarrollo rural de las comunidades autónomas para coordinar acciones conjuntas destinadas para mitigar los daños provocados por esta especie cinegética.

Por su parte, el Presidente de Adif, Juan Bravo, ha informado a los representantes de ASAJA que se propone incrementar los metros de vallado que bordean las infraestructuras férreas y en este sentido el presidente de ASAJA ha pedido la máxima diligencia para actuar de forma urgente en aquellos puntos de la geografía que son considerados críticos por la sobrepoblación existente y por los perjuicios causados.

En otro momento de la reunión también se ha señalado la necesidad de incrementar la colaboración entre las administraciones y los agricultores sobre las medidas de carácter extraordinario encaminadas a reducir el número de animales causantes de daño (favorecer  las licencias para el descaste y las tareas de captura),  y aquellas destinadas al control de los daños.

The post Asaja e Infraestructuras buscan soluciones al problema de los daños de los conejos appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

‘La caza como una garantía de salvaguarda medioambiental (V): caza y agricultura’, por Antonio Conde Bajén

$
0
0

COMPATIBILIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD DE LA CAZA Y AGRICULTURA

Caza y agricultura han sido realidades absolutamente compatibles y complementarias, sobre todo desde un punto de vista de equilibrio ambiental. Sólo desde este equilibrio ha sido posible que los cotos de caza soportaran la presión de especies, en otro momento de enorme población, como es el caso de los conejos, sin que fueran tratadas como plagas a perseguir.

La linde entre ‘El Castañar’ (a la izquierda) y otras fincas en la carretera CM-410 entre Cuerva y Sonseca, Toledo.

No es una casualidad que las zonas mejor conservadas de nuestra geografía sean históricamente cotos de caza, y puedo poner como ejemplo a comparar zonas tan cercanas en nuestra geografía como Los Estados del Duque y Cabañeros. Uno es un erial y otro un bosque mediterráneo bien conservado; el primero nunca tuvo una gestión cinegética y el segundo fue el gran coto de los Montes de Toledo. Otro ejemplo lo encontramos al circular por la carretera que comunica Cuerva con Sonseca, donde el paisaje cambia de forma radical según entramos o salimos de la finca El Castañar, coto histórico donde los haya de España. Pero es general si comparamos cualquier latifundio con sus colindancias formadas por un conglomerado de minifundios de uso exclusivamente agrícola o ganadero, porque la cubierta vegetal arbórea en estos últimos es escaso o inexistente.

Pero lo que podemos afirmar respecto de la agricultura, también, si no más, lo podemos decir de la ganadería. Puedo afirmar sin dudas que ha sido la caza la que ha permitido pasar de un aprovechamiento casi abusivo de los pastos de los montes (principalmente con cabras) a un mayor respeto de la cubierta vegetal. Así, es de destacar que en las fincas que hoy componen Cabañeros existía hace 50 años una cabaña ganadera de caprino de varios miles de cabezas por cada 2.000 hectáreas, que fueron reduciéndose conforme esta intensidad de explotación de pastos se hacía incompatible con una correcta gestión cinegética.

“Es de destacar que en las fincas que hoy componen ‘Cabañeros’ existía hace 50 años una cabaña ganadera de caprino de varios miles de cabezas por cada 2.000 hectáreas”.

La caza pasó hace decenios, de ser un lujo de aquellos propietarios que podían permitirse una disminución de sus renta agrícolas (por la presión de las especies cinegéticas sobre los cultivos), a un complemento económico muy importante de sus propiedades, hasta llegar a ser la renta única o más importante de dichas fincas. Esto motivó que, no sólo unos pocos económicamente potentados, sino una enorme cantidad de propietarios agrícolas, tanto de fincas montaraces como de fincas de cultivos agrícolas, modificasen su modelo de explotación.

No se trata de una competición entre caza y agricultura/ganadería en régimen de incompatibilidad, porque este tránsito no se hizo de forma obligatoria. Estamos ante una evolución de las explotaciones rurales motivada por la rentabilidad de los diferentes productos que podían ser aprovechados del agro. A mi juicio, considerar una incompatibilidad o choque entre ganadería y caza mayor es más absurdo que hacerlo entre viñas y cereal. Evidentemente, la existencia de uno impide la del otro en el mismo y concreto espacio físico; pero ambos son cultivos y ambos son productos del campo. Pues bien, la existencia de caza mayor ni siquiera tiene esa incompatibilidad con la ganadería o agricultura, aunque exija una reducción de cabezas.

Esta compatibilidad es mucho más clara en el caso de la agricultura, porque la caza (sobre todo la menor) precisa de la existencia de cultivos para su correcto desarrollo, hasta el punto de que una de las grandes batallas que toca librar hoy a los titulares de cotos de caza de fincas montaraces es su pretensión de recuperar o crear puntuales zonas de cultivo a modo de ‘querencias’, donde puedan pastar las diferentes especies cinegéticas de caza mayor, lo cual es sistemáticamente obstaculizado por la ceguera de los responsables de la Administración, que, sin embargo, nada dicen si lo que se hace es introducir mil cabras en el monte. (Continuará).

Un artículo de Antonio Conde Bajén

The post ‘La caza como una garantía de salvaguarda medioambiental (V): caza y agricultura’, por Antonio Conde Bajén appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

¡No te arrimes, incauto!

UNAC rechaza la restricción del perdigón de plomo para el control de conejos en Murcia

$
0
0

Tras la publicación a mediados de julio, en el Boletín Oficial de la Región de Murcia de la Orden de 3 de julio de 2018, de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, por la que se declara Comarca de Emergencia Cinegética Temporal para la prevención de daños agrícolas causados por la proliferación de conejos, con la finalidad de controlar los daños y perjuicios ocasionados por el conejo a la agricultura y a sus infraestructuras, así como a infraestructuras de carácter viario, en una serie de términos municipales de la Región, laUNAC rechaza la restricción del empleo de perdigón de plomo para el control de conejos por daños en esta comunidad.

La abundancia de conejos en determinadas zonas del territorio y sus daños, tanto en los cultivos agrícolas como a las infraestructuras, es cada vez mayor, hecho que ha obligado a las diferentes Administraciones a tomar medidas encaminadas a reducir y controlar estas poblaciones.

Como no puede ser de otra manera la figura del cazador social se convierte en una pieza clave, como gestor y controlador de estas poblaciones silvestres, que en ciertas ocasiones aumentan sus niveles poblacionales ocasionando perjuicios a otros usuarios del territorio.

“Esta Orden de julio de 2018 es prácticamente un calco de la que se publicó en agosto de 2011 con la misma finalidad”, señalan desde la UNAC, salvo que en esta nueva norma contempla un artículo en su apartado de Apercibimientos generales, artículo 9.4., “por el que se obliga a los cazadores que deseen controlar los conejos con escopeta a lo siguiente: El único tipo de munición que se puede utilizar, será libre de plomo“.

A la UNAC le “sorprende” que en los antecedentes de la norma, nada se cite al respecto y que a pesar “de no esgrimir justificación alguna” para esta decisión, al parecer “completamente arbitraria”, se obligue al cazador a emplear una munición alternativa al plomo “que es más cara, más peligrosa para los cazadores, las personas y sus perros, y que además es menos efectiva que la hasta ahora utilizada, el perdigón de plomo”.

Además, a la Unión Nacional de Cazadores (UNAC), le resulta “indignante y extraño” que la Ley de Caza de la Región de Murcia “obligue e imponga a todos los cazadores a pasar por las arcas de la Federación Deportiva de Caza, supuestamente para que hable en su nombre y defienda sus intereses, y ésta no se haya opuesto taxativamente y alzado públicamente en armas contra esta prohibición del uso de perdigón de plomo, con las repercusiones económicas y sociales para el territorio, y el calibre que este tipo de decisiones pueden suponer con un nuevo atropello a la caza y a los cazadores”.

The post UNAC rechaza la restricción del perdigón de plomo para el control de conejos en Murcia appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Viewing all 165 articles
Browse latest View live